Quien Añade Ciencia Añade Dolor?
Maela Chamorro
- 0
- 32
Eclesiastés 1:18 RVR1960 Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Quién aumenta el conocimiento aumenta el dolor?
- 2 ¿Qué quiere decir en Eclesiastés 1 18?
- 3 ¿Qué dijo Salomón que era todo?
- 4 ¿Qué dice en Romanos 8 18?
- 5 ¿Qué quiere decir Eclesiastés 12 11?
- 6 ¿Qué quiere decir Eclesiastés 5 8?
- 7 ¿Qué dice Proverbios 3 6?
- 8 ¿Qué dice en Romanos 12 2?
- 9 ¿Qué dice la Biblia de saber mucho?
- 10 ¿Por qué en la mucha sabiduría?
- 11 ¿Donde dice en la Biblia que la mucha letra mata?
- 12 ¿Quién acumula conocimiento acumula dolor?
¿Quién aumenta el conocimiento aumenta el dolor?
Ampliando literalmente el versículo del Eclesiastés : «Porque en la mucha sabiduría hay mucha angustia, y quien aumenta el conocimiento, aumenta el dolor».
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir en Eclesiastés 1 18?
El conocimiento cada vez más extenso y profundo del mundo en que vivimos ( que desde luego nos incluye a nosotros) sólo puede resultar en sufrimiento si lo que nos revela no coincide con el esquema previo que nos habíamos hecho de él, con nuestras aspiraciones y nuestros sueños.
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Salomón que era todo?
‘ Vanidad de vanidades, todo es vanidad.’ Estas son las palabras que Salomón escribió basándose en sus propias experiencias. ‘Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.’ Eclesiastés 1:2.
Ver respuesta completa
¿Qué dice en Romanos 8 18?
1 Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no a andan conforme a la carne, sino conforme al espíritu.2 Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha a librado de la ley del pecado y de la muerte.3 Porque lo que era imposible para la a ley, por cuanto era b débil por la carne, c Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado, y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne, 4 para que la justicia de la ley fuese cumplida en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al espíritu.5 Porque los que viven conforme a la carne, en las cosas que son de la carne se ocupan; pero los que viven conforme al espíritu, en las cosas del espíritu.6 Porque el ánimo a carnal es b muerte, pero el ánimo c espiritual es vida y d paz,7 Por cuanto la inclinación de la carne es enemistad contra Dios, porque no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede.8 Así que, los que viven según la carne no pueden agradar a Dios.9 Pero vosotros no vivís según la carne, sino según el espíritu, si es que el a Espíritu de Dios mora en vosotros.
Ver respuesta completa
¿Cuanto más se sabe más se sufre?
Eclesiastés 1:18 TLA Lo cierto es que mientras más se sabe, más se sufre; mientras más se llena uno de conocimientos, más se llena de problemas ».
Ver respuesta completa
¿Cuanto más conocimiento más dolor?
Versión de la Biblia Libro LBLA Porque en la mucha sabiduría hay mucha angustia, y quien aumenta el conocimiento, aumenta el dolor. NBLA Porque en la mucha sabiduría hay mucha angustia, Y quien aumenta el conocimiento, aumenta el dolor. NVI Francamente, »mientras más sabiduría, más problemas; mientras más se sabe, más se sufre». BibleRef.com is a ministry of
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Eclesiastés 12 14?
Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre. Eclesiastés 12:13b Este versículo revela el secreto de la plenitud. El “temer a Dios y guardar sus mandamientos” es aprender a ser y descubrir el secreto de ser una persona íntegra.
¿Quién no puede desear eso? Todos queremos ser personas completas, no personas rotas, fragmentadas, fácilmente turbadas, erráticas, que van en todas las direcciones al mismo tiempo, sino ser personas estables, controladas, equilibradas, personas íntegras. He aquí el secreto de cómo conseguirlo. Todo ello depende de la palabra fear,
Esta es una palabra que nos cuesta trabajo entender. La mayoría de nosotros pensamos en ella como una situación de terror absoluto, de salir corriendo de la presencia de Dios, considerándole como una amenaza, pero ese no es nunca el significado bíblico de la palabra.
Yo lo he expresado en su forma acróstica a fin de hacerlo más sencillo para nosotros recordar lo que incluyen los elementos relacionados con temer a Dios. Para empezar, la letra F representa la palabra fe en Su existencia. Usted no puede venir a Dios a menos que sepa usted que Él está ahí. Hebreos 11:6 dice: “Pero sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que él existe y que recompensa a los que lo buscan”.
Es ahí donde comienza el temor, en la fe en que Dios existe. Todo el universo creado nos está gritando precisamente eso a nosotros. Todas las respuestas internas de nuestro corazón lo están confirmando, y la Palabra de Dios lo declara. La historia lo confirma, y existe un mundo entero de evidencia de que Dios está ahí.
A continuación, la letra E: la experiencia de Su gracia. Usted no puede temer a Dios tal y como debe ser hasta que no haya usted aprendido la clase de Dios que es. Él es un Dios de misericordia, de gracia, de perdón. Hasta que no haya usted estado ante Su presencia y sentido su culpa, reconociéndola, sabiendo que estaba usted equivocado y además era corrupto, y hasta que no le escuche usted decirle en su corazón:”Ni yo te condeno; vete y no peques más” (Juan 8:11), usted no podrá jamás temer a Dios como se debe hacer.
Un elemento del temor es la experiencia de la maravilla del perdón, sabiendo que Dios le ha perdonado a usted y le ha enviado con un propósito totalmente nuevo y un nuevo recurso que se encuentra a su disposición. Esto nos lleva al tercer elemento, la letra A: admiración ante Su majestad, la sabiduría y lo maravilloso de Dios.
¡Qué Ser tan fantástico es! ¡Qué mente tan maravillosa tiene, capaz de comprender todos los millones de fragmentos de información en este universo, que tiene continuamente ante Su presencia, que puede oír cada una de las voces y relacionarse con cada persona que jamás ha vivido! ¡Qué Dios tan maravilloso! Nos sentimos asombrados ante el sentido de Su majestad, Su entendimiento, Su infalible sabiduría y poder, que forman parte de lo que significa temer a Dios.
La última letra, la R de resolución, es decir, el decidir hacer lo que Él dice: “guardar sus mandamientos”, como lo expresa el Buscador aquí. Hay sólo dos mandamientos, fue lo que dijo Jesús mismo. Toda la ley y los escritos se reducen en dos cosas muy sencillas: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente” (Mateo 22:37).
Esto es en respuesta al amor que Él ya le ha mostrado a usted; ámele usted porque Él le amó a usted primero. y en segundo lugar: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39b). Eso es todo. Como lo expresó Miqueas: “Lo que pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, amar misericordia y humillarte ante tu Dios” (Miqueas 6:8b).
Señor, te doy gracias por este gran libro, que me ha enseñado muchas cosas pero, sobre todo, lo que significa el temor a Ti y guardar Tus mandamientos.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Eclesiastés 12 11?
Las palabras de los sabios son como aguijones, y como clavos hincados las de los maestros de las congregaciones, pronunciadas por un pastor. Eclesiastés 12:11 Salomón describe el valor de las Escrituras: es como un “aguijón”. Es algo que nos obliga a ir a lugares a los cuales normalmente no iríamos y nos libera animándonos a seguir adelante.
- Recuerdo a un hombre que llevaba más de un año sumido en una profunda depresión, pero se vio liberado de ella meditando a diario acerca de la sencilla afirmación que encontró en las Escrituras, en las palabras de Jesús: “No se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:42).
- El hecho de que estuvo meditando en estas palabras día tras día le estimuló y le animó a pensar acerca de su vida en esos términos.
Logró dejar de sentirse deprimido en un tiempo relativamente corto y nunca más volvió a sentirse deprimido. Las Escrituras son además “como clavos hincados”. Usted puede aferrarse a ellas en los tiempos de peligro y de tentación. Una vez en mi propia vida, cuando me sentí profundamente angustiado en mi corazón, me vino una y otra vez a la mente una frase de Jesús.
Fue cuando Jesús les dijo a Sus discípulos: “No se turbe vuestro corazón” (Juan 14:1a). Me sentí profundamente conmovido por estas palabras: “no se turbe”. Eso me hizo pensar que un corazón turbado en el caso del creyente es algo que hace que éste se vea sujeto a esa voluntad. Puede sentirse turbado en su corazón o puede no sentirse turbado.
El motivo para no sentirse turbado se encuentra en las palabras a continuación: Jesús dijo: “creéis en Dios, creed también en mí” (Juan 14:1b). Cuando por fin logré tomar conciencia de que mi Señor viviente estaba ahí, con sabiduría y poder para ocuparse de la situación, sentí como si se hubiese eliminado la carga que había llevado en mi corazón.
- Ese es el poder de las Escrituras.
- ¿Por qué tienen este poder único? El motivo, según el versículo 11, es debido a que “las palabras de los sabios son.
- Pronunciadas por un pastor”.
- Estas son palabras inspiradas y transmitidas por Dios.
- El corazón de Dios es el corazón del pastor, que nos ve como ovejas errantes que necesitan el cuidado del pastor.
El hecho de que el Señor es nuestro pastor es probablemente el motivo por el que los pastores de Belén fueron escogidos con el propósito de que fuesen los primeros hombres que escuchasen las maravillosas palabras de los ángeles: “que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador que es Cristo el Señor” (Lucas 2:11).
- Pero en la esperanza que fue manifestada aquella mañana, quedó clara la idea de que Aquél que había nacido en el pesebre era Aquél acerca del cual se había dicho: “Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros” (Isaías 53:6b).
- Ahora, hijo, a más de esto acepta ser amonestado” (12:12a), dice el Buscador.
Esta es la palabra de sabiduría para los que buscan conocimientos: “No tiene objeto el escribir muchos libros” (12:12b). Está perfectamente bien leer y buscar, saber y aprender, pero ándese el lector con cuidado, para que esto no le lleve más allá del sencillo hecho de que este libro afirma con toda claridad que Dios es la respuesta al motivo de la existencia.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Eclesiastés 5 8?
LBLA Si ves la opresión del pobre y la negación del derecho y de la justicia en la provincia, no te sorprendas del hecho, porque un oficial vigila sobre otro oficial, y hay oficiales superiores sobre ellos. NBLA Si ves la opresión del pobre y la negación del derecho y de la justicia en la provincia, no te sorprendas del hecho, porque un oficial vigila sobre otro oficial, y hay oficiales superiores sobre ellos.
NVI Si en alguna provincia ves que se oprime al pobre, y que a la gente se le niega un juicio justo, no te asombres de tales cosas; porque a un alto oficial lo vigila otro más alto, y por encima de ellos hay otros altos oficiales. RV1960 Si opresión de pobres y perversión de derecho y de justicia vieres en la provincia, no te maravilles de ello; porque sobre el alto vigila otro más alto, y uno más alto está sobre ellos.
JBS Si violencias de pobres, y extorsión de derecho y de justicia vieres en la provincia, no te maravilles de esta licencia; porque alto está mirando sobre alto, y uno más alto está sobre ellos.
Ver respuesta completa
¿Por que Dios le dio sabiduría a Salomón?
Agradó a Dios la petición que Salomón le había hecho y le dijo. ‘Por haberme pedido esto, y no muchos años de vida, ni riquezas, ni victorias en la guerra, ni la muerte de tus enemigos, sino sabiduría para conocer y hacer el bien, te daré un corazón sabio e inteligente, de forma que no te iguale en esto ningún rey.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llamaba la amada de Salomón?
Los amores de Salomón y Sulamita se encienden en unos versos instalados en la cima de las letras universales.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Proverbios 3 6?
6 a Reconócelo en todos tus caminos,y él enderezará tus veredas.
Ver respuesta completa
¿Qué dice San Juan 1 12?
12 Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio a potestad de llegar a ser b hijos de Dios ; 13 que no a nacieron de sangre, ni de voluntad de carne ni de voluntad de varón, sino de Dios.
Ver respuesta completa
¿Qué dice en Romanos 12 2?
Romanos 12:2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargue La Biblia App ahora YouVersion utiliza cookies para personalizar su experiencia.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia en Jeremias 29 11?
Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia de saber mucho?
(2-13) Proverbios 4:7. Obtener sabiduría “ante todo” – Después de citar este pasaje, el élder Theodore M. Burton, entonces Ayudante al Consejo de los Doce Apóstoles, dijo: “Así como el cuerpo y la mente necesitan alimentarse, también lo necesita el espíritu.
Ruego a la juventud: Adquirid conocimiento, desarrollad sabiduría y entendimiento. Buscad el conocimiento del espíritu. Buscad conocimiento para la mente, buscad el conocimiento del alma y sed hombres y mujeres refinados, sabios en todo sentido, pues testifico ante vosotros en este día que la seguridad, la seguridad verdadera, se basa en el conocimiento de la divinidad de Jesucristo.
Este es el comienzo de todo aprendizaje y de toda sabiduría. Este es el mayor conocimiento, el mayor entendimiento, el más grande consuelo que los hombres pueden tener. Si los hombres tienen en el corazón este conocimiento, pueden enfrentar todas las vicisitudes de la vida.” (En Conference Report, abril de 1961, pág.129.)
Ver respuesta completa
¿Cuando uno sufre todos sufren?
1 Corintios 12:26-27 Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también; y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría. Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno d | Biblia Dios Habla Hoy (DHH94PC) | Descargue La Biblia App ahora YouVersion utiliza cookies para personalizar su experiencia.
Ver respuesta completa
¿Por qué en la mucha sabiduría?
18 Porque en la mucha sabiduría hay mucha angustia ; y quien añade conocimiento, añade dolor.
Ver respuesta completa
¿Quién acumula conocimiento acumula dolor?
El que más sabe, más sufre Hay un dístico bíblico del sabio Cohélet que reza así: “Donde abunda sabiduría, abundan penas, y quien acumula ciencia, acumula dolor” (Ecl 1,18). Es un versículo oscuro y problemático, un versículo que nos conmueve porque no ofrece una visión simplista o superficial de la vocación académica, sino una visión realista y tal vez, por eso mismo, una visión dramática.
- Avancemos un poco más en el análisis.
- El versículo establece una proporción directa: a mayor sabiduría, mayor pesar (dolor, penas, etc.).
- De esta proporción no nos hablan cuando estudiamos un posgrado, pues no es socialmente atractiva.
- ¿Acaso no deseamos, como académicos, abundar en conocimientos, experiencia y saber para ser más felices? Solemos pensar que esa abundancia permeará en nuestros colegas, estudiantes, lectores En efecto, esa abundancia de saber es una riqueza social, genera impacto favorable, progreso, transformación, mejoría.
Y no es que la Escritura niegue los efectos colaterales benéficos que traen consigo los sabios en una sociedad, sino que enfoca el problema desde otra perspectiva: la vivencia íntima del propio sabio. Y, ¿por qué es la “pena” lo que aumenta en la vivencia íntima del sabio, y no la dichosa alegría y la plenitud al ver el fruto de su labor? Porque una persona que sabe (que sabe profundamente), reconoce las causas del mal moral que ella y los demás cometen con mucha mayor claridad que los que las ignoran; porque una persona sabia conoce más que nadie los riesgos del mundo y experimenta un temor que tal vez los demás ignoran.
- Porque una persona sabia sabe sin ningún atisbo de ingenuidad de lo que es capaz el corazón humano y puede anticipar los dolores que sobrevienen en la convivencia social.
- ¿Es esta una visión pesimista del auténtico saber? ¿El dolor es el precio a pagar por adquirir madurez espiritual y sabiduría? Ciertamente el “realismo” de este versículo contrasta con nuestras costumbres contemporáneas de “saber es poder” (dominio y autoridad sobre los demás), “saber para producir” (economía del conocimiento) o incluso “saber para publicar” (en el mejor de los casos, generosidad, en el peor, vanidad).
Hemos funcionalizado el saber a tal grado, que el saber mismo ha perdido espesor, ha perdido su carácter de finalidad y más bien se orienta a cualquier otro fin en la cartografía de nuestra existencia. La prueba misma es que algo que en otro momento hubiera escandalizado: “industria del conocimiento”, hoy es parte de la jerga común.
Que la sabiduría también tiene sus mieles, nadie lo niega. Salomón afirma que la sabiduría y el conocimiento llenan la vida de alegría (Cfr. Prov 2,10). Pero la miel se puede beber al mismo tiempo que la hiel. ¡Esto es lo dramático de la sabiduría! Por supuesto que el sabio experimenta un profundo gozo en el encuentro con la verdad, en la aplicación del conocimiento, en compartir un hallazgo con sus colegas, en poner su “saber al servicio” de los demás.
El más profundo de los saberes provoca, a la par, gozo y sufrimiento. Veamos un ejemplo: mi hija más pequeña cumplió ayer seis años. Su alegría me embriaga. Toda ella, su sonrisa, sus ocurrencias, sus pláticas, sus juegos, sus travesuras, sus detalles son fuente de una profunda alegría.
¡Tiene razón el versículo de Proverbios! Pero también sé del siglo y del mundo en que nació, sé cómo los cárteles (aunque lo nieguen las autoridades) se han apoderado de nuestras calles y de nuestras ciudades; sé que nació en un país machista, violento y corrupto sé que, Y entonces la tristeza es la que me embarga.
¡Tiene razón el versículo del Eclesiastés! Hay algo de utilidad en el dolor. Nos motiva a salir, a surgir, a no estacionarnos, a liberarnos. Si a la sabiduría sólo le correspondiera como efecto el placer, entonces los sabios cómodamente “balconearían” la vida, se quedarían disfrutando la miel en la propia torre de marfil que cada uno habitara.
Gracias al aliciente de la inconformidad y el malestar, gracias a la insatisfacción y al sufrimiento, es que el que es verdaderamente sabio, sale de sí, tiene la urgencia de cambiar el estado de cosas, busca remedio a su dolor y al dolor social construyendo un mundo mejor. Gracias al dolor es que el “saber para servir” puede ser una pretensión válida y significativa.
: El que más sabe, más sufre
Ver respuesta completa
¿Donde dice en la Biblia que la mucha letra mata?
2 Corintios 3:6 —’La letra mata, mas el Espíritu vivifica’ El presidente James E. Faust, Segundo Consejero de la Primera Presidencia, enseñó: ‘Del mismo modo, Pablo dijo: ‘porque la letra mata, mas el espíritu vivifica’.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Eclesiastes 1?
En los capítulos 1 y 2 de Eclesiastés se registra lo que el “Predicador” (como se llama a sí mismo) habla sobre sus esfuerzos por encontrar algún sentimiento duradero de gozo y felicidad. Mientras leas, piensa en lo que pienses con respecto a lo que él vio e hizo y a su búsqueda.
Ver respuesta completa
¿Quién acumula conocimiento acumula dolor?
El que más sabe, más sufre Hay un dístico bíblico del sabio Cohélet que reza así: “Donde abunda sabiduría, abundan penas, y quien acumula ciencia, acumula dolor” (Ecl 1,18). Es un versículo oscuro y problemático, un versículo que nos conmueve porque no ofrece una visión simplista o superficial de la vocación académica, sino una visión realista y tal vez, por eso mismo, una visión dramática.
- Avancemos un poco más en el análisis.
- El versículo establece una proporción directa: a mayor sabiduría, mayor pesar (dolor, penas, etc.).
- De esta proporción no nos hablan cuando estudiamos un posgrado, pues no es socialmente atractiva.
- ¿Acaso no deseamos, como académicos, abundar en conocimientos, experiencia y saber para ser más felices? Solemos pensar que esa abundancia permeará en nuestros colegas, estudiantes, lectores En efecto, esa abundancia de saber es una riqueza social, genera impacto favorable, progreso, transformación, mejoría.
Y no es que la Escritura niegue los efectos colaterales benéficos que traen consigo los sabios en una sociedad, sino que enfoca el problema desde otra perspectiva: la vivencia íntima del propio sabio. Y, ¿por qué es la “pena” lo que aumenta en la vivencia íntima del sabio, y no la dichosa alegría y la plenitud al ver el fruto de su labor? Porque una persona que sabe (que sabe profundamente), reconoce las causas del mal moral que ella y los demás cometen con mucha mayor claridad que los que las ignoran; porque una persona sabia conoce más que nadie los riesgos del mundo y experimenta un temor que tal vez los demás ignoran.
Porque una persona sabia sabe sin ningún atisbo de ingenuidad de lo que es capaz el corazón humano y puede anticipar los dolores que sobrevienen en la convivencia social. ¿Es esta una visión pesimista del auténtico saber? ¿El dolor es el precio a pagar por adquirir madurez espiritual y sabiduría? Ciertamente el “realismo” de este versículo contrasta con nuestras costumbres contemporáneas de “saber es poder” (dominio y autoridad sobre los demás), “saber para producir” (economía del conocimiento) o incluso “saber para publicar” (en el mejor de los casos, generosidad, en el peor, vanidad).
Hemos funcionalizado el saber a tal grado, que el saber mismo ha perdido espesor, ha perdido su carácter de finalidad y más bien se orienta a cualquier otro fin en la cartografía de nuestra existencia. La prueba misma es que algo que en otro momento hubiera escandalizado: “industria del conocimiento”, hoy es parte de la jerga común.
Que la sabiduría también tiene sus mieles, nadie lo niega. Salomón afirma que la sabiduría y el conocimiento llenan la vida de alegría (Cfr. Prov 2,10). Pero la miel se puede beber al mismo tiempo que la hiel. ¡Esto es lo dramático de la sabiduría! Por supuesto que el sabio experimenta un profundo gozo en el encuentro con la verdad, en la aplicación del conocimiento, en compartir un hallazgo con sus colegas, en poner su “saber al servicio” de los demás.
El más profundo de los saberes provoca, a la par, gozo y sufrimiento. Veamos un ejemplo: mi hija más pequeña cumplió ayer seis años. Su alegría me embriaga. Toda ella, su sonrisa, sus ocurrencias, sus pláticas, sus juegos, sus travesuras, sus detalles son fuente de una profunda alegría.
¡Tiene razón el versículo de Proverbios! Pero también sé del siglo y del mundo en que nació, sé cómo los cárteles (aunque lo nieguen las autoridades) se han apoderado de nuestras calles y de nuestras ciudades; sé que nació en un país machista, violento y corrupto sé que, Y entonces la tristeza es la que me embarga.
¡Tiene razón el versículo del Eclesiastés! Hay algo de utilidad en el dolor. Nos motiva a salir, a surgir, a no estacionarnos, a liberarnos. Si a la sabiduría sólo le correspondiera como efecto el placer, entonces los sabios cómodamente “balconearían” la vida, se quedarían disfrutando la miel en la propia torre de marfil que cada uno habitara.
- Gracias al aliciente de la inconformidad y el malestar, gracias a la insatisfacción y al sufrimiento, es que el que es verdaderamente sabio, sale de sí, tiene la urgencia de cambiar el estado de cosas, busca remedio a su dolor y al dolor social construyendo un mundo mejor.
- Gracias al dolor es que el “saber para servir” puede ser una pretensión válida y significativa.
: El que más sabe, más sufre
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Eclesiastés 12 7?
7 y el a polvo vuelva a la tierra, como era, y el b espíritu vuelva a Dios, quien c lo dio.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Eclesiastés 1 12?
El éxito (Eclesiastés 1:12-18) | Comentario Bíblico Primero, el Predicador examina el éxito. Él era rey y sabio —una persona que sobresale, para decirlo en términos actuales— que superó a “todos los que estuvieron antes de mí sobre Jerusalén” (Ec 1:16).
- ¿Y qué significaba todo ese éxito para él? No mucho.
- Tarea dolorosa dada por Dios a los hijos de los hombres para ser afligidos con ella.
- He visto todas las obras que se han hecho bajo el sol, y he aquí, todo es vanidad y correr tras el viento” (Ec 1:13-14).
- Ni siquiera parece que sea posible algún logro duradero.
“Lo torcido no puede enderezarse, y lo que falta no se puede contar” (Ec 1:15). Alcanzar sus metas no le trajo felicidad, ya que solo lo hizo darse cuenta de que cualquier cosa que podría alcanzar es vacía y limitada. En resumen, dice “me di cuenta de que esto también es correr tras el viento” (Ec 1:17).
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Eclesiastés 1 15?
Lo torcido no puede enderezarse, y lo que falta no se puede contar.1:12-18 Salomón trató de todas las cosas, y los encontró vanidad. Encontró a sus búsquedas tras el cansancio del conocimiento, no sólo a la carne, sino conforme al espíritu. Cuanto más que vio de los trabajos realizados en el marco del sol, más que vio su vanidad; y la vista a menudo hicieron enojar su espíritu.
Él no podía ganar esa satisfacción a sí mismo, ni hacer que el bien a otros, lo que él esperaba. Incluso la búsqueda del conocimiento y la sabiduría descubierto la maldad y la miseria del hombre; por lo que cuanto más sabía, más que vio motivos para lamentarse y llorar. Vamos a aprender a odiar y temer el pecado, la causa de todo esto la vanidad y la miseria; valorar a Cristo; a buscar el descanso en el conocimiento, el amor y el servicio del Salvador.
Eclesiastés 1 Comentario de Matthew Henry, traducido del Inglés Enlaces Eclesiastés 1:15 Interlineal • Eclesiastés 1:15 Plurilingüe • Eclesiastés 1:15 Español • Ecclésiaste 1:15 Francés • Prediger 1:15 Alemán • Eclesiastés 1:15 Chino • Ecclesiastes 1:15 Inglés • Bible Apps • Bible Hub Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif, //www.lockman.org,
Ver respuesta completa