Que Puede Provocar Dolor En El Estomago?
Maela Chamorro
- 0
- 21
Acidez gástrica, indigestión o reflujo gastroesofágico (ERGE) Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa) Cálculos renales. Distensión muscular.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué provoca dolores en el estómago?
¿Qué causa el dolor abdominal? – Son muchas las afecciones que pueden causar dolor abdominal. Sin embargo, las causas principales son infecciones, crecimientos anormales, inflamación, obstrucción (oclusión) y trastornos intestinales. Las infecciones en la garganta, los intestinos y la sangre pueden causar que las bacterias entren al tracto digestivo y ocasionar dolor abdominal.
estreñimientodiarreagastroenteritis (virus intestinal)reflujo gástrico (cuando el contenido del estómago se filtra de regreso al esófago, causando acidez estomacal y otros síntomas)vómitosestrés
Las enfermedades que afectan al sistema digestivo también pueden causar dolor abdominal crónico. Estas son las más comunes:
enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)síndrome del intestino irritable o colon espástico (un trastorno que causa dolor abdominal, cólicos y cambios en las evacuaciones)enfermedad de Crohn (una enfermedad inflamatoria del intestino)intolerancia a la lactosa (la incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y en los productos lácteos)
Estas son algunas causas del dolor abdominal:
ruptura o casi ruptura de órganos (como cuando un apéndice revienta o sufres de apendicitis)piedras en la vesícula (o cálculos biliares)cálculos renalesinfección renal
¿Cuando el dolor de estómago es preocupante?
Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre. Casi todos experimentamos alguna vez dolor en el abdomen y, la mayoría de las veces, no es algo serio. La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa. Por ejemplo, usted podría sentir dolor abdominal fuerte si tiene gases o cólicos estomacales debido a una gastroenteritis viral. Sin embargo, afecciones mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis precoz, pueden causar solo un dolor leve o ningún dolor.
Dolor generalizado: esto significa que usted lo siente en más de la mitad del abdomen. Este tipo de dolor es más típico de un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se vuelve más intenso, puede ser causado por un bloqueo de los intestinos.Dolor localizado: se presenta en solo una zona del abdomen. Es más probable que este tipo de dolor sea un signo de un problema en un órgano, como el apéndice, la vesícula biliar o el estómago.Dolor tipo calambre: la mayoría de las veces este dolor no es grave y es más probable que se deba a gases y distensión. Con frecuencia va seguido de diarrea. Los signos más preocupantes abarcan dolor que se presenta con más frecuencia, dura más de 24 horas o está acompañado de fiebre.Dolor tipo cólico: este tipo de dolor viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y con frecuencia es intenso. Los cálculos renales y biliares son causas comunes de este tipo de dolor abdominal.
Usted puede intentar las siguientes medidas de cuidados en el hogar para aliviar el dolor abdominal leve:
Tome agua u otros líquidos claros. Puede tomar bebidas para deportistas en pequeñas cantidades. Las personas con diabetes deben evaluarse el azúcar en la sangre con regularidad y hacer ajustes en los medicamentos en la medida de lo necesario. Evite los alimentos sólidos durante las primeras horas. Si ha estado vomitando, espere 6 horas y luego consuma pequeñas cantidades de alimentos ligeros, como arroz, compota de manzana o galletas. Evite los productos lácteos.Si el dolor se presenta en la parte superior del abdomen y ocurre después de las comidas, los antiácidos pueden brindar algún alivio, especialmente si experimenta acidez gástrica o indigestión. Evite los cítricos, los alimentos ricos en grasa, los fritos o grasosos, productos con tomate, cafeína, alcohol y bebidas carbonatadas.No tome ningún medicamento sin consultarlo con su proveedor.
Estos pasos adicionales pueden ayudar a prevenir algunos tipos de dolor abdominal:
Beber mucha agua todos los días.Comer comidas pequeñas con más frecuencia.Hacer ejercicio con regularidad.Limitar los alimentos que producen gas.Asegurarse de que sus comidas sean bien equilibradas y ricas en fibra. Comer muchas frutas y verduras.
Busque ayuda médica de inmediato o llame al número local de emergencias (como el 911) si:
Actualmente está recibiendo tratamiento para el cáncerEs incapaz de evacuar las heces, especialmente si también está vomitandoEstá vomitando sangre o presenta sangre en las heces (en especial, si son de color rojo brillante, marrón o negro oscuro y pegajosas)Tiene dolor en el tórax, el cuello o los hombrosPresenta dolor abdominal fuerte y repentinoTiene dolor en o entre los omóplatos con náuseasSu vientre está rígido, duro y sensible al tactoEstá o podría estar en embarazoTuvo una lesión reciente en el abdomenTiene dificultad para respirar
Contacte a su proveedor si presenta:
Molestia abdominal que dura 1 semana o másDolor abdominal que no mejora en 24 a 48 horas o que se está volviendo más intenso y frecuente y ocurre con náuseas y vómitosDistensión abdominal que persiste por más de 2 díasSensación de ardor al orinar o micción frecuenteDiarrea por más de 5 díasFiebre, por encima de 100°F (37.7ºC) para los adultos o 100.4°F (38ºC) para los niños, junto con el dolorInapetencia prolongadaSangrado vaginal prolongadoPérdida de peso inexplicable
Su proveedor llevará a cabo un examen físico y preguntará acerca de la historia clínica y los síntomas. Los síntomas específicos, la localización del dolor y cuándo ocurre le ayudarán a su proveedor a detectar la causa. UBICACIÓN DEL DOLOR
¿Dónde siente el dolor?¿El dolor está en todas partes o en un lugar específico?¿El dolor se irradia a la espalda, la ingle o pierna abajo?
TIPO E INTENSIDAD DEL DOLOR
¿Es el dolor intenso, agudo o tipo cólico?¿Lo siente a toda hora o aparece y desaparece?¿El dolor le despierta por la noche?
ANTECEDENTES DEL DOLOR
¿Ha tenido un dolor similar antes? ¿Cuánto ha durado cada episodio?¿Cuándo ocurre el dolor? Por ejemplo, ¿después de las comidas o durante la menstruación?¿Qué lo empeora? Por ejemplo, ¿comer, el estrés o acostarse?¿Qué lo mejora? Por ejemplo, ¿tomar leche, tener una deposición, tomar un antiácido?¿Qué medicamentos está tomando?
OTROS ANTECEDENTES MÉDICOS
¿Ha tenido una lesión reciente?¿Está embarazada?¿Qué otros síntomas tiene?
Los exámenes que pueden realizarse son:
Enema opaco Exámenes de sangre, orina y de heces Tomografía computarizada Colonoscopia o sigmoidoscopia (sonda que va desde el recto hasta el colon) ECG (electrocardiografía) o rastreo cardíaco Ecografía abdominal Endoscopia de vías digestivas altas (sonda que va desde la boca, pasa por el esófago, el estómago y la parte superior del intestino delgado) Serie GI (gastrointestinal) superior y de intestino delgado Radiografía del abdomen
Dolor de estómago; Dolor – estomacal; Dolor en el abdomen; Dolor de vientre; Cólicos abdominales; Dolor en el vientre McQuaid KR. Approach to the patient with gastrointestinal disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 123.
- Landmann A, Bonds M, Postier R.
- Acute abdomen.
- In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds.
- Sabiston Textbook of Surgery,21st ed.
- St Louis, MO: Elsevier; 2022:chap 46. Smith KA.
- Abdominal pain.
- In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 24. Weber F. Gastrointestinal and hepatic manifestations of systemic diseases. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 37.
Ver respuesta completa
¿Cuándo es preocupante un dolor de estómago?
Llama al médico si sientes dolor abdominal tan fuerte que no puedes moverte sin que produzca más dolor, ni sentarte en posición recta ni encontrar una posición cómoda. Busca ayuda médica de inmediato si el dolor se presenta con otros signos y síntomas preocupantes, como los siguientes: Dolor intenso. Fiebre.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tengo un dolor en la boca del estómago?
¿ Cómo saber si debes ver a un médico por un dolor en la boca del estómago? – Cuando la mayoría de las personas experimentan dolor en la boca del estómago, no es motivo de alarma. Sin embargo, hay algunos casos en los que este dolor puede ser un signo de un problema más grave.
- Si el dolor se acompaña de otros síntomas como náuseas, vómitos o fiebre, lo mejor es acudir al médico.
- Además, si el dolor es intenso o no desaparece después de unas horas, también vale la pena buscar atención médica.
- En estos casos, el dolor puede ser causado por una condición subyacente que requiere tratamiento.
Al ver a un médico puedes obtener el diagnóstico y el tratamiento que necesitas para sentirte mejor.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tarda en irse un dolor estomacal?
Infecciones del intestino Qué hacer: en este caso, el dolor de barriga normalmente mejora en 3 días aproximadamente sin necesidad de tratamiento específico. Sin embargo, es importante beber bastantes líquidos y comer alimentos de fácil digestión para evitar la deshidratación y favorecer la recuperación.
Ver respuesta completa
¿Por qué me duele el estómago arriba del ombligo?
Recursos de temas El dolor abdominal es frecuente y a menudo de poca importancia. Un dolor abdominal intenso de aparición súbita (dolor agudo), sin embargo, casi siempre indica un problema importante. El dolor puede ser el único signo que indique la necesidad de una intervención quirúrgica y requiere atención inmediata.
- Los adultos mayores y los que tienen infección por VIH o están tomando inmunodepresores (incluidos los corticoesteroides) pueden tener menos dolor abdominal que los adultos jóvenes/sanos con un trastorno similar y, aunque la afección sea grave, el dolor puede evolucionar de forma más gradual.
- Los niños pequeños, especialmente los recién nacidos y los lactantes, pueden desarrollar dolor abdominal, pero son incapaces de comunicar la razón de su malestar.
Existen diferentes tipos de dolor abdominal en función de las estructuras implicadas. El dolor visceral proviene de los órganos situados en el interior de la cavidad abdominal (denominados vísceras). Los nervios de las vísceras no responden al corte, el desgarro ni la inflamación.
En lugar de ello, los nervios responden con el estiramiento del órgano (como cuando los intestinos se dilatan por los gases) o con la contracción de los músculos circundantes. El dolor visceral suele ser vago y sordo y provoca náuseas. Puede ser difícil de precisar. El dolor en la parte superior del abdomen tiene su origen en trastornos de órganos como el estómago, el duodeno, el hígado y el páncreas.
El dolor en la parte central del abdomen (cerca del ombligo) tiene su origen en trastornos de estructuras como el intestino delgado, la parte superior del colon y el apéndice. El dolor en la parte baja del abdomen tiene su origen en trastornos de la parte inferior del colon y de los órganos del aparato genitourinario.
El dolor somático proviene de la membrana (peritoneo) que recubre la cavidad abdominal (cavidad peritoneal). A diferencia de los nervios de las vísceras, los nervios del peritoneo responden al corte y a la irritación (por ejemplo, debida a la presencia de sangre, infección, sustancias químicas o inflamación).
El dolor somático es intenso y su localización es bastante fácil de precisar. El dolor referido es el dolor que se siente en una zona que está lejos de la fuente ( ver figura ¿En qué consiste el dolor referido? ¿En qué consiste el dolor referido? ). Por ejemplo, una persona con enfermedad de la vesícula biliar puede sentir dolor en el omóplato. La fuente del dolor es la vesícula biliar, que se encuentra en el abdomen, si bien el dolor se siente en el hombro.
Ver respuesta completa
¿Qué parte del cuerpo duele cuando tienes gases?
¿Cómo sé que tengo gases? – Instituto Quirúrgico de Andalucía IQA La flatulencia consiste en la distensión del estómago o del intestino debido a la acumulación de gases. Estos pueden tener un origen gástrico o intestinal. En el primer caso se eliminan mediante eructos, y en el segundo se expulsan por vía anal.
- La acumulación de gases provoca la dilatación de las paredes gástricas, intestinales y abdominales, lo que provoca hinchazón y molestias que, en ocasiones, pueden ser graves, ocasionando cólicos o retortijones en el vientre.
- SÍNTOMAS • Hinchazón del abdomen: muchos pacientes que se quejan de este síntoma tienen un contenido normal de gases, por lo que esta sensación se podría deber a un aumento de la sensibilidad de la persona a los gases por algún otro motivo.
• Eructación: es un fenómeno natural que tiene como objetivo eliminar los gases que se han introducido en el estómago con los alimentos. Algunas personas tragan voluntariamente aire para facilitar la expulsión del que permanece en el estómago mediante un eructo.
- Sin embargo, esta es una mala costumbre ya que puede crear hábito, impidiendo que el estómago cumpla esta función por sí solo.
- Flatulencia: entre 14 y 23 flatulencias al día se considera normal.
- Sin embargo, ciertos alimentos ricos en hidratos de carbono provocan más gases que otros.
- Un exceso de flatos puede también estar relacionado con una mala absorción de los carbohidratos.
• Dolor abdominal: se puede experimentar dolor cuando se tiene un exceso de gases. Hay que tener en cuenta la localización del dolor, ya que si se sitúa en el lado izquierdo del colon, puede ser confundido con un dolor cardíaco. Cuando se sitúa en el lado derecho, puede ser similar al de la apendicitis o al de los cálculos biliares.
- CAUSAS En general, la presencia de gases es más intensa en las personas mayores, aunque existen varios factores que facilitan su aparición a cualquier edad, entre los que destacan tres: el tipo de comida, la forma de comer y la existencia de ciertas enfermedades.
- TIPO DE COMIDA • Los gases se ven favorecidos por las comidas abundantes, en las que lo que se come no se degrada bien.
- • Por los alimentos que fermentan en el estómago e intestino, como es el caso de las legumbres, y por el abuso de nutrientes con mucha fibra (judías, coles, coliflor, cebolla, alcachofas) y vegetales en general.
- • También aumentan los gases con las bebidas carbonadas o con levaduras (cerveza), así como beber en abundancia durante las comidas, ya que esto no permite una buena salivación y masticación del alimento.
- FORMA DE COMER • Los eructos y flatulencias aumentan tras las comidas rápidas, realizadas con prisa, aquellas en las que masticamos poco o se habla mucho con el alimento en la boca, ya que así se traga mucho aire mezclado con la comida.
- • Comer de pie tampoco es nada sano ya que se favorece la llegada de aire al estómago.
• Tampoco es aconsejable acostarse o tumbarse inmediatamente después de comer, ya que se facilita el paso de gases al intestino desde el estómago y lo hincha. Por eso, muchas veces después de la siesta uno se levanta con pesadez de estómago e intestino; es aconsejable no hacer la siesta hasta media hora o una hora después de comer, e incluso pasear un poco antes de hacerlo.
- • También las cenas copiosas y tardías propician la aparición de gases, ya que por la noche la actividad intestinal es más lenta, lo que favorece la fermentación y putrefacción de los alimentos allí retenidos.
- • Ciertos factores relacionados con la calidad de vida, como el estrés, la ansiedad o el nerviosismo, favorecen la aceleración, el ritmo intestinal y una mayor ingestión del aire.
- CIERTAS ENFERMEDADES O TRATAMIENTOS • El estreñimiento influye en la acumulación de gases, ya que las heces acumuladas los generan
- • La intolerancia a la lactosa, hace que si toma leche le aparezcan molestias digestivas, entre ellas los gases.
- • La gastritis, úlcera gástrica, la endometriosis, la enfermedad de Crohn y el Síndrome del colon irritable, producen inflamación de la zona y pueden originar flatulencia.
- • Después de tratamientos con antibióticos, que modifican y desequilibran la flora intestinal, también pueden aparecer gases.
- PREVENCIÓN La flatulencia se puede prevenir o mejorar mediante una alimentación adecuada, evitando comidas copiosas, muy condimentadas o fuertes, así como reduciendo la toma de bebidas gaseosas y mejorando la digestibilidad de los alimentos que se consideran flatulentos (ciertas verduras y todas las legumbres) mediante la técnica culinaria y la condimentación más apropiadas.
- RECOMENDACIONES DIETÉTICAS • Llevar una alimentación variada y equilibrada.
• Comer de forma ordenada (primero, segundo y postre), en un ambiente tranquilo y sin interferencias (televisión, radio, prensa, etc.), respetando los horarios de un día para otro y sin saltarse ninguna comida. • Masticar bien los alimentos, comer y beber despacio los líquidos, y procurar evitar las bebidas gaseosas.
No realizar comidas demasiado copiosas o muy condimentadas. • Evitar los alimentos o platos muy grasos: alimentos fritos y rebozados mal elaborados, con exceso de aceite, guisos y estofados grasos, salsas con exceso de grasa (nata, mantequilla, manteca, tocino, quesos fuertes), pastelería y bollería grasas (de hojaldre u hojaldradas, de masa quebrada, con mantequilla, cremas de nata, moka, chocolate, etc.).
• Cocer bien la pasta para que no dé lugar a molestias digestivas y procurar evitar el pan recién horneado tipo baquetee. • Evitar las verduras flatulentas, como la coliflor o la col, así como legumbres como las lentejas, garbanzos y alubias, cocinadas enteras con ingredientes grasos de origen animal.
- • El yogur contiene bacterias que ayudan a equilibrar la flora del intestino por lo que están especialmente recomendados.
- • Asimismo, se recomienda el pescado hervido o asado, la carne asada y con poca grasa y las verduras de hoja cocidas como las espinacas y las acelgas.
- • Sustituir el café, el descafeinado y el té por infusiones de menta, anís, salvia o de hinojo o bien añadir unos granos de anís verde, hinojo o comino a una infusión de manzanilla, ya que ayudan a la digestión, y de hierbabuena, que relaja los músculos del colon (intestino grueso), lo que ayuda a aliviar la molestia del exceso de gases.
• En caso de estreñimiento, no se deben efectuar cambios bruscos en la dieta en cuanto a su contenido en fibra, ya que pueden crear más gases y dolores intestinales, incluso diarreas. Lo conveniente es introducir progresivamente los alimentos ricos en fibra: verduras cocinadas enteras o en puré sin pasar por el chino o el pasapurés y ensaladas, frutas frescas, legumbres cocinadas sin grasas, según las orientaciones que se han mencionado, cereales integrales, frutos y frutas secas.
Practique técnicas de relajación que le permitan eliminar la tensión y el estrés. TRATAMIENTO Siempre que la flatulencia no tenga su origen en una enfermedad concreta o en la administración de determinados fármacos, la mejor manera de combatirla es la dieta. En casos graves, en los que la modificación de hábitos no alivie los síntomas, se pueden tomar determinados medicamentos, como la metoclopramida, dimeticona, etc, pero siempre bajo supervisión médica.
: ¿Cómo sé que tengo gases? – Instituto Quirúrgico de Andalucía IQA
Ver respuesta completa