Que Se Utilizaba Antes Para Aliviar El Dolor De Cabeza?
Maela Chamorro
- 0
- 39
¿Recuerdas alguna vez haber escuchado a tu abuela decir que algún niño pequeño estaba ” chiqueado “? El término se refiere a chiquear, mimar, acariciar con exceso, consentir a alguien. En el antiguo México, como remedio casero se utilizaban rodajas de diferentes hierbas untadas de alguna sustancia pegajosa en las sienes, esto para aliviar diferentes dolores ; se decía que era para consentirse, por lo que recibieron el nombre de chiqueadores, ¿Qué tipo de hierbas se usan? Debido a que el dolor de cabeza o migraña se origina por varios motivos, y pueden ser de forma puntual o periódica; se recomienda primero poder reconocer la causa, pudiendo ser por deshidratación, falta de ejercicio, estrés, falta de sueño, alimentación, entre otras. Pápalo : su principal componente es el limoneno, un terpeno que se encuentra igual en el romero y pino; debido a este componente, el pápalo es un ansiolítico y antidepresivo eficiente, bajando los niveles de ansiedad y por lo tanto disminuirá el dolor de cabeza. Menta : en la medicina tradicional herbolaria, el aceite de menta es el reemplazo perfecto del paracetamol, resultando más eficaz para el alivio del dolor y con la ventaja de ser cien por ciento natural. Se aplica directo sobre las sienes dando un leve y suave masaje. Lavanda : debido a sus propiedades antiespasmódicas y vasodilatadoras, el aceite de lavanda es uno de los más potentes para combatir el dolor de cabeza, ya que no solo alivia la tensión sino que ayuda a inducir el sueño y la relajación, permitiéndote descansar y reponerte hasta que pasen los síntomas. Prueba combinarlo con el aceite de menta en suaves y relajantes masajes en las sienes, De acuerdo con cifras del cierre 2017 publicadas por este Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera ( SIAP ), la producción de albahaca fue de 1,723.61 toneladas, Baja California Sur es el principal productor; la producción de pápalo se ubicó en 6,733.77 toneladas, el principal productor es Guerrero; y de menta se produjeron 271.18 toneladas, Baja California es líder en producción.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál fue el primer analgésico utilizado en la medicina?
El primer medicamento – Hace 200 años, no teníamos casi nada que nos quitara el dolor, aparte de algunas medicinas herbales que sólo lo aliviaban. Si te sacaban los dientes o te amputaban la pierna, el sufrimiento era inevitable. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El dolor de la sacada de una muela en la obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571 – 1610) “El extractor de dientes”.
El dolor es algo tan visceral que no es sorprendente que la búsqueda de una forma de controlarlo haya sido una fuerza tan importante en la historia de las drogas. Durante siglos, solo había una sustancia que podía aliviar el dolor de manera confiable: el opio. La resina extraída de las vainas de semillas de la planta de amapola había sido usado como una droga médica y recreativa desde tiempos prehistóricos.
Los sumerios le llamaban ” la planta de la alegría “, Fuente de la imagen, Science Photo Library Pie de foto, Los beneficios y maleficios de la Papaver somniferum han sido conocidos desde la noche de los tiempos. Era el ingrediente principal en el láudano, una medicina popular desarrollada por el influyente médico Paracelso en 1527.
El láudano era ampliamente disponible en Europa a principios del siglo XIX. El problema era que la materia prima era cara y poco confiable, por lo que los químicos comenzaron a preguntarse: ” ¿Qué hay exactamente en el opio que le da sus cualidades aparentemente mágicas? “. Uno de ellos era Sertürner, de 20 años, cuyos intentos casi terminaron en su muerte y la de sus asistentes.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La receta del láudano incluía vino blanco, azafrán, clavo, canela y otras sustancias además de opio. Con sus experimentos halló la clave, no solo para aliviar el dolor, sino también para crear tod o s los medicamentos modern o s,
Ver respuesta completa
¿Qué es el eter etilico y para qué sirve?
El éter dietílico es un líquido incoloro de olor dulce. Se usa ampliamente como solvente y en la fabricación de otras substancias químicas. También se ha usado como anestésico.
Ver respuesta completa
¿Que se usaba antes de la aspirina?
Era la acetofenetidina, que se comercializó con el nombre de «Fenacetina». Así fueron los comienzos de Bayer en el mundo de la industria farmacéutica.
Ver respuesta completa
¿Que les inyectan a los soldados para el dolor?
Morfina ayuda a soldados heridos a combatir estrés postraumático.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la farmacología en la antigüedad?
Medicina y farmacia en la Prehistoria Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha tratado de explicar la realidad y los hechos más trascendentales de ella, tales como la vida, la muerte o la enfermedad. La medicina pretécnica es la ejercida desde la época prehistórica hasta el siglo V antes de Cristo en la que, junto a prácticas terapéuticas aparecían prácticas mágicas, totalmente interrelacionadas entre sí, de manera que durante el acto curativo, el sanador actuaba desde su doble condición de médico y mago.
Uno de los principales personajes que aparecen cuando el hombre se hace sedentario es el del sanador, naciendo así el rol de “chamán”, que no era un médico o un farmacéutico, sino una persona capaz de diagnosticar, pronosticar y preparar el medicamento y el rito para su administración, No es hasta la aparición de los médicos griegos del siglo V a.
de C. cuando se demuestra claramente un cambio de mentalidad respecto a la lucha contra la enfermedad, enfrentándose a ella a través del conocimiento de su naturaleza, y del subsiguiente estudio del remedio. En la Prehistoria se tienen constancia de prácticas terapéuticas, como la reducción de fracturas; prácticas medicamentosas, tales como la ingestión de hierbas en acción (o en actitud) mimética con los animales, o algunas prácticas dietéticas.
- En el Neolítico la actividad terapéutica se basaba en el empirismo, usando los remedios sin base científica y de forma azarosa y en la magia, como una actividad de liberación de fuerzas inmateriales.
- La enfermedad se consideraba como una presencia incorporada temporalmente al individuo, pero independiente de él,
La aparición de enfermedades se interpretaba como un proceso azaroso (por ejemplo, algún trauma o herida provocada estando de caza), o como una transgresión a la ley moral, en donde se hace una interpretación mágica de la sintomatología que padece el individuo.
En este sentido, la pérdida del alma o la posesión de espíritus son razones habituales por las cuales se cree que la persona enferma. En cuanto al uso de elementos curativos, la farmacología de la época tenía solamente un valor instrumental, como el de poder ponerse en contacto con una entidad superior, y se caracterizaba por una función instintivo-empírica, con el desarrollo de fórmulas primitivas a partir de plantas u otros elementos naturales.
Una investigación con participación española,, acaba de revelar que las capacidades intelectuales de los neandertales eran tan sofisticadas que ingerían plantas medicinales, de las cuales conocía sus cualidades curativas. Las piezas dentales han permitido hallar la primera prueba molecular de que uno de los individuos de esta especie tomó dos tipos de plantas medicinales: alquilea y camomila.
Ver respuesta completa
¿Qué es el eter para dormir?
Éter, cloroformo y Santiago de Compostela El año 1846 marcó un antes y un después en la historia de la Medicina y de la humanidad. Fue el año en el que se encontró el método adecuado para hacer cirugías generales, durmiendo por completo al paciente. Antes de esa fecha las operaciones quirúrgicas suponían un trauma brutal y muchas personas incluso preferían la muerte antes que pasar por el mal trago de una cirugía.
La anestesia general supuso un gran salto. Permitió ahorrar sufrimiento al enfermo y además hizo posible abordar cirugías más complejas y que salvaron más vidas. Santiago de Compostela fue la primera ciudad en España en la que se aplicó. Un hito poco conocido fuera de ámbitos médicos, en el cual el Camino de Santiago jugó un papel fundamental, al convertir a la ciudad durante siglos en un lugar de confluencia de saberes y de personas de muchas nacionalidades.
Una suerte de historia, determinante en la creación y transmisión de nuevo conocimiento cultural, y también científico, en este caso ligado al ámbito de la Medicina. Xosé Carro Otero, médico, antropólogo, profesor y Presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, es uno de los mayores conocedores de la Historia de la Medicina e Historia compostelana, y explica en profundidad y con muchos detalles el uso pionero de la anestesia en Galicia, y sobre el papel que jugó Santiago y su Universidad en este importante hito científico.
Parte de la Colección de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la USC. Según explica el profesor Carro Otero, la cirugía «moderna» se hizo posible en 1846 gracias al descubrimiento de la anestesia general. Hasta ese momento, las únicas operaciones que se hacían eran las llamadas « externas «, pues las intervenciones en las distintas cavidades internas, como la abdominal o la pélvica, antes de la anestesia general nunca habían sido posibles.
Explica Carro Otero que en el caso del abdomen, la aplicación de la anestesia fue especialmente significativa, al impedir la contracción espontánea de los músculos de la pared abdominal. Antes de eso, añade, cuando se hacía una incisión en el abdomen, los intestinos se salían y no había forma de volver a introducirlos.
- No obstante, la anestesia tiene una historia muy larga que se remonta a mucho antes de la primera sedación general.
- Desde la Prehistoria, los humanos han estado buscando sustancias analgésicas y anestésicas para mitigar el dolor de las intervenciones realizadas sobre los enfermos.
- Por ejemplo, fue muy común el uso del alcohol, tal y como reflejó habitualmente el cine, la cocaína, determinadas hierbas o algunos derivados del opio y el cannabis,
También era habitual emplear métodos físicos para producir en el enfermo un coma temporal. Esto se conseguía mediante un golpe en cabeza para que perdiese el conocimiento, o a través de un pequeño y supuestamente controlado estrangulamiento. Al final, el método más eficaz resultaba ser, casi siempre, sujetarlo por la fuerza.
Con todo, y a pesar de la intensa búsqueda a lo largo de los siglos, todos esos métodos resultaron intentos fallidos al no conseguir dormir completamente al enfermo. Por suerte, esto empezó a cambiar, y lo hizo en paralelo a los inicios y avances de la Química. Fueron el éter sulfúrico y el cloroformo las sustancias que al fin consiguieron dormir por completo al paciente.
El éter cómo sustancia química, llamado entonces vitriolo dulce, fue descubierto en el siglo XIII. No obstante, hasta llegar a su uso anestésico a mediados del XIX tuvieron que pasar varios siglos sin grandes avances. En cuanto al cloroformo, su descubrimiento fue más reciente, de principios del XIX.
- Aún así, no fue hasta los años 40 de ese mismo siglo cuando comenzó a usarse como anestésico.
- El profesor Carro Otero comenta que el descubrimiento del éter como anestésico fue un hallazgo curioso.
- En aquella época, y en determinados círculos, se habían puesto de moda las llamadas « fiestas del éter «.
En ellas se inhalaban determinadas sustancias sólo por la diversión que provocaban sus efectos. Fue en una de esas fiestas en el año 1842, cuando un médico norteamericano llamado Crawford Williamson Long se dio cuenta de que sus amigos eran insensibles al dolor después de inhalar el éter.
- Enseguida pensó en su potencial aplicación a la cirugía, y días después extirpó dos tumores del cuello a un enfermo con total éxito.
- Continuó haciendo más operaciones administrando éter, pero Williamson no hizo público su hallazgo hasta 1849,
- Esto provocó que, atendiendo a la Historia, no haya sido el primero.
Otra sustancia empleada como anestésica fue el óxido nitroso, o gas hilarante, descubierto en 1800. Era uno de los gases usados en las «fiestas del éter» debido su capacidad para provocar risas de forma compulsiva. Consiguió tanta fama, que los dueños de los circos ambulantes solían incluir un número para entretener a los asistentes.
- Horace Wells, dentista de Boston que se encontraba entre el público en unos de esos espectáculos, observó como uno de los participantes, llevado por la excesiva euforia al inhalar el gas, se golpeaba las piernas y sangraba.
- Sin embargo, no manifestaba dolor, e incluso se reía de forma descontrolada.
Wells, después de tal descubrimiento, llegó a usarlo en intervenciones odontológicas de manera habitual. Pero no tuvo la suerte de conocer realmente todo el alcance de su hallazgo. La capacidad anestésica del gas hilarante era menor que las otras dos, quedando al final, restringido su uso a intervenciones más pequeñas, como las odontológicas.
Sin embargo, su descubrimiento abrió camino a nuevas investigaciones con otras sustancias como el éter, que sí fueron más determinantes y que permitieron que el 16 de octubre de 1846 tuviese lugar el gran salto. Ese día, el doctor John Collins Warren consiguió extraer, empleando éter, un tumor del cuello a un enfermo hoy célebre, Edward Gilbert Abbott.
Fue en el Anfiteatro del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos); lugar que pasó a ser conocido como Ether Dome (Cupula del Éter). La pintura que escenifica la operación ya forma parte de la Historia de la Medicina. Obra de Robert C. Hinckley que inmortaliza la primera operación con éter como anestésico de la historia.
Poco tiempo después de la primera intervención, el uso del éter se extendió rápidamente por Estados y Europa. En cuanto al cloroformo, fue utilizado por primera vez en 1847 por James Young Simpson, ginecólogo escocés que comenzó a usarlo para anestesiar durante los partos. En ese momento se buscaban ya nuevas sustancias con menos efectos secundarios que el éter.
Y el cloroformo, que en aquel entonces aún no se sabía que era más tóxico que el propio éter, se popularizó rápidamente como anestésico. Décadas más tarde se volvió al éter. En Galicia, solo cuatro meses después de la operación de Massachusetts, en febrero de 1847, se constata que tuvieron lugar en Santiago de Compostela las primeras cirugías con anestesia de España.
Fueron en el antiguo Hospital Real. Se sabe que las realizó el cirujano y catedrático de la Facultad de Medicina compostelana, el profesor José González Olivares, En estas primeras operaciones se usó éter. No obstante, meses más tarde, como sucedía en el resto de Europa, se introduciría también el cloroformo.
En este caso, los pioneros serían los cirujanos y profesores de Medicina de la USC: Andrés Laorden y Vicente Guarnerio. Ambas sustancias, éter y cloroformo, explica Carro Otero, no eran fáciles de conseguir y se tuvo que buscar quien las preparara en Santiago de forma habitual.
- El encargado de su elaboración empezó a ser el catedrático de Química de la USC, Antonio Casares Rodríguez, fundador en 1843 de la Farmacia de la Praza do Toural de Santiago.
- Años más tarde se convertiría también en ilustre rector de la Universidad de Santiago.
- Al profesor Antonio Casares Rodríguez, se le reconoce, entre otros, el mérito de hacer preparados «puros» que evitaron muchos de los efectos adversos, incluidas muertes, que se estaban observando en otros hospitales de España y Europa.
Comenta el profesor Carro Otero que era habitual en aquel inicio de la anestesia, que muchas de las elaboraciones usadas, estuvieran adulteradas para lograr mayores e ilícitos beneficios comerciales. Casares dejó escrita una publicación médica, del año 1848, en la que explica, no sólo el proceso de preparación del cloroformo, sino también las observaciones hechas al probarlo en sí mismo con el objetivo de conocer mejor sus efectos.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si mezclo éter con alcohol?
Tan pronto como la mezcla entra en ebullicion, se for- ma un líquido incoloro y muy volátil, que es condensado en un recipiente rodeado de hielo ó nieve.
Ver respuesta completa
¿Dónde se encuentra el eter etilico?
Es obtenido como subproducto en la producción de etanol a través de la hidratación en fase vapor de etileno, utilizando ácido fosfórico como catalizador. Otra forma de obtenerlo es mediante la deshidratación de etanol con ácido sulfúrico a 140 oC. Fue el primer producto utilizado como anestésico y aún tiene este uso.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el primer medicamento de la historia?
¿Cuáles fueron los primeros medicamentos sintéticos? En la historia de los primeros medicamentos sintéticos, todo empieza en el año 1828 cuando el químico alemán Frieedrich Wölher consiguió producir urea. Hasta el momento, sólo se podía conseguir a partir de la orina. Para poder conseguir la urea, Wölher calentó un compuesto inorgánico, el cianato de amonio.
Ver respuesta completa
¿Qué remedio natural se usaba desde la antigüedad en lugar de la aspirina?
Sauce – Tanto los antiguos egipcios como Hipócrates recomendaron utilizar la corteza de sauce para aliviar el dolor. Su efectividad se probó en un estudio llevado a cabo por la Royal Society en 1763. Pero no fue hasta 1915 que el gigante farmacéutico Bayer empezó a venderlo como aspirina.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la aspirina natural?
¿Cuál es el verdadero origen de la aspirina? El ácido acetilsalicílico, el compuesto de una de las pastillas más famosas, deriva de un producto natural existente en la corteza del sauce blanco., Doctor en Química y profesor titular en el, cuenta a uah,
- Es noticia una de las más conocidas historias de la química del siglo XX.
- ¿Cuál es el origen de la aspirina? ¿Cómo se descubren sus efectos? La capacidad analgésica de la corteza del sauce blanco, que contiene ácido salicílico, se conoce desde antiguo, al menos tres milenios y medio.
- Pero este remedio tiene un problema.
El ácido salicílico es bastante ácido y produce problemas estomacales. Para paliar este molesto efecto secundario, los investigadores de Bayer sintetizaron diversos derivados de este producto natural y encontraron que la aspirina, ácido acetilsalicílico, mantiene su actividad como fármaco, pero reduce su acidez.
– La historia que más conocemos del origen del ácido acetilsalicílico es la de Hoffmann en contraposición de la Eichengrün, ¿Dónde crees que reside esta cuestión? La investigación de Bayer estuvo liderada por el director de la división química de la compañía en ese momento, Arthur Eichengrün, auténtico impulsor del proyecto.
Él lo ideó y dio las instrucciones que su subordinado Felix Hoffmann siguió en el laboratorio con el fin de sintetizar ácido acetilsalicílico, así como otros derivados acetilados de productos naturales. – ¿Cómo contribuye la empresa donde se realiza el descubrimiento en este hecho? La aspirina comenzó a comercializarse en 1899 y desde su inicio fue un gran éxito comercial.
Más adelante, ya en tiempos de la Alemania Nazi, empezó a recogerse la historia de su descubrimiento en distintos libros, y aquí comienza la tergiversación. Como Eichengrün era judío, su contribución fue silenciada y para rellenar este vacío se dio más crédito del debido a Hoffmann, cuyo origen sí entraba en los cánones arios imperantes en aquel régimen.
– ¿Cómo descubres que la historia de Hoffmann es falsa?
|
David Sucunza Sáenz |
El supuesto descubrimiento por Hoffmann fue acompañado por una peripecia inventada según la cual este químico habría iniciado el proyecto porque su propio padre sufría los efectos secundarios del ácido salicílico, Este tipo de relatos suelen tener mucho éxito, porque a todos nos reconfortan, y se ha ido repitiendo en muchos textos que hablan del fármaco.
No fue hasta el año 2000, en que el profesor británico Walter Sneader investigó las fuentes originales y descubrió cómo se había reescrito la historia. Y aun así, el relato mítico sigue apareciendo en blogs y artículos, por pura inercia y falta de rigor a la hora de documentarse. Yo, por ejemplo, no supe del verdadero origen de la aspirina hasta hace unos tres-cuatro años.
Y para entonces, ya había contado la historia del padre de Hoffmann unas cuantas veces. Mea culpa. – ¿Nos puedes contar alguna curiosidad del mundo de la historia de la química en relación a esta cuestión? La historia del descubrimiento de la aspirina es realmente interesante.
- Por ejemplo, poca gente conoce su relación con el de la heroína,
- Ambas sustancias son derivados acetilados de un producto natural, la primera del ácido salicílico y la segunda de la morfina.
- Y se llegó a ellas por el mismo razonamiento, los investigadores de Bayer buscaban fármacos que mantuviesen las propiedades de los compuestos de que partían, pero evitasen sus efectos secundarios.
En la primera década del siglo XX, Bayer comercializó la heroína como fármaco antitusivo, su perniciosa carrera como estupefaciente vino después. : ¿Cuál es el verdadero origen de la aspirina?
Ver respuesta completa
¿Cuál es el sustituto de la aspirina?
Este medicamento es similar a la aspirina y, por tanto, es nocivo a nivel gástrico y puede producir alteraciones de la mucosa en esa zona. Posee cualidades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.
Ver respuesta completa
¿Qué significa 9 en la guerra?
Ángel Bermúdez (@angelbermudez)BBC News Mundo
25 agosto 2019 Fuente de la imagen, CC Wellcome Collection Pie de foto, Los médicos desplegados junto a las tropas en combate contaban con unos recursos limitados para atenderlas. Su presencia era ubicua en los frentes donde combatían los soldados aliados durante la I Guerra Mundial.
- Y la regularidad con la que era prescrita ayudó a que la llamada “píldora número 9” quedara inmortalizada en los diarios y memorias de muchos de los que participaron en ese conflicto que concluyó hace poco más de un siglo.
- Su uso era tan frecuente que en el argot de los soldados el “nueve” se convirtió en sinónimo de estar enfermo y dio pie a que en Inglaterra cuando se juega al bingo y sale ese número es anunciando diciendo la frase “orden del doctor”.
La píldora número 9 era recetada en múltiples ocasiones y para tipos muy distintos de dolencias. De hecho, de acuerdo con los testimonios de los soldados era la medicina predilecta para aquellos casos en los cuales alguien aún no había sido diagnosticado y cuando la prescripción era la famosa ” medicine and duty ” (medicina y servicio), lo que implicaba que aunque el enfermo era medicado debía integrarse con normalidad a sus funciones.
No importa el problema que tengas, él siempre te da la misma pastilla”, escribió en diciembre de 1915 el soldado canadiense James Fargey en una carta a su madre refiriéndose a la número 9. Como “una panacea para todas las enfermedades”, la describió en tono irónico el también soldado canadiense George Bell en sus memorias, según se recoge en el libro Glimpsing Modernity: Military Medicine in World War I (Vislumbrando la modernidad: la medicina militar en la I Guerra Mundial).
Y, es que pese a su omnipresencia, la efectividad real de la píldora número 9 para tratar muchas de las enfermedades era, cuando menos, dudosa.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la morfina natural?
La morfina es un compuesto natural que se encuentra en la planta de la amapola y que se usa como analgésico.
Ver respuesta completa
¿Que éter se utiliza como anestésico por primera vez en la historia?
Éter, cloroformo y Santiago de Compostela El año 1846 marcó un antes y un después en la historia de la Medicina y de la humanidad. Fue el año en el que se encontró el método adecuado para hacer cirugías generales, durmiendo por completo al paciente. Antes de esa fecha las operaciones quirúrgicas suponían un trauma brutal y muchas personas incluso preferían la muerte antes que pasar por el mal trago de una cirugía.
La anestesia general supuso un gran salto. Permitió ahorrar sufrimiento al enfermo y además hizo posible abordar cirugías más complejas y que salvaron más vidas. Santiago de Compostela fue la primera ciudad en España en la que se aplicó. Un hito poco conocido fuera de ámbitos médicos, en el cual el Camino de Santiago jugó un papel fundamental, al convertir a la ciudad durante siglos en un lugar de confluencia de saberes y de personas de muchas nacionalidades.
Una suerte de historia, determinante en la creación y transmisión de nuevo conocimiento cultural, y también científico, en este caso ligado al ámbito de la Medicina. Xosé Carro Otero, médico, antropólogo, profesor y Presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, es uno de los mayores conocedores de la Historia de la Medicina e Historia compostelana, y explica en profundidad y con muchos detalles el uso pionero de la anestesia en Galicia, y sobre el papel que jugó Santiago y su Universidad en este importante hito científico.
Parte de la Colección de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la USC. Según explica el profesor Carro Otero, la cirugía «moderna» se hizo posible en 1846 gracias al descubrimiento de la anestesia general. Hasta ese momento, las únicas operaciones que se hacían eran las llamadas « externas «, pues las intervenciones en las distintas cavidades internas, como la abdominal o la pélvica, antes de la anestesia general nunca habían sido posibles.
Explica Carro Otero que en el caso del abdomen, la aplicación de la anestesia fue especialmente significativa, al impedir la contracción espontánea de los músculos de la pared abdominal. Antes de eso, añade, cuando se hacía una incisión en el abdomen, los intestinos se salían y no había forma de volver a introducirlos.
No obstante, la anestesia tiene una historia muy larga que se remonta a mucho antes de la primera sedación general. Desde la Prehistoria, los humanos han estado buscando sustancias analgésicas y anestésicas para mitigar el dolor de las intervenciones realizadas sobre los enfermos. Por ejemplo, fue muy común el uso del alcohol, tal y como reflejó habitualmente el cine, la cocaína, determinadas hierbas o algunos derivados del opio y el cannabis,
También era habitual emplear métodos físicos para producir en el enfermo un coma temporal. Esto se conseguía mediante un golpe en cabeza para que perdiese el conocimiento, o a través de un pequeño y supuestamente controlado estrangulamiento. Al final, el método más eficaz resultaba ser, casi siempre, sujetarlo por la fuerza.
- Con todo, y a pesar de la intensa búsqueda a lo largo de los siglos, todos esos métodos resultaron intentos fallidos al no conseguir dormir completamente al enfermo.
- Por suerte, esto empezó a cambiar, y lo hizo en paralelo a los inicios y avances de la Química.
- Fueron el éter sulfúrico y el cloroformo las sustancias que al fin consiguieron dormir por completo al paciente.
El éter cómo sustancia química, llamado entonces vitriolo dulce, fue descubierto en el siglo XIII. No obstante, hasta llegar a su uso anestésico a mediados del XIX tuvieron que pasar varios siglos sin grandes avances. En cuanto al cloroformo, su descubrimiento fue más reciente, de principios del XIX.
- Aún así, no fue hasta los años 40 de ese mismo siglo cuando comenzó a usarse como anestésico.
- El profesor Carro Otero comenta que el descubrimiento del éter como anestésico fue un hallazgo curioso.
- En aquella época, y en determinados círculos, se habían puesto de moda las llamadas « fiestas del éter «.
En ellas se inhalaban determinadas sustancias sólo por la diversión que provocaban sus efectos. Fue en una de esas fiestas en el año 1842, cuando un médico norteamericano llamado Crawford Williamson Long se dio cuenta de que sus amigos eran insensibles al dolor después de inhalar el éter.
- Enseguida pensó en su potencial aplicación a la cirugía, y días después extirpó dos tumores del cuello a un enfermo con total éxito.
- Continuó haciendo más operaciones administrando éter, pero Williamson no hizo público su hallazgo hasta 1849,
- Esto provocó que, atendiendo a la Historia, no haya sido el primero.
Otra sustancia empleada como anestésica fue el óxido nitroso, o gas hilarante, descubierto en 1800. Era uno de los gases usados en las «fiestas del éter» debido su capacidad para provocar risas de forma compulsiva. Consiguió tanta fama, que los dueños de los circos ambulantes solían incluir un número para entretener a los asistentes.
Horace Wells, dentista de Boston que se encontraba entre el público en unos de esos espectáculos, observó como uno de los participantes, llevado por la excesiva euforia al inhalar el gas, se golpeaba las piernas y sangraba. Sin embargo, no manifestaba dolor, e incluso se reía de forma descontrolada.
Wells, después de tal descubrimiento, llegó a usarlo en intervenciones odontológicas de manera habitual. Pero no tuvo la suerte de conocer realmente todo el alcance de su hallazgo. La capacidad anestésica del gas hilarante era menor que las otras dos, quedando al final, restringido su uso a intervenciones más pequeñas, como las odontológicas.
Sin embargo, su descubrimiento abrió camino a nuevas investigaciones con otras sustancias como el éter, que sí fueron más determinantes y que permitieron que el 16 de octubre de 1846 tuviese lugar el gran salto. Ese día, el doctor John Collins Warren consiguió extraer, empleando éter, un tumor del cuello a un enfermo hoy célebre, Edward Gilbert Abbott.
Fue en el Anfiteatro del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos); lugar que pasó a ser conocido como Ether Dome (Cupula del Éter). La pintura que escenifica la operación ya forma parte de la Historia de la Medicina. Obra de Robert C. Hinckley que inmortaliza la primera operación con éter como anestésico de la historia.
- Poco tiempo después de la primera intervención, el uso del éter se extendió rápidamente por Estados y Europa.
- En cuanto al cloroformo, fue utilizado por primera vez en 1847 por James Young Simpson, ginecólogo escocés que comenzó a usarlo para anestesiar durante los partos.
- En ese momento se buscaban ya nuevas sustancias con menos efectos secundarios que el éter.
Y el cloroformo, que en aquel entonces aún no se sabía que era más tóxico que el propio éter, se popularizó rápidamente como anestésico. Décadas más tarde se volvió al éter. En Galicia, solo cuatro meses después de la operación de Massachusetts, en febrero de 1847, se constata que tuvieron lugar en Santiago de Compostela las primeras cirugías con anestesia de España.
Fueron en el antiguo Hospital Real. Se sabe que las realizó el cirujano y catedrático de la Facultad de Medicina compostelana, el profesor José González Olivares, En estas primeras operaciones se usó éter. No obstante, meses más tarde, como sucedía en el resto de Europa, se introduciría también el cloroformo.
En este caso, los pioneros serían los cirujanos y profesores de Medicina de la USC: Andrés Laorden y Vicente Guarnerio. Ambas sustancias, éter y cloroformo, explica Carro Otero, no eran fáciles de conseguir y se tuvo que buscar quien las preparara en Santiago de forma habitual.
El encargado de su elaboración empezó a ser el catedrático de Química de la USC, Antonio Casares Rodríguez, fundador en 1843 de la Farmacia de la Praza do Toural de Santiago. Años más tarde se convertiría también en ilustre rector de la Universidad de Santiago. Al profesor Antonio Casares Rodríguez, se le reconoce, entre otros, el mérito de hacer preparados «puros» que evitaron muchos de los efectos adversos, incluidas muertes, que se estaban observando en otros hospitales de España y Europa.
Comenta el profesor Carro Otero que era habitual en aquel inicio de la anestesia, que muchas de las elaboraciones usadas, estuvieran adulteradas para lograr mayores e ilícitos beneficios comerciales. Casares dejó escrita una publicación médica, del año 1848, en la que explica, no sólo el proceso de preparación del cloroformo, sino también las observaciones hechas al probarlo en sí mismo con el objetivo de conocer mejor sus efectos.
Ver respuesta completa
¿Qué hacen las perlas de éter?
Como tratamiento auxiliar en los accesos de asma, ya que los detenía instantáneamente después de su ingesta. Dolores provocados por aire tanto en espalda, estómago, pecho y oídos. Como auxiliar en tratamientos de geles reductivos y anticelulíticos. Como auxiliar en alteraciones del pulso.
Ver respuesta completa
¿Qué efectos tiene el éter?
* El éter dimetílico puede afectarle al inhalarlo. * Los vapores pueden causar irritación de los ojos, la nariz y la garganta. * La alta exposición puede causar dolor de cabeza, mareo, sensación de mareo y hasta pérdida del conocimiento.
Ver respuesta completa