Qué Tomar Para El Dolor De?
Maela Chamorro
- 0
- 30
Otros tratamientos para el dolor pueden funcionar mejor y tienen menos riesgos que los opiáceos. – Hable con su médico sobre probar estos tratamientos antes de los opiáceos:
Medicamentos de venta libre:
Acetaminofeno (Tylenol y genérico) Ibuprofeno (Advil, Motrin IB y genérico) Naproxeno (Aleve y genérico)
Tratamientos sin medicamentos
Ejercicio, terapia física y/o masajes Consejería Acupuntura Terapia “fría”, conocida como crioterapia
Terapias intervencionistas:
Inyecciones de esteroides Ablación por radiofrecuencia (uso de calor para atacar ciertos nervios) Neuromodulación (estimulación nerviosa)
Otros medicamentos recetados (pregunte sobre los riesgos y los efectos secundarios):
Medicamentos anticonvulsivos
La mayoría de las compañías de seguros y Medicare cubrirán estos tratamientos, pero usted puede verificarlo con su proveedor.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es mejor para desinflamar el frío o el calor?
¿Qué efectos produce el frío? – El frío contribuye a disminuir la inflamación y a calmar el dolor gracias a su capacidad antiinflamatoria. Por tanto, está indicado para reducir la inflamación debida a un traumatismo, en caso de sufrir una cefalea o para prevenir la aparición de hematomas.
Ver respuesta completa
¿Qué pastillas son buenas para el dolor del nervio ciático?
Estilo de vida y remedios caseros – Por lo general, la ciática responde a las medidas de cuidado personal. Aunque descansar durante un día o menos puede aliviarte, prolongar la inactividad hará que los síntomas empeoren. Hay otros tratamientos de cuidado personal que podrían dar buenos resultados, entre otros:
Compresas frías. Coloca una compresa fría en la zona en la que sientes dolor durante un máximo de 20 minutos varias veces al día. Usa una compresa de hielo o un paquete de guisantes (arvejas, chícharos) congelados envueltos en una toalla limpia. Compresas calientes. Después de 2 o 3 días, aplica calor en las zonas que te duelen. Usa compresas calientes, una lámpara de calor o una almohadilla térmica en la configuración de la temperatura más baja. En caso de que el dolor continúe, prueba a usar tanto compresas calientes como frías, de una en una. Estiramientos. Los ejercicios de estiramiento para la región lumbar podrían proporcionar algo de alivio. Intenta mantener el estiramiento durante al menos 30 segundos. Evita hacer movimientos bruscos, saltar o girar durante el estiramiento. Medicamentos. A veces, los analgésicos, como el ibuprofeno (Advil y Motrin IB, entre otros) y el naproxeno sódico (Aleve), pueden ayudar con la ciática. Tómalos solo según las instrucciones.
¿Cuál es el antiinflamatorio menos dañino para el estómago?
Ibuprofeno sigue siendo el de mejor perfil de seguridad (en relación con pacientes de riesgo gastrointestinal), porque celecoxib que es el único que lo supera, su elección está supeditada al riesgo cardiovascular del paciente.
Ver respuesta completa
¿Qué antiinflamatorio es el menos dañino?
El naproxeno es uno de los AINE más seguros en cuanto a riesgo CV. Rofecoxib, diclofenaco, indometacina, etoricoxib y etodolaco son los AINE con más riesgo CV.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor relajante muscular?
Relajantes musculares. Revisión | Farmacia Profesional La espasticidad y los espasmos musculares son condiciones frecuentes que afectan tanto la capacidad funcional como la calidad de vida de los pacientes que las presentan. En este artículo se revisan las opciones farmacológicas de tratamiento de estas alteraciones: bloqueadores neuromusculares y espasmolíticos. La espasticidad se presenta como secuela de lesiones o enfermedades del sistema nervioso central (SNC) y los espasmos musculares suelen ser consecuencia de lesiones del sistema nervioso periférico o muscular: traumatismos, síndromes miofasciales, síndromes de fibromialgia, espasmos de protección, etc. El tratamiento de estos problemas suele requerir la combinación de medicamentos y la utilización de medios físicos y corrientes eléctricas, así como de reeducación neuromuscular y, en algunos casos, bloqueo de puntos gatillo y bloqueos de puntos motores. A veces precisa, incluso, de tratamiento quirúrgico. Relajantes musculares esqueléticos Los relajantes musculares esqueléticos son fármacos que actúan sobre los centros nerviosos y deprimen la actividad del músculo esquelético, disminuyendo el tono y los movimientos involuntarios. Hay dos grupos de fármacos con acciones y finalidades diferentes: – Bloqueadores neuromusculares. Utilizados durante los procedimientos quirúrgicos. Interfieren en la transmisión en la placa neuromuscular y no son activos sobre el SNC; se utilizan junto a los anestésicos generales. En este grupo se incluyen: atracuronio, pancuronio, succinilcolina, etc. – Espasmolíticos. Reducen la espasticidad en diversas afecciones neurológicas. Se emplean para el espasmo muscular local agudo. A diferencia de otros fármacos, los relajantes del músculo esquelético son un grupo heterogéneo y no están químicamente relacionados. Debido a esto, existen diferencias importantes en cuanto a eficacia o seguridad que necesitan ser consideradas a la hora de elegir una medicación para tratar a pacientes con espasticidad o con problemas osteomusculares. Los fármacos más eficaces con que se cuenta para el control de la espasticidad incluyen el baclofeno, el diazepam y el dantroleno. La mayoría de los medicamentos que se describen a continuación tienen en común su capacidad para mejorar la función del músculo esquelético principalmente mediante sus acciones sobre el SNC. La mayoría de estos medicamentos (los utilizados para el tratamiento de la espasticidad y de los espasmos musculares agudos) deprimen con grado variable de selectividad ciertos sistemas neuronales que controlan el tono muscular. Los miorrelajantes pueden dividirse en dos categorías principales: fármacos antiespasmódicos y antiespásticos. Los fármacos antiespasmódicos se usan para disminuir el espasmo muscular asociado a ciertos trastornos dolorosos como el dolor lumbar. Los fármacos antiespasmódicos pueden clasificarse a su vez en benzodiazepinas y fármacos no benzodiazepínicos. Los fármacos no benzodiazepínicos incluyen una variedad de fármacos que pueden actuar sobre el tronco encefálico o de la médula espinal. Espasticidad y espasmos musculares El término espasticidad se aplica, de forma global, a todas aquellas anomalías de la regulación del tono del músculo esquelético que resultan de lesiones en distintos ámbitos del SNC. Un elemento clínico que se encuentra casi siempre en estas alteraciones es la hiperexcitabilidad de los llamados reflejos de estiramiento tónicos. Estos reflejos ocurren cuando un músculo esquelético se estira. Hay entonces una contracción refleja brusca, que puede llegar a ser dolorosa y hace que el control muscular se deteriore. No debemos confundir la espasticidad con los espasmos musculares. Ambos términos representan diferentes tipos de tono muscular aumentado que resultan de trastornos diferentes. La espasticidad no es en sí una enfermedad, sino consecuencia de alteraciones como la esclerosis múltiple, enfermedades cerebrovasculares (hemorragias o embolias cerebrales), parálisis cerebral o lesiones traumáticas del cerebro o de la médula espinal. Por otra parte, los espasmos musculares significan un aumento involuntario de la tensión muscular, que resulta de alteraciones de tipo inflamatorio del músculo esquelético. La espasticidad es uno de los componentes de daño neurológico llamados positivos, entre los que se incluyen exceso de actividad motora involuntaria (tono, reacciones tendinosas, espasmos flexores, reflejos en masa, distonía, respuesta reflejas anormales, etc.), y que se diferencian de los signos y síntomas negativos, como son debilidad, parálisis, tendencia a la fatiga y pérdida del control fino de los movimientos. En la actualidad sólo existe tratamiento farmacológico para los signos y síntomas positivos, a pesar de que los negativos son tan incapacitantes para el paciente como los primeros. Baclofeno El baclofeno es un ácido similar al ácido gammaaminobutírico (GABA). Este es uno de los principales inhibidores del sistema nervioso central. Los receptores para el baclofeno son designados como receptores GABA B, Cuando el baclofeno activa los receptores, la neurona se hiperpolariza, el flujo de calcio se disminuye y la conductancia del potasio aumenta; por consiguiente, hay disminución en la liberación de neurotransmisores excitatorios. El baclofeno reduce la excitabilidad de las terminales aferentes primarias, inhibe la actividad refleja mono y polisináptica y reduce la actividad de neurona motora gamma. Se emplea para reducir la frecuencia y severidad de los espasmos extensores y flexores y para disminuir la hipertonía muscular. Se absorbe rápidamente por vía oral, con una vida media de 3-4 horas. Se elimina principalmente por el riñón y el 15% es metabolizado en hígado. En pacientes con compromiso de la función renal, las dosis deben ser reducidas. Se recomienda siempre antes de iniciar un tratamiento conocer los parámetros de la función hepática, con una evaluación periódica de estas pruebas durante el tratamiento. Las dosis iniciales deben ser bajas y se incrementan lentamente agregando 5 mg cada 3 o 4 días. La dosis máxima recomendada es de 80 mg/día, dividida en 4 dosis. En algunos casos se requieren dosis altas hasta de 240 mg/día. Su administración sistémica se acompaña frecuentemente de efectos adversos como somnolencia, mareo, debilidad, ataxia y estados de confusión (desorientación en el tiempo y en el espacio). La sobredosis puede producir crisis convulsivas, depresión respiratoria y coma. No se recomienda suspender bruscamente el tratamiento crónico. En los últimos años se ha empleado la administración intratecal (mediante una aguja dirigida al canal espinal) de baclofeno con buenos resultados. El tratamiento implica el uso de una bomba de infusión continua programable, con la ventaja de poder alcanzar niveles del fármaco más alto en el SNC y disminuir los efectos colaterales. El criterio de elección de los pacientes más importante es la falta de respuesta positiva a cualquier fármaco antiespástico oral o la aparición de efectos adversos debidos al tratamiento oral. Actualmente, el tratamiento de la espasticidad con baclofeno vía intratecal es la forma más eficaz de reducir la espasticidad independientemente de la causa que la origina. Diazepam El diazepam es una benzodiacepina útil en el tratamiento de la agitación y la ansiedad. Reduce el reflejo polisináptico produciendo relajación muscular y sedación, y tiene efecto antiespástico. El tratamiento se inicia con dosis de 5 mg una vez al día, que se van incrementando hasta 10 mg si es necesario. Se absorbe por vía oral. Las concentraciones plasmáticas máximas se producen al cabo de 1 hora. El diazepam se metaboliza a un compuesto activo, N-desmetildiazepam. La vida media es de 20-80 horas y se une en un 98-99% a proteínas plasmáticas. Los signos de intoxicación con diazepam son somnolencia progresiva hasta llegar al coma, aunque las benzodiacepinas tienen un rango alto de seguridad. Los síntomas de la retirada brusca con dosis elevadas (> 40 mg/día) incluyen: ansiedad, irritabilidad, temblor, fasciculaciones, náusea, hipersensibilidad a la luz, sonidos, presión, insomnio, convulsiones, psicosis y posiblemente la muerte. Los síntomas aparecen a los 2-4 días de haber suspendido el medicamento para las benzodiazepinas de acción prolongada. Para las de acción corta, los síntomas tienen lugar al cabo de 1-2 días de haber suspendido el medicamento. Al igual que otras benzodiazepinas, el diazepam ejerce su acción facilitando la transmisión GABAérgica. En la médula espinal, estos efectos se manifiestan como una disminución de la actividad eléctrica espontánea o provocada, regulada por interneuronas inhibitorias —en su mayoría GABAérgicas o glicinérgicas— que participan en circuitos de retroalimentación y de inhibición recurrente. Una activación de estas neuronas o los efectos del neurotransmisor liberado se manifiesta como un aumento o potenciación de la inhibición presináptica. Los efectos antiespásticos del diazepam son aparentes incluso en pacientes con sección medular completa, lo que indica que el fármaco ejerce directamente sus acciones en el tejido nervioso. Los efectos electrofisiológicos incluyen un aumento de la inhibición de reflejos tendinosos producida por estímulos vibratorios, que contrastan con los producidos por el baclofeno. Las reacciones colaterales del diazepam incluyen sedación, ataxia, ralentización de las funciones psicomotoras, sequedad de la boca, cefalea, molestias gástricas, etc. Después de la administración crónica, el diazepam induce cierto grado de dependencia, con signos de abstinencia que pueden incluir insomnio y una exacerbación del cuadro espástico. El fármaco es eficaz en pacientes con esclerosis múltiple o alteraciones puramente espinales, en particular, las relacionadas con traumatismos. Existen otras benzodiazepinas ensayadas con relativo éxito en casos de espasticidad, como el ketazolam y el midazolam. En general, no hay evidencia de que alguna benzodiazepina sea más efectiva que otra si se administra la dosificación adecuada; sin embargo, las diferencias farmacocinéticas entre los fármacos pueden ser consideraciones importantes en la elección de las prescripciones. Los tratamientos de la espasticidad tienen el objetivo de preservar y optimizar el funcionalismo y la movilidad, aliviar los espasmos musculares dolorosos, prevenir complicaciones como las contracturas y facilitar los cuidados de enfermería y la rehabilitación Tizanidina La tizanidina es un derivado de la imidazolina relacionado con los agonistas alfa2-adrenérgicos que se une a los receptores de éstos en sitios espinales y supraespinales. Es un fármaco antiespasmódico que ha mostrado en estudios en animales que además del efecto miorrelajante y antinociceptivo tiene también efectos gastroprotectores que pueden favorecer su combinación con fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En el ámbito espinal, la tizanidina disminuye la actividad refleja, especialmente la polisináptica. La tizanidina puede restaurar o mejorar la inhibición noradrenérgica presináptica en pacientes espásticos. Produce efectos antiespásticos y es menos sedativa que el baclofeno y el diazepam. Es bien tolerada en el tratamiento de la espasticidad de diversas etiologías. No produce disminuciones significativas de la presión arterial; cuando ésta es sintomática generalmente está asociada a ingesta de antihipertensivos concomitantes. Hay numerosas evidencias que demuestran la eficacia del uso de la tizanidina en monoterapia en el tratamiento de la espasticidad. Además, se ha demostrado en un estudio que la terapia de la tizanidina en combinación con baclofeno puede controlar eficazmente la espasticidad con menor incidencia de acontecimientos adversos dependientes de la dosis, aunque se necesitan estudios adicionales para confirmar estos resultados. La tizanidina se absorbe por vía oral y tiene un extenso metabolismo hepático para inactivar componentes que posteriormente son eliminados por la orina. Se debe usar con precaución en pacientes con anormalidades hepáticas. Los principales efectos secundarios son vértigo y debilidad. Se recomienda comenzar con dosis únicas de 2 a 4 mg. Se puede incrementar la dosis de 2 a 4 mg cada 2-4 días. La dosis máxima recomendada es de 36 mg al día. Ciclobenzaprina La ciclobenzaprina está relacionada estructural y farmacológicamente con los antidepresivos tricíclicos. Es un relajante muscular de acción central útil para el tratamiento del espasmo muscular localizado de cualquier etiología. Actualmente se cree que actúa en el tronco encefálico en lugar de actuar sobre la médula espinal. La dosis usual para adultos es de 10 mg 3 veces al día. Al igual que los antidepresivos tricíclicos, produce efectos anticolinérgicos como sequedad de boca, visión borrosa, aumento de la presión intraocular, retención urinaria y estreñimiento. Está contraindicado en pacientes con anormalidades cardíacas y en pacientes que toman inhibidores de la monoaminooxidasa. Puede utilizarse con precaución en pacientes con historial de enfermedad psiquiátrica. La sobredosis de 900 mg se trata con fisostigmina (1 mg, iv). Clorzoxazona La clorzoxazona es un benzimidazol con propiedades inhibitorias centrales, pero su utilidad es limitada por su baja potencia. La dosis usual en adultos es de 250-750 mg, 3-4 veces al día. Puede producir toxicidad hepática, y en algunos casos la muerte por fallo hepático, por lo que está contraindicada en pacientes con enfermedad hepática. Requiere un estricto control de la función hepática durante el tratamiento. Orfenadrina La orfenadrina es un análogo de la difenhidramina. Ha demostrado alguna eficacia en el tratamiento de la espasticidad en pacientes con traumatismo raquimedular. La dosis usual es de 100 mg dos veces al día. Tiene propiedades anticolinérgicas y raramente se ha reportado anemia aplásica como efecto adverso del medicamento. Metaxalona La metaxolona produce efectos antiespasmódicos moderados y sedación leve. Los principales efectos de la metaxalona fueron descritos en un estudio doble ciego con 200 pacientes que padecían dolor lumbar. Un alto porcentaje mejoró sus arcos de movilidad y vio disminuir los espasmos musculares. Entre los efectos secundarios más frecuentes destacan náuseas, vómito, vértigo, poliuria, cefalea y, paradójicamente, calambres musculares. También puede producir anemia hemolítica y trastornos de la función hepática; por ello se debe hacer un seguimiento de la función eritrocitaria y de las enzimas hepáticas durante el tratamiento. La metaxalona se presenta en tabletas de 400 mg. La dosis usual para adultos es de 800 mg, 3 o 4 veces al día. Tolperisona La tolperisona presenta una actividad similar a la de la lidocaína y estabiliza las membranas nerviosas. Bloquea los reflejos monosinápticos y polisinápticos a nivel espinal de una manera dependiente de la dosis. Se cree que la tolperisona media la relajación muscular sin sedación concomitante ni fenómenos de retirada. Gabapentina La gabapentina es un anticonvulsivante con estructura similar al GABA. Atraviesa la barrera hematoencefálica, no activa receptores GABA ni altera su metabolismo. Su biodisponibilidad es del 60% después de una dosis oral de 300 mg con una concentración plasmática máxima al cabo de 2-3 horas. Después de administrar 1.600 mg, la biodisponibilidad es del 35%. La presencia de alimentos no altera la absorción, sin embargo, sustancias como el hidróxido de aluminio y de magnesio reducen la absorción a un 20%. Mejora significativamente el tono espástico muscular en pacientes con esclerosis múltiple a dosis de 1.200 mg día. En pacientes con traumatismo raquimedular se requieren altas dosis de gabapentina (2.400-3.600 mg) para obtener efectos antiespásticos. La respuesta está directamente relacionada con la dosis y ésta debe ser mínima, de 1.200 mg al día. Los relajantes musculares de acción central más antiguos incluyen carisoprodol, metocarbamol y meprobamato. Todos estos agentes son menos eficaces que los fámacos mencionados anteriormente y son más tóxicos en sobredosis. Por estas razones su uso no se recomienda como tratamiento de primera línea. Carisoprodol El carisoprodol es un relajante muscular de acción central con efectos antiespásticos. Bloquea la actividad interneuronal en la formación reticular descendente y en la médula espinal. Se metaboliza a meprobamato. Los efectos secundarios incluyen sedación y debilidad y dependencia al meprobamato. La dosis usual en adultos es de 350 mg, 4 veces al día. La retirada súbita es la causa de síntomas como agitación, anorexia, vómito, alucinaciones, convulsiones y raramente la muerte. Los relajantes musculares esqueléticos son fármacos que actúan sobre los centros nerviosos y deprimen la actvidad del músculo esquelético, disminuyendo el tono y los movimientos involuntarios Metocarbamol El metocarbamol es un carbamato análogo derivado de la mefenesina. Su efecto es prolongado, produciendo inhibición de los reflejos polisinápticos. Se comercializa en tabletas de 500 a 750 mg. La dosis usual en adultos es de 1 g, 4 veces al día. Se encuentra asociado a analgésicos como el paracetamol o ácido acetilsalicílico. Meprobamato El meprobamato se introdujo como un agente ansiolítico en 1955 y se prescribe principalmente para tratar la ansiedad, la tensión y los espasmos musculares asociados. La aparición y la duración de la acción son similares a las de los barbitúricos de acción intermedia; sin embargo, las dosis terapéuticas de meprobamato producen menos sedación y toxicidad que los barbitúricos. El uso excesivo puede provocar dependencia psicológica y física. Entre los relajantes musculares de acción periférica destacan el dantroleno y la toxina botulínica. Dantroleno El dantroleno es un derivado de la hidantoína. A diferencia del baclofeno y el diazepam, sus acciones terapéuticas se deben a que actúa directamente sobre el músculo esquelético, bloqueando el canal de calcio del retículo sarcoplásmico y reduciendo así la concentración de calcio y disminuyendo la interacción de la miosina con la actina. El dantroleno tiene un efecto diferencial en los diferentes tipos de fibras musculares: las unidades rápidas (las que se contraen rápidamente por cortos períodos) son debilitadas significativamente en mayor medida que las fibras lentas (aquéllas que tienden a contraerse tónicamente por largos períodos y son más resistentes a la fatiga), sin afectar la transmisión neuromuscular. El dantroleno es particularmente eficaz en pacientes con espasticidad de origen cerebral o espinal, a excepción de la esclerosis múltiple, en la que la espasticidad parece ser más resistente a este agente. El inicio del tratamiento de la espasticidad debe ser con 25 mg al día, incrementándose la dosis cada 4-7 días, con un máximo de 100 mgs 4 veces al día. Este fármaco se absorbe parcialmente por vía oral (aproximadamente el 20% de la dosis), por ello la forma oral se presenta en forma de sal para mejorar la absorción (aproximadamente 70%), que tiene lugar principalmente en el intestino delgado. Después de una dosis de 100 mg, la concentración plasmática máxima de ácido libre tiene lugar al cabo de 3-6 horas, y el metabolito activo (5-hidroxidantroleno) aparece a las 4-8 horas. El dantroleno tiene carácter lipófilo y puede atravesar la barrera placentaria. La eliminación del medicamento no metabolizado es por vía urinaria (15-25%), seguida por excreción urinaria del metabolito después de la administración oral. La vida media de eliminación es de 15,5 horas tras una dosis oral, y de 12,1 horas después de una administración intravenosa. No se ha descrito tolerancia después de su administración crónica. Entre los efectos adversos, el más serio constituye la hepatotoxicidad. Se ha descrito hepatitis fatal en 0,1-0,2% de pacientes tratados con este fármaco durante más de dos meses. Por esta razón, es conveniente suspender el tratamiento con dantroleno si después de 45 días no se ha observado mejoría, o ante alteraciones hepáticas, que pueden detectarse mediante pruebas de laboratorio. El efecto colateral más frecuentemente es la debilidad, que puede ser más invalidante que la misma espasticidad en algunos pacientes. El dantroleno se ha utilizado solo o combinado con baclofeno. Su asociación con diazepam puede aumentar los característicos efectos sedantes de este último. La espasticidad no es en sí una enfermedad, sino consecuencia de alteraciones como la esclerosis múltiple, enfermedades cerebrovasculares (hemorragias o embolias cerebrales), parálisis cerebral o lesiones traumáticas del cerebro o de la médula espinal Toxina botulínica Constituyen una familia de neurotoxinas producidas por la bacteria anaerobia Clostridium botulinum, Inhiben específicamente la liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular y causan parálisis del músculo esquelético. La toxina botulínica (BTX) purificada se ha utilizado en la clínica para tratar trastornos de la contracción del músculo, tales como espasticidad y distonía. La toxina botulínica se purifica en forma de complejos de elevado peso molecular que contengan proteínas bacterianas adicionales que protejan a la molécula de la toxina. La toxina botulínica se utiliza conjuntamente con otras medidas, tales como productos medicinales orales o intratecales o fisioterapia. Se ha descrito que mejora la capacidad de andar y el soporte de pacientes con espasticidad de cadera y del flexor de la rodilla. El tratamiento con la toxina botulínica facilita el cuidado de pacientes con espasticidad aductora severa y espasticidad del flexor de las extremidades y las manos y también la autosuficiencia y capacidad para vestirse de pacientes con espasticidad del brazo. Con el uso local de la toxina botulínica los espasmos dolorosos han llegado a ser tratables sin tener que aceptar los efectos generalmente adversos de los fármacos orales antiespásticos. Para los niños con espasticidad congénita o adquirida en la niñez temprana, el tratamiento a largo plazo puede contribuir a la mejora del desarrollo motor. La inyección intramuscular cuidadosa es esencial ya que una inyección equivocada podría dar lugar a parálisis de un músculo no afectado. Conclusiones Los tratamientos de la espasticidad tienen el objetivo de preservar y optimizar el funcionalismo y la movilidad, aliviar los espasmos musculares dolorosos, prevenir las complicaciones como las contracturas y facilitar los cuidados de enfermería y la rehabilitación. Su aplicación requiere una evaluación cuidadosa por especialistas de muchas disciplinas, con el fin de individualizar las diferentes modalidades terapéuticas y combinarlas de manera óptima. Estas modalidades son diversas formas de fisioterapia, tratamiento farmacológico (baclofeno) por vía oral o intratecal, bloqueo nervioso y neuromuscular y cirugía. Incluso en pacientes discapacitados por la espasticidad, un tratamiento cuidadosamente planificado puede ayudar a dar sensación de confort y a facilitar los cuidados de enfermería. Por otro lado, gran parte de las publicaciones sobre el tratamiento de la espasticidad procede de estudios no controlados o de estudios observacionales. Son necesarios ensayos clínicos bien diseñados, con seguimiento adecuado, para investigar cómo las modalidades individuales de tratamiento y sus combinaciones contribuyen a mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida en diferentes situaciones clínicas. Los ensayos clínicos con fármacos administrados por vía oral, que han sido generalmente breves, demuestran que se puede reducir el exceso de tono muscular y aliviar los espasmos musculares dolorosos. Sin embargo, hay pocas pruebas de que modifiquen de manera consistente el nivel global de discapacidad, ni de que mejoren la calidad de vida. Aunque cada fármaco tiene un mecanismo de acción diferente, no se han encontrado pruebas convincentes de que esto se traduzca en una eficacia superior en alguna situación clínica determinada. No hay tampoco datos para juzgar la eficacia o la seguridad comparativa de los relajantes de músculo esquelético en los pacientes para quienes un agente ha fallado o quienes han tenido efectos secundarios intolerables. Puede haber otras razones (conveniencia, conformidad mejorada, un mejor sueño, o una relevación de dolor más constante) para elegir un relajante de músculo esquelético específico, pero estos resultados no se han determinado adecuadamente. Bibliografía general Chou R, Peterson K, Helfand M. Comparative Efficacy and safety of skeletal muscle relaxants for spasticity and musculoskeletal conditions: A systematic review. J Pain Symptom Manage.2004;2:140-75. Dones I. Intrathecal baclofen for the treatment of spasticity. Acta Neurochir Suppl.2007; 97(Pt 1):185-8. Kamen L, Henney HR, Runyan JD. A practical overview of tizanidine use for spasticity secondary to multiple sclerosis, stroke, and spinal cord injury. Curr Med Res Opin.2008;2:425-39. Olkkola KT, Ahonen J. Midazolam and other benzodiazepines. Handb Exp Pharmacol.2008; (182):335-60. Reichel G. Botulinum toxin: a new dimension for spasticity. MMW Fortschr Med.2007;Suppl 2:65-9. See S, Ginzburg R. Skeletal muscle relaxants. Pharmacotherapy.2008;2:207-13. : Relajantes musculares. Revisión | Farmacia Profesional
Ver respuesta completa
¿Qué relajante muscular puedo tomar sin receta?
Alivio eficaz del dolor muscular durante 24 horas con una sola toma. Actromadol ® es el único medicamento sin receta con naproxeno 660 mg y alivia el dolor muscular durante 24 horas con solo 1 comprimido, El dolor muscular o de espalda interfieren en tu día a día, pero tener que detener lo que estás haciendo para tomar comprimidos cada pocas horas puede ser casi igual de frustrante.
Actromadol ® 660mg puede aliviar el dolor muscular durante todo el día con tan sólo 1 comprimido. Por fin tendrás un alivio duradero del dolor muscular durante todo el día y toda la noche con tan solo 1 toma. Actromadol ® es el único naproxeno 660 mg SIN RECETA que tiene una tecnología única bicapa que consigue: • Una liberación inmediata: con un sistema de liberación controlada, se activa tras la toma del comprimido.
• Y una acción prolongada durante 24 h. Actromadol ® son comprimidos via oral que contienen 660mg de naproxeno sódico y también está indicado para el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados como: • Musculares (contracturas) • De espalda (lumbalgia) • Dolores de cabeza • Dentales • Menstruales • Fiebre Actromadol ® está indicado para adultos de 18 a 65 años que buscan un alivio duradero del dolor muscular.
Ver respuesta completa
¿Que desinflama el naproxeno?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681029-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos de la aspirina) como naproxeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento del tratamiento, pero el riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, o toman dosis más altas. No use un AINE como naproxeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes. Busque ayuda médica de emergencia inmediatamente si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar.
- Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar naproxeno justo antes o justo después de la cirugía.
- Los AINE como el naproxeno pueden provocar úlceras, hemorragias o perforaciones en el esófago (conducto entre la boca y el estómago), el estómago o el intestino.
Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo o en dosis más elevadas, que tienen una edad avanzada, su salud es precaria, que fuman o que beben grandes cantidades de alcohol mientras toman naproxeno.
Informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (”diluyentes de la sangre”) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) y ketoprofeno; esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); analgésicos de salicilato como diflunisal, salicilato de magnesio (Doan’s, otros) y salsalato; inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
Informe también a su médico si tiene o ha tenido úlceras, hemorragias en el estómago o los intestinos, otros trastornos hemorrágicos o enfermedad del hígado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar naproxeno y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
- Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio.
- Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al naproxeno.
- Asegúrese de informarle a su médico cómo se siente de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con naproxeno recetado, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento. El naproxeno recetado se utiliza para aliviar el dolor, la sensibilidad, la hinchazón y la rigidez causados por la osteoartritis (artritis causada por la descomposición del revestimiento de las articulaciones), artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones), la artritis juvenil (una forma de enfermedad articular en los niños) y espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral).
Las tabletas, las tabletas de liberación prolongada y la suspensión de naproxeno con receta médica también se usan para aliviar el dolor de hombro causado por la bursitis (inflamación de un saco lleno de líquido en la articulación del hombro), tendinitis (inflamación del tejido que conecta el músculo con el hueso), artritis gotosa (ataques de dolor articular causados por la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones) y dolor por otras causas, incluido el dolor menstrual (dolor que se produce antes o durante un periodo menstrual).
El naproxeno de venta libre se usa para reducir la fiebre y aliviar los dolores leves por cefaleas, dolores musculares, artritis, periodos menstruales, resfriado común; dolor de muelas y dolor de espalda. El naproxeno pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE. Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
La presentación del naproxeno de venta con receta es en tabletas regulares, tabletas de liberación retardada (una tabletas que libera el medicamento en el intestino para evitar daños en el estómago), tabletas de liberación prolongada (de acción prolongada) y suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
Las tabletas de liberación prolongada generalmente se toman una vez al día. Las tabletas, las tabletas de liberación retardada y la suspensión suelen tomarse dos veces al día para la artritis. Las tabletas y la suspensión suelen tomarse cada 8 horas en el caso de la gota, y cada 6 u 8 horas según sea necesario para el dolor.
Si está tomando naproxeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s) hora(s) todos los días. La presentación del naproxeno de venta libre es en tabletas, cápsulas y cápsulas de gel para tomar por vía oral. Por lo general, se toma con un vaso lleno de agua cada 8 o 12 horas, según sea necesario.
- El naproxeno de venta libre se puede tomar con alimentos o leche para evitar las náuseas.
- Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome el naproxeno exactamente como se lo indicaron.
No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico o que se describe en el paquete. Si está tomando la suspensión, agítela bien antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera uniforme.
Use una jeringa oral o un vaso medidor proporcionado por su farmacéutico para medir la cantidad correcta de líquido necesaria para su dosis. Trague las tabletas de liberación retardada y las tabletas de liberación prolongada enteras; no las parta, mastique ni triture. Si está tomando naproxeno para aliviar los síntomas de la artritis, sus síntomas pueden empezar a mejorar en una semana.
Pueden pasar 2 semanas o más para que sienta el beneficio total de la medicación. Deje de tomar el naproxeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran, si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por más de 3 días.
El naproxeno también se usa a veces para tratar la enfermedad ósea de Paget (una afección en la que los huesos se vuelven anormalmente gruesos, frágiles y deformes) y el síndrome de Bartter (una afección en la que el cuerpo no absorbe suficiente potasio, lo que provoca calambres y debilidad muscular, así como otros síntomas).
Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
Ver respuesta completa
¿Qué es más fuerte el ibuprofeno o el naproxeno?
Contraindicaciones de estos medicamentos – En términos generales, el naproxeno presenta un menor riesgo cardiovascular que el ibuprofeno, por tanto, será la primera opción para pacientes con alguna alteración vascular como la hipertensión; mientras que el ibuprofeno provoca menos molestias gastrointestinales.
Según datos publicados, el ibuprofeno presentaría un mejor perfil de seguridad sobre los efectos gastrointestinales y naproxeno presentaría un mejor perfil de seguridad frente a los efectos cardiovasculares”, asegura Perelló. Según Dorado los AINE (grupo al que pertenecen tanto el naproxeno como el ibuprofeno) están contraindicados “en caso de hipersensibilidad o alergia a alguno de ellos o de sus excipientes, antecedentes gastrointestinales como hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica o colitis ulcerosa, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática grave o insuficiencia renal grave”.
Además, según Perelló, tampoco deben tomar estos medicamentos los pacientes que presenten deshidratación grave ni embarazadas en el tercer trimestre de la gestación. Desde el Micof coinciden en que las lesiones gástricas, cardiovasculares y renales son las reacciones adversas más habituales cuando se trata de este tipo de medicamentos, aunque también pueden ser responsables de muchas más, incluyendo importantes reacciones de hipersensibilidad.
- Por este motivo y a menos que sean prescritos por un médico, estos fármacos están contraindicados en mayores de 65 años, pacientes con úlcera gástrica y/o duodenal, insuficiencia cardiaca, enfermedades renales o hipertensión.
- Tampoco se recomiendan en embarazadas, lactantes y pacientes que tengan prescritos anticoagulantes orales o antiagregantes; su asociación incrementa considerablemente el riesgo de aparición de reacciones adversas”, declaran los farmacéuticos valencianos.
En cualquier caso, desde el Icofcs resaltan que tanto los pacientes que tomen ibuprofeno como naproxeno “no se deben exceder las dosis diarias pautadas y el medicamento debe tomarse junto con las comidas o inmediatamente después de ellas, para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales”.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor para el dolor muscular frío o calor?
Lo mejor es aplicar frío durante las primeras 48-72 horas después de haber sufrido la lesión. El calor, en cambio, se recomienda para aquellas situaciones en las que el dolor muscular ya es crónico o de larga duración.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo hay que dejar el hielo en una inflamación?
Por cuánto tiempo usar el hielo –
Dos a 3 veces al día (mínimo); hasta una vez cada hora. La duración varía con la técnica; usualmente de 20 a 30 minutos por sesión. (Vea “opciones para aplicar hielo”). El hielo puede continuar siendo útil en el tratamiento siempre que haya dolor, inflamación, hinchazón o espasmos. No hay necesidad de cambiar a calor después de 48 horas o de alternar entre hielo y calor.
¿Cómo quitar la inflamación de los nervios?
Medicamentos. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides de venta libre (AINE), como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o el naproxeno sódico (Aleve), pueden ayudar a aliviar el dolor.
Ver respuesta completa