Que Significa Dolor En La Costilla?
Maela Chamorro
- 0
- 24
El dolor en la caja torácica puede ser causado por cualquiera de las siguientes: Costilla fracturada, con fisuras o con hematomas. Inflamación del cartílago cerca del esternón (costocondritis) Osteoporosis.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué significa el dolor al lado de la costilla?
¿A qué puede deberse el dolor debajo de la costilla derecha? Pues principalmente puede estar asociado a problemas renales, del páncreas, apéndice o incluso estar causado por un trastorno óseo en la zona de la cadera.
Ver respuesta completa
¿Cuánto puede durar un dolor en una costilla?
Dolor por una contusión en la zona costal – Una contusión en la zona costal puede darse tras una caída o golpe en el área del pecho. Este dolor puede alargarse durante tres a seis semanas, La mayoría son leves y generalmente no necesitan tratamiento específico. Si bien, se puede recurrir a analgésicos y a fisioterapia respiratoria, aunque después de una sesión se produzca dolor.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura un dolor en la costilla?
¿Cómo puede cuidarse en el hogar? –
Descanse y proteja la zona lesionada o dolorida. Suspenda, cambie o descanse de cualquier actividad que le cause dolor. Aplíquese hielo o una compresa fría en la zona por entre 10 y 20 minutos cada vez. Póngase un paño delgado entre el hielo y la piel. Después de 2 o 3 días, si la hinchazón ha desaparecido, aplíquese una almohadilla térmica (a baja temperatura) o un paño tibio sobre el pecho. Algunos médicos sugieren que alterne entre calor y frío. Póngase un paño delgado entre la almohadilla térmica y la piel. Pregúntele a su médico si puede tomar un analgésico de venta libre, como acetaminofén (Tylenol), ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve). Sea prudente con los medicamentos. Lea y siga todas las instrucciones de la etiqueta. A medida que el dolor disminuye, regrese lentamente a sus actividades normales. Sea paciente. Las contusiones de costilla pueden tardar semanas o meses en sanar. Si el dolor empeora, podría ser una señal de que necesita descansar durante más tiempo.
¿Que músculos se tensan con el estres?
La tensión muscular es la rigidez muscular provocada por la contracción continua de uno o más músculos, incluso en reposo, que se opone al estiramiento del músculo por la gravedad. Se genera por medio del reflejo miotatico muscular, pero teniendo una importante modulación mesencefálica y cerebral.
- El aumento de la tensión muscular puede estar originado por diversas enfermedades articulares, neurológicas, viscerales, etc., así como por lesiones y traumatismos.
- Pero también, sin lesión o enfermedad, puede estar condicionada por diversos factores como las sobrecargas funcionales, desequilibrios postulares y estáticos, alteraciones psicológicas, estrés y otros.
¿Cómo se produce la tensión muscular por estrés? La transmisión de una señal de una emoción negativa a nivel corporal se da en cuestión de segundos. Cuando nos estresamos, se tensan automáticamente los músculos faciales como los de la mandíbula y los que rodean los ojos y la boca, así como los músculos del cuello y la espalda.
Los músculos son puestos en tensión preparando el cuerpo para reaccionar y luego se relajan cuando la situación estresante ha desaparecido. Es una reacción refleja natural del organismo para protegernos que no es dañina. Cuando el estrés se convierte en un estado crónico, los músculos jamás se relajan manteniéndose en un estado de tensión constante.
El proceso de tensión muscular, se da a través de un complejo sistema de comunicación intracelular, liberando en la fibra muscular excitada moléculas que activan la energía química que será la responsable de que se acorte la fibra muscular y se produzca la contracción.
Cuando el estímulo nervioso cesa, la liberación de estas moléculas cesa y se inicia un proceso de reabsorción y el músculo alcanza el estado de reposo. Cuando el aumento de tensión es constante y prolongado no permite el proceso de reabsorción adecuado llevando a la acumulación de ácido láctico y metabolitos tóxicos en el musculo.
El cuadro se empeora con la falta de movimiento, que disminuye aún más el flujo sanguíneo y la oxigenación. Así caemos en un círculo vicioso. Síntomas La tensión muscular por estrés puede presentarse con síntomas simples como molestias, dolor en área afectada, incluso rigidez general.
- Se ha asociado con el dolor de cabeza, dolores musculares crónicos, contracturas e incluso espasmos musculares.
- Cada vez hay más personas que sufren condiciones dolorosas crónicas debido a los trastornos musculo-esqueléticos.
- Algunos síntomas frecuentes son: • Calambres en las piernas • Dolor de cabeza • Ansiedad en general Áreas frecuentemente afectadas por la tensión muscular por estrés Mandíbula: Las emociones como la ira y el estrés suelen hacer que apretemos la mandíbula y los músculos alrededor de la boca.
Lo hacemos sin darnos cuenta pero con una gran fuerza. Entrecejo: Cuando estás tenso o preocupado, es usual que frunzas el entrecejo, lo cual añade una gran tensión muscular a la zona de la frente que suele dar pie al dolor de cabeza tensional. Cuello y hombros: Las fibras medias del trapecio son las que forman “el triángulo” que va desde el cuello a los hombros.
Sí, es esa zona que te tocas cuando estás muy cansado, y es habitual que duelan. También hay otros músculos presentes en esa zona, como el angular, o elevador de la escápula. Todos estos músculos acumulan tensión con actividades como uso continuado del ordenador, sostener con el cuello el auricular mientras hablamos por teléfono y queremos dejar las manos libres, realizamos actividades con los brazos como cargar peso, etc.
Además, es una zona donde el estrés, las prisas y la tensión emocional se convierten en tensión física. Espalda: El estrés también interfiere en la coordinación de los grupos musculares que intervienen en el funcionamiento de la espalda. Lo normal es que los abdominales y la musculatura paravertebral se coordinen entre sí para mantener una postura o conservar el equilibrio durante el movimiento.
Sin embargo, esa coordinación depende de reflejos nerviosos, de manera que el estrés afecta la coordinación de esos reflejos y hace que la musculatura se contraiga inadecuadamente, lo cual favorece las contracturas musculares por estrés. ¿Qué especialista lo trata? El fisioterapeuta es el especialista que se ocupa de los problemas ocasionados por la rigidez muscular.
Podrá ayudar al paciente con sesiones de masoterapia, ejercicios destinados a aflojar las contracturas y otras técnicas que forman parte de su arsenal de herramientas terapéuticas, ¿Cómo evitar la tensión muscular por estrés? Es mejor prevenir que curar.
- Por eso, si bien los ejercicios terapéuticos ayudan a aliviar la tensión muscular por estrés, lo ideal es asumir un estilo de vida que nos proteja de la ansiedad y sus consecuencias.
- En muchas ocasiones eso implica realizar un cambio radical a nivel interior y asumir que no siempre es posible cambiar la situación, pero podemos cambiar la manera de reaccionar ante ella, y eso puede ser suficiente para lograr la serenidad y paz interior.1.
Aprende a priorizar: • Tener claro lo que es importante en tu vida, posibilita organizar mejor tu jornada y dejar de preocuparte tanto por esas pequeñas tareas que pueden convertirse en un auténtico agujero negro por el que se escapa tu tiempo y energía.
• Aprender a delegar y confiar más en los demás. Pide ayuda y delega todas aquellas responsabilidades que no te corresponden, tanto a nivel profesional como personal. Cuando todos asumen sus responsabilidades, todo fluye mucho mejor.2. Reestructuración cognitiva: Es una técnica eficaz para asumir las situaciones potencialmente estresantes de manera más objetiva.
Se usa para identificar y corregir los patrones de pensamiento negativo que alimentan el estrés. Es necesario un duro trabajo interno para identificar las creencias irracionales que nos ponen en estado de estrés, y ponerlas en tela de juicio con interrogantes, como por ejemplo: ¿Qué es lo peor que podría pasar si ese pensamiento se hace realidad? O ¿Cuáles son las probabilidades reales de que ese pensamiento se vuelva un hecho? 3.
Ver respuesta completa
¿Qué puede ser un dolor en el costado izquierdo?
DOLOR EN COSTADO IZQUIERDO ¿A QUÉ PUEDE DEBERSE?
Dr. Jonatan Miguel Carrera Miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ¿Qué es? El dolor a nivel de costado izquierdo es un reto diagnóstico y terapéutico, tanto por la gran variedad de enfermedades o patologías a las que puede ser debido, como por la diferente gravedad de las mismas.
Según el diccionario de la Real Academia Española, el costado es cada una de las dos partes laterales del cuerpo humano que están entre pecho, espalda, sobacos y vacíos. Por tanto, incluiría parte del tórax (pecho) y la región superior y lateral del abdomen.
Dolor de características isquémicas: En general, afectan a la zona central del pecho, aunque en ocasiones se describen más hacia el lado izquierdo del tórax o a nivel epigástrico. Es un dolor opresivo, que aprieta, a veces, asociado a nauseas, sudoración, palidez o sensación de falta de respiración. Puede irradiar a cuello, hombro izquierdo o mandíbula. Es típico de patologías del corazón como la angina o infarto. La presencia de un dolor de estas características se considera una emergencia médica y deberá solicitar atención médica urgente, en general a través del centro de coordinación de urgencias sanitarias (Teléfono 112). Dolor de características pleuríticas : Es el dolor que aumenta con los movimientos respiratorios. Se debe en general a patología pleuro-pulmonar. Puede estar presente en diversas patologías. Es típico del neumotórax, que es presencia de aire entre las dos capas de la pleura (membrana que recubre las paredes de la cavidad torácica y los pulmones). Puede estar presente en caso de neumonía, en general acompañado de fiebre y expectoración. También puede aparecer en el tromboembolismo pulmonar, que es el taponamiento de un vaso sanguíneo que lleva sangre desde el corazón hasta los pulmones, en ocasiones se asocia a tos, fatiga, mareo y temperatura corporal ligeramente elevada. Este tipo de patologías deben ser siempre evaluadas por un médico. Si se asocian síntomas de alarma, como dificultad respiratoria, mareo, síncope se considerarán una emergencia médica de atención urgente (Teléfono 112). Dolor mecánico : Es el desencadenado con los movimientos. Es típico de la patología osteomuscular, puede ir desde una contusión, contractura muscular a una fractura de una costilla En general salvo traumatismos de alta intensidad (accidentes de tráfico, caídas desde altura) o síntomas de gravedad asociados, la atención médica se podría diferir horas.
Epígrafe aparte puede merecer el dolor en región posterior de costado izquierdo, en dicha región se localizan los riñones. Es motivo frecuente de consulta el cólico nefrítico, que es el dolor originado por un cálculo que pasa desde el riñón a las vías urinarias.
Este dolor es agudo, punzante, paroxístico, irradia a región inguinal y no se modifica con los movimientos, en general se asocia a náuseas y palidez cutánea. También afecta al riñón la pielonefritis aguda, que es una infección bacteriana del mismo, en ella, frecuentemente están presentes fiebre y escalofríos.
CONCLUSIÓN Como vemos, el dolor en el costado izquierdo se puede deber a multitud de patologías con origen en diferentes órganos. Además, estos procesos presentan diferente gravedad, pudiendo ser desde banales a comprometer la vida del paciente. Es por ello, que resulta de capital importancia buscar la asistencia médica adecuada que permita un correcto diagnóstico y posterior tratamiento.
Ver respuesta completa