Que Puedo Tomar Para El Dolor De Rodillas Y Codos?
Maela Chamorro
- 0
- 26
Estilo de vida y remedios caseros – Los medicamentos de venta libre, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros) y naproxeno sódico (Aleve), pueden aliviar el dolor de rodilla. Algunas personas sienten alivio al frotarse la rodilla afectada con cremas que contienen un agente anestésico, como lidocaína, o capsaicina, la sustancia que hace que los chiles sean picantes.
Descansa. Tómate un descanso de las actividades normales para reducir la tensión repetitiva en la rodilla, date tiempo a que la lesión sane y ayuda a prevenir futuros daños. Un día o dos de descanso puede ser todo lo que necesites para una lesión no muy grave. Es probable que las lesiones más graves requieran más tiempo de recuperación. Hielo. El hielo reduce tanto el dolor como la inflamación. Una bolsa de guisantes congelados funciona bien, ya que cubre toda la rodilla. También puedes usar una compresa de hielo envuelta en una toalla fina para proteger la piel. Aunque por lo general la terapia con hielo sea segura y eficaz, no uses hielo por más de 20 minutos cada vez, ya que corres el riesgo de dañar los nervios y la piel. Calor. Es posible que experimentes alivio temporal del dolor si aplicas una almohadilla de calor o una bolsa de agua caliente en el área dolorida de la rodilla. Compresión. Esto ayuda a evitar la acumulación de líquido en los tejidos dañados y mantiene la alineación y la estabilidad de la rodilla. Busca una venda de compresión liviana, autoadhesiva y que permita la respiración. Debe estar lo suficientemente ajustada como para sostener la rodilla sin interferir en la circulación. Elevación. Para reducir la hinchazón, intenta colocar la pierna lesionada sobre almohadas o sentarte en un sillón reclinable.
Contents
¿Qué significa dolor de rodillas y codos?
¿Cómo combatir las causas del dolor en las articulaciones? – Las articulaciones son las uniones entre los huesos próximos, y son las encargadas de proporcionar movilidad y elasticidad al cuerpo. Las articulaciones están recubiertas de cartílago, que es un tejido firme y elástico que tiene las propiedades necesarias para almohadillar y permitir el roce entre los dos huesos que se articulan, amortiguando las cargas físicas.
El dolor en las articulaciones como dolores agudos, pinchazos, inflamación y rigidez en muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos, pies, pueden conseguir imposibilitarnos en la realización de nuestras actividades y reducir significativamente nuestra calidad de vida, (por ejemplo, por el simple hecho de no conseguir tener un buen descanso).
Las causas del dolor en las articulaciones son varias: – Inflamatorio – Mecánico Si el origen del dolor de articulaciones es mecánico, característico de procesos degenerativos como la artrosis o osteoporosis, aumenta con el movimiento y el esfuerzo, y mejora con el reposo.
La artrosis consiste en el desgaste “progresivo” o degeneración de los cartílagos de las articulaciones, sobre todo afecta con más frecuencia a las rodillas, muñecas, dedos de las manos, caderas y columna vertebral. Si el origen del dolor, en cambio, es inflamatorio como en la artritis reumatoide, no mejora reposo y se acompaña de enrojecimiento, inflamación de las articulaciones e incluso la deformación y debilitamiento de éstas.
La artritis reumatoide afecta preferentemente a las articulaciones de los dedos, manos, muñecas y pies. La inflamación de la artritis reumatoide es causada por la acumulación de fluidos en las articulaciones debido a un ataque de nuestro propio sistema inmunitario, es por tanto una enfermedad autoinmune.
- El dolor de articulaciones, o artralgia, está causado habitualmente por enfermedades crónicas como la artrosis, artritis reumatoide, reuma, osteoporosis, aunque también se produce por otros motivos, y puede verse incrementado por factores como el clima húmedo.
- Hay casos en los que no resulta posible eliminar por completo esta molestia, pero lo que sí se puede hacer es llevar a cabo determinadas acciones que ayuden a reducirlo,
Muchas de estas enfermedades se inician con la eliminación o cambio de las células que fabrican los componentes del cartílago: colágeno y proteoglicanos, produciendo dolor de articulaciones. A su vez, si se hinchan las articulaciones, el cartílago se reblandece, pierde resistencia, la capacidad de amortiguar, adelgaza o desaparece, dejando de proteger al hueso que está debajo,
Ver respuesta completa
¿Cómo empieza la artritis en los codos?
¿Cuáles son los síntomas de la artrosis del codo? – Durante mucho tiempo permanece asintomática y su presentación clínica puede ser variable, con una pérdida de movilidad más o menos dolorosa. Puede, por la formación de osteofitos a nivel del canal epitrócleocraniano, producir un compromiso del nervio cubital que requiera una operación.
Dolor articular. Inflamación de la articulación. Problemas de incapacidad a nivel funcional. Rigidez articular.
¿Qué produce dolor en los codos?
Causas de dolor en el codo –
Epicondilitis o codo del tenista Epitrocleítis o codo del golfista Artrosis del codo Bursitis del olécranon Codo gotoso Lesiones del bíceps
Es una afección extraarticular caracterizada por dolor y sensibilidad exquisita de la inserción de los músculos extensores del antebrazo. La causa puede ser por un esfuerzo reiterado de los músculos extensores en la práctica del tenis, “codo de tenis” o de algún otro deporte.
Puede englobarse dentro de las llamadas tendinopatías de inserción o tendinosis. Aunque, habitualmente se denominen tendinitis, en los estudios anatomopatológicos no se han observado infiltrados inflamatorios. La lesión corresponde a un deterioro de la estructura de la colágena. La clínica se caracteriza por dolor en la cara externa del codo irradiado, a menudo, hacia el dorso del antebrazo.
Se exacerba al forzar los músculos extensores manteniendo el antebrazo en pronación. A la exploración puede encontrarse un punto doloroso a nivel del epicóndilo. La movilidad es completa y la radiografía no pone de manifiesto ninguna lesión. Tratamiento: De no seguir espontáneamente una evolución favorable, después de tomar una serie de medidas preventivas, puede recurrirse a las infiltraciones de la inserción epicondílea de los músculos extensores.
De fracasar éstas, puede recurrirse a la desinserción del origen de estos músculos. La rehabilitación es un tratamiento tanto pre como postoperatorio. Es una lesión equivalente a nivel de la inserción de los flexores del antebrazo en la epitróclea. Puede poner de manifiesto un punto doloroso a este nivel.
Tratamiento: será el de infiltración local. Raramente hará falta recurrir al tratamiento quirúrgico. No es tan frecuente ni tan importante como a nivel de la rodilla y la cadera. Produce poco dolor, pero limita la movilidad. Puede, por la formación de osteofitos a nivel del canal epitrócleocraniano, producir un compromiso del nervio cubital que requiera una operación.
- La artrosis también puede afectar a la articulación húmero radial y producir alteraciones a nivel de la cabeza del radio, en ocasiones relacionada con traumatismos repetidos.
- La bolsa de deslizamiento situada entre el olécranon y la piel no infrecuentemente se inflama, produciéndose un aumento de liquido que se denomina higroma o bursitis.
Las causas más frecuentes son los microtraumatismos, la bursitis traumática o el codo del estudiante (antes, actualmente de ordenador). Se tratará si hay dolor o mucho líquido mediante la aspiración del líquido del interior de la bolsa. Si recidiva, se puede proceder a la extirpación de la bursa olecraniana.
En el codo, además de la inflamación de la bolsa olecraniana -bursitis-, es frecuente que haya lesión de vasos y nervios asociados, debido a las graves deformidades articulares que se producen. La sinovitis crónica por depósitos de acido úrico en la articulación produce un deterioro del cartílago con geodas subcondrales y deformidad de la superficie articular en fases avanzadas.
Antes, como único tratamiento se proponía la artrodesis. Hoy, sin embargo, se tiende más a la sinovectomía, en los casos poco avanzados y a la colocación de prótesis en bisagra en casos graves. Se afecta con más frecuencia la porción larga que se inserta en el tubérculo supraglenoideo de la escapula.
- En deportistas, pueden producirse arrancamientos parciales o totales de la inserción glenoidea.
- Por técnicas artroscópicas se pueden comprobar las lesiones parciales y realizar su reinserción.
- La tenosinovitis de la porción larga del bíceps con inflamación crónica de la vaina sinovial que la envuelve dentro del surco bicipital puede producir un deterioro del tendón si no se soluciona el problema con tratamientos conservadores.
Esto puede producir dolor y, a la larga, ruptura del tendón, apareciendo el signo de la bola caída. La sinovitis produce al bíceps dolor irradiado, que aumenta con la movilización y palpación. El tratamiento puede ser: Médico: con infiltraciones de antiinflamatorios-analgésicos que a la larga pueden producir una ruptura del tendón o bien electroterapia.
Quirúrgico: abriendo la corredera. En los casos en que aparezca un déficit de fuerza incapacitante por la ruptura, se puede aprovechar la fuerza de la masa muscular de la porción larga reinsertándola en el tendón de la porción corta o bien en el hueso. Es posible que por esfuerzos bruscos en flexión del codo o por deportes se produzcan arrancamientos distales del tendón del bíceps, produciendo impotencia funcional para la flexión activa del codo.
En este caso, es necesario realizar la reinserción quirúrgica del tendón distal en el radio. Si no se realiza, aparece el signo de la bola ascendida y una importante perdida de fuerza de flexión del codo.
Ver respuesta completa
¿Qué vitamina es buena para el dolor de los huesos?
La vitamina D ayuda a su cuerpo a absorber el calcio. Coma alimentos que proporcionan las cantidades adecuadas de calcio, vitamina D y proteínas. Este tipo de dieta le dará a su cuerpo los pilares fundamentales que necesita para producir y mantener los huesos fuertes.
Ver respuesta completa