Que Le Doy A Mi Perro Para El Dolor De Estómago?
Maela Chamorro
- 0
- 18
¿Qué hacer si a mi perro le duele la barriga? – En caso de que identifiques que a tu perro le duele la barriga, tendrás que acudir al veterinario y allí te darán medicamentos, recomendaciones y muchos otros consejos a tener en cuenta. Sin embargo, hay algunas pautas básicas que puedes seguir: En primer lugar, deberás retirar la comida de tu mascota durante 24 horas.
- Esto es importante para que su aparato digestivo pueda descansar y se recupere lo mejor posible.
- En ocasiones, el veterinario también recomendara retirar el agua, pero durante un periodo corto de tiempo.
- Una vez pasado este ayuno, es importante que tu perro no vuelva a comer del pienso normal, sino de otro tipo de comida de mejor digestión.
Puedes darle un pienso gastrointestinal de alguna marca, comida húmeda u optar por pollo, pavo, merluza o arroz hervidos, sin sal ni condimentos. También algo de caldo sobrante le sentará bien. También puedes optar por algún remedio casero, como la manzanilla, típico y muy usado en los humanos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué se le puede dar a un perro que le duele el estómago?
Vómitos, diarrea y estreñimiento – Otro síntoma claro de que nuestro compañero peludo está padeciendo dolores en su tripa es que tenga náuseas, vómitos, diarreas o estreñimiento. Asimismo, los parásitos internos en las heces son signo de malestar en nuestra mascota.
- Asimismo, los cambios en el comportamiento de un can son otro signo de que le puede estar molestando algo de forma frecuente o constante.
- Un can que padece trastornos físicos o enfermedades puede cambiar su carácter hacia las personas con las que convive y hacia otras mascotas.
- Puede pedirnos más cariño y atención, que se esconda y nos evite o incluso que se vuelva arisco o agresivo.
Esto dependerá completamente de la intensidad del malestar y del carácter de cada animal. Además, la vocalización en exceso, cuando un can hace más ruidos, quejidos o ladridos que de costumbre, también nos indicará problemas ya que lo hacen porque algo les molesta. Aunque siempre deberemos consultar a un especialista para que le haga pruebas a nuestra mascota y llegue a un diagnóstico claro para poder tratarla, también es bueno que conozcamos cuáles pueden ser los principales motivos de dolor abdominal en perros :
- Golpes o lesiones en el abdomen
- Indigestión o digestión pesada
- Gastroenteritis
- Parásitos intestinales
- Otras enfermedades que produzcan malestar en el aparato digestivo, como una diabetes mal tratada. En este caso, probablemente, se observarán diversos síntomas más aparte de dolores de tripa.
En cuanto hayas podido reconocer que a tu peludo le pasa algo, aunque no hayas podido conocer la causa principal todavía, deberás ser capaz de despejar tu duda sobre qué hacer si mi perro tiene dolor de barriga, Así que, si te encuentras en esta situación y te preguntas cómo aliviar el dolor de estomago de mi perro tendrás que seguir estos pasos:
- Retirar la comida de tu mascota por 24 horas para que su estómago e intestinos reposen y recuperen mejor. Dejar que beba poca agua cada media hora o cada hora. Es importante que sea poca cantidad y espaciada, sobre todo si tiene vómitos.
- Pasado el día de ayuno, no le des su comida habitual mientras esté enfermo. En su lugar puedes darle poca cantidad diaria de comida casera para perros como pollo, pavo, merluza o arroz hervidos, sin sal ni condimentos y dejarle tomar también el caldo sobrante poco a poco.
- También puedes comprar comida húmeda en latas o pienso de gama veterinaria especial para problemas gastrointestinales.
- Asimismo, si alguna vez te preguntas: ” ¿le puedo dar manzanilla a mi perro? “, pensando que para nosotros es buena para las molestias de estómago, has acertado. En este otro artículo te contamos que sí puedes darle manzanilla a tu perro, cómo hacerlo y todos los beneficios que esta planta tiene para los canes.
- Consulta con tu veterinario de confianza, en cuanto te resulte posible, y sigue sus pautas.
- Acude de nuevo al veterinario si tu peludo no quiere comer tras un día entero de ayuno, si los vómitos o las diarreas se agravan o si notas cualquier empeoramiento.
- Ofrécele mucha atención y cariño durante su recuperación y verás que, junto con las indicaciones del especialista, se recupera con más facilidad.
Además de conocer todo lo anteriormente comentado es bueno que también sepas cómo prevenir el dolor de panza en tu perro, Para reducir al máximo las probabilidades de que a tu mascota le duela la barriga deberás seguir estos consejos:
- Controla que la cantidad y la calidad de la comida de tu mascota sean adecuadas.
- Evita siempre los alimentos que no pueden comer los perros,
- Mantén siempre la basura lejos de su alcance para evitar que coma algo de ella.
- Ten en cuenta las posibles enfermedades o problemas de salud que pueda tener tu mascota y trátalos.
- Evita que tu peludo entre en contacto con animales enfermos o que posiblemente lo estén.
- Conoce cuáles son las vacunas que debes ponerle a tu perro y cumple con todas las desparasitaciones tanto internas como externas.
Es normal que te preguntes en qué momentos deberás acudir al veterinario para poder cuidar bien de tu mascota. Así, para saber cuándo debes ir la consulta veterinaria debes fijarte en estos aspectos:
- Acude al veterinario siempre que sospeches que le sucede algo a tu peludo o que algo ha cambiado en su comportamiento o en su aspecto físico.
- Si ya ha sido diagnosticado con algún problema de barriga y estás siguiendo el tratamiento indicado tendrás que acudir al especialista si ves que en algún momento empeora o reacciona de forma inesperada al tratamiento.
- Si el veterinario te ha recomendado que dejes en ayuno un día entero a tu mascota y esta tas ese tiempo no pide comida o no quiere probarla, tendrás que ir de nuevo a la consulta para comentarlo con el especialista y que lo revise de nuevo.
- Regresa al especialista si alguno de los síntomas que te habían alarmado como los vómitos o las diarreas se agravan.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo saber si a mi perro le duele la barriga, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mascotas,
Ver respuesta completa
¿Qué hierbas se le puede dar a un perro?
Plantas: una alternativa para la salud de sus mascotas
- Son muchas las plantas que se utilizan con fines curativos no solo en humanos sino también en animales domésticos, perros, gatos y hasta pequeños roedores.
- Hoy por hoy, la fitoterapia o utilización de plantas medicinales en las mascotas es una gran alternativa a la medicina convencional, a los compuestos químicos y a los efectos secundarios, que en la misma medida que las personas, también sufren los animales.
- En ese sentido, plantas como el romero, la hierbabuena, la sábila, el perejil, la manzanilla, el ajo y la albahaca resultan beneficiosas para la salud de sus mascotas.
De acuerdo con Andrés Arce, médico veterinario de la Universidad de Antioquia, uno de los principales usos que ha dado a las plantas ha sido de manera tópica. “Para la cicatrización es muy bueno aplicar sobre la piel aloe vera que, incluso, se puede mezclar con panela.
También se pueden usar como infusión las flores del árbol de gualanday, son un buen antiséptico. La caléndula es un buen cicatrizante, también es antimicótico, nos ayuda para tratar los hongos en la piel y también se pueden hacer infusiones para gastritis crónica”. Además, destacó el uso de la valeriana o pasiflora para tranquilizar a las mascotas.
Pese a todos los beneficios que pueden traer las plantas medicinales, Arce resaltó que el hecho de que sea natural no significa que estas plantas no puedan causar daño ni ser tóxicas. “Hay que tener cuidado en el uso para evitar intoxicaciones”. Por su parte, Luis Noé Rendón, médico veterinario con énfasis en medicina alternativa y terapia neural, manifestó que usa con frecuencia la manzanilla en pacientes con desórdenes digestivos y la cola de caballo para procesos inflamatorios.
Con mucha frecuencia utilizo los cristales de sábila como cataplasma para heridas y también le doy vía oral para procesos inflamatorios y cicatrizantes”, agregó. Aloe vera, excelente cicatrizante Los cristales de aloe vera o sábila como cataplasma pueden ayudar mucho en procesos de cicatrización de la piel de sus mascotas.
También puede ser utilizada vía oral para procesos inflamatorios y también cicatrizantes. Por otro lado, si su mascota no quiere comer puede dar aloe vera diluido en agua y esto le mejorará el apetito y además aumentará el potencial energético en su mascota.
- El ajo es efectivo para las pulgas El ajo es un remedio natural para combatir las pulgas, elimina toxinas del cuerpo del animal, ayuda a mejorar el sistema digestivo y regula el azúcar en la sangre del perro.
- Su uso es moderado, puede aplicar el ajo varias veces durante cada semana, fresco, en polvo o deshidratado.
El ajo es un buen alimento antipulgas para perros porque el sabor y olor del ajo repele a las pulgas. Perejil para refrescar el aliento El perejil es rico en antioxidantes y vitaminas, además contiene caroteno, un componente que puede ayudar a prevenir el cáncer y patologías en el sistema digestivo, además de poder refrescar el aliento de los perros.
Puede intentar darle de comer este ingrediente natural directamente y, si ve que no le gusta, combínelo con la comida que consuma a diario para “camuflar” su sabor. Hierbabuena para naúseas y mareos Además de proteger el estómago, la hierbabuena es eficaz para los mareos y las náuseas. Una infusión de hierbabuena puede ser útil si va a viajar con su perro en coche o barco, le tranquilizará.
🟢 Remedios CASEROS y COMIDA Para Perros con DOLOR DE ESTÓMAGO🟢 Aloe Vera, Calabaza, Dieta Blanda
También ayuda a los perros que están siendo sometidos a quimioterapia en procesos cancerígenos ya que protege de la radiación y ayuda a disminuir los desagradables efectos secundarios. Valeriana para gatos nerviosos La valeriana puede ser útil para calmar a gatos nerviosos, además contiene aceites volátiles que estimulan el sistema nervioso del gato de una forma similar a como lo harían las hormonas que produce un gato cuando está en celo.
- Las opinionesAndrés Arce
- Médico veterinario U. de Antioquia
“Para la cicatrización es muy importante el uso tópico del aloe vera y la caléndula. Las flores de gualanday también sirven como antiséptico”. Luis Noé Rendón Médico veterinario “Utilizar los cristales de sábila como cataplasma para las heridas es muy bueno.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si mi perro tiene el intestino inflamado?
Entre los signos clínicos se ha reportado vómito, diarrea del intestino delgado, diarrea del intestino grueso, pérdida de peso o alteraciones en el apetito debido a alteraciones inflamatorias e infiltrados celulares de la mucosa que dan lugar a una disfunción de los enterocitos, y por tanto a una dismotilidad intestinal (García-Sancho et al.
2009). El diagnóstico de la EII en perros requiere una integración minuciosa de la anamnesis, la historia clínica, los hallazgos físicos, los resultados de las pruebas de laboratorio, el diagnóstico por imágenes, la histopatología de las muestras de biopsia intestinal, la respuesta al tratamiento y el pronóstico a largo plazo (Linta et al,, 2021).
Mientras que los protocolos de tratamiento para la EII tienen como finalidad reducir la inflamación intestinal y restaurar la normobiosis intestinal, para ello se realiza la modificación de la dieta la cual suele tener una respuesta positiva, el uso de fármacos antibacterianos y la terapia inmunosupresora con glucocorticoides, sin embargo, estos se encuentran asociados a efectos secundarios graves.
Idealmente, cualquier protocolo de tratamiento a largo plazo para la EII debe apuntar a mantener a los pacientes en remisión clínica durante el mayor tiempo posible (Segarra et al., 2016). Se ha reportado que los prebióticos producen sustancias con propiedades inmunoestimuladoras, que interactúan con el sistema inmunitario y estimulan la producción de citocinas, la proliferación de células mononucleares, la fagocitosis de macrófagos y la inducción de la síntesis de mayores cantidades de inmunoglobulinas (Rentas et al., 2020).
Por lo tanto, la incorporación de prebióticos en la dieta de las mascotas puede modular de manera beneficiosa el microbioma intestinal, la salud intestinal y, posiblemente, proteger a los animales de las infecciones entéricas (Grześkowiak et al., 2015).
Se ha reportado que los prebióticos producen sustancias con propiedades inmunoestimuladoras, que interactúan con el sistema inmunitario y estimulan la producción de citocinas, la proliferación de células mononucleares, la fagocitosis de macrófagos y la inducción de la síntesis de mayores cantidades de inmunoglobulinas (Rentas et al., 2020).
Por lo tanto, la incorporación de prebióticos en la dieta de las mascotas puede modular de manera beneficiosa el microbioma intestinal, la salud intestinal y, posiblemente, proteger a los animales de las infecciones entéricas (Grześkowiak et al., 2015).
Fisiología e inmunología de la enfermedad inflamatoria canina Bajo el término de EII se engloban una serie de enfermedades caracterizadas por su naturaleza idiopática y la evidencia histológica de un infiltrado inflamatorio de linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos, neutrófilos o una mezcla de éstos, localizados fundamentalmente en la lámina propia de la mucosa intestinal (Figura 1) (García-Sancho et al., 2009).
Microbioma canino Todos los animales albergan una vasta y compleja comunidad de microorganismos. Los perros y los gatos tienen una gran cantidad de microorganismos en el TGI que, de hecho, superan en número a los que viven en el intestino humano. Sin embargo, tanto los perros como los gatos tienen especies bacterianas distintas que difieren entre sí y también varían en las diferentes especies de perros y gatos, en varios nichos intestinales y en áreas geográficas.
Los filos bacterianos predominantes en el colon y las heces de perros y gatos están representados por Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria y Fusobacteria, así como por Eubacterium en gatos. Las diferencias microbianas entre perros y gatos se demuestran en los grupos microbianos y niveles de especies (Figura 2) (Grześkowiak et al,, 2015).
La susceptibilidad genética, la inflamación intestinal y el microbioma entérico están íntimamente relacionados con la EII. La susceptibilidad genética a la EII afecta la inflamación y la disbiosis. En un individuo resistente a la EII, el genotipo del huésped actúa como un freno para limitar el desarrollo y perpetuación de la inflamación y la disbiosis.
- En un individuo susceptible a la EII, los polimorfismos genéticos asociados a la enfermedad pueden disminuir el umbral para iniciar y mantener inflamación y disbiosis.
- La intervención terapéutica está dirigida a contrarrestar la inflamación y la disbiosis (Figura 3) (Simpson y Jergens, 2011).
- Prebióticos Los efectos de los prebióticos en la salud son principalmente indirectos, ya que están mediados por la modulación microbiana: tras la fermentación selectiva, los compuestos prebióticos estimulan la expansión de bacterias intestinales autóctonas beneficiosas como lactobacilos y bifidobacterias, y promueven su actividad metabólica, lo que resulta en la producción de varios postbióticos (Isidori et al., 2022).
Figura 1. Fisiopatología multifactorial de la EII canina. (A) En la mucosa intestinal normal, los receptores tipo Toll (RTT) muestrean patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) de comensales en la luz intestinal, que envían señales a las células T para diferenciarse principalmente en células T reguladoras, que producen anti -citocinas inflamatorias, como TGF-beta e IL-10.
- B) En el caso de la EII canina, la disbiosis microbiana dirige el mensaje hacia una vía proinflamatoria de diferenciación de células Th, lo que resulta en la producción de citoquinas proinflamatorias, principalmente IL-1beta.
- Además, las mutaciones en los receptores de reconocimiento de patrones, como TLR5, dan como resultado una hiperreactividad a la flagelina.
Dado que la disbiosis en la EII canina se caracteriza por un aumento de Enterobacteriaceae (que expresan flagelina), esto aumentará aún más las respuestas proinflamatorias de la mucosa. Además, las citocinas inflamatorias darán lugar a cambios en la arquitectura de las células epiteliales, como una mayor fuga a través de las uniones estrechas y, por lo tanto, una mayor permeabilidad.
Esto, a su vez, dará como resultado que más bacterias rompan la barrera de la mucosa, lo que conducirá a un círculo de inflamación que se intensifica a sí mismo. IL-4: interleucina 4, IFN: interferón, STAT3: transductor de señal y activador de la transcripción 3, IL-23: interleucina-23, IL-12: interleucina-12, IL-27: interleucina-27, TGF-beta: tejido factor de crecimiento-beta, IL-10: interleucina-10, IL-beta: interleucina-beta (Kopper et al., 2021).
Figura 2. Composición del microbioma canino y felino (Grze´skowiak et al., 2015). Su función principal es la modulación del microbioma natural del hospedero mediante la estimulación del crecimiento bacteriano beneficioso y/o la activación de su metabolismo en el tracto intestinal.
Las bacterias consideradas beneficiosas pueden reducir las hebras patógenas a través de varios mecanismos y mejorar la salud intestinal. Además de promover efectos positivos directos sobre la salud intestinal, los prebióticos pueden mejorar indirectamente el sistema inmunológico del animal al estimular el crecimiento de bacterias productoras de ácido láctico (Rentas et al., 2020).
Manano oligosacáridos Los compuestos prebióticos se encuentran principalmente en el reino vegetal, donde tienen funciones estructurales y de almacenamiento de energía, pero también pueden aislarse de microorganismos unicelulares como levaduras, o de productos de origen animal, o sintetizarse enzimáticamente.
Desde el punto de vista bioquímico, los compuestos prebióticos son glicanos con un grado variable de polimerización como los manano-oligosacáridos (MOS) (Swanson y Fahey, 2012). En un estudio realizado por Segarra et al., (2016) se reportó el desarrolló de un suplemento oral para el tratamiento a largo plazo de la EII canina a base de sulfato de condroitina y prebióticos (almidón resistente, β-glucanos y manano ligosacáridos) para tratar la inflamación intestinal, el estrés oxidativo, y restaurar la normobiosis, sin presentar efectos secundarios.
El suplemento se administró durante 180 días junto con una dieta hidrolizada lo cual indujo mejoras en los biomarcadores séricos seleccionados, lo que posiblemente sugiere una reducción en la actividad de la enfermedad. Butirato El butirato es un compuesto sumamente eficiente desde el punto de vista de la fisiología del colon: los colonocitos, las células epiteliales que recubren el lumen del colon, obtienen 75% de sus requerimientos de energía a partir de este compuesto; además, al ser metabolizado por el epitelio colónico, actúa como regulador del crecimiento celular ya que retarda la proliferación celular y favorece la diferenciación y la apoptosis o muerte celular programada de aquellas células que han cumplido su vida útil o que han sufrido algún daño metabólico.
A través de estos mecanismos el butirato favorece el establecimiento de un epitelio colónico diferenciado y ejerce un efecto preventivo sobre la aparición de tumores malignos en el epitelio del colon (Brunser, 2004). Del mismo modo, el butirato es capaz de inducir efectos fisiológicos beneficiosos a nivel local y sistémico, entre los que destacan la modulación del microbioma intestinal y la respuesta inmunitaria, como la estimulación del crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos, disminución de bacteroides y clostridios, y productos de fermentación (Ruperez, 2017).
β-glucanos Los inmunomoduladores naturales y sintéticos han sido empleados en el tratamiento de la EII canina. Los β-glucanos son polisacáridos que son un componente de las paredes celulares de muchas especies de hongos. Algunos β-glucanos se aplican en medicina humana en el tratamiento de neoplasias, infecciones virales, infecciones bacterianas y la diabetes (Chen y Seviour, 2007).
- En medicina veterinaria se han empleado en el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas (virales, bacterianas y fúngicas).
- En un estudio realizado por Rychlik et al., (2009) se informó sobre el uso de β-glucanos en el tratamiento de la EII en perros con levamisol, β-hy- butirato de droxi-β-metilo y β-1,3/1,6-D- -glucano.
El complemento alimenticio con beta-glucanos a 7 mg/kg condujo a la supresión más rápida del proceso inflamatorio, la mejoría de la mucosa intestinal y sin recaídas durante un período de seis meses (Rychlik et al., 2009). El mecanismo de los beta-glucanos consiste en que el cuerpo del hospedero reconoce beta-glucanos como antígenos y estimula al sistema inmunológico generando y activando anticuerpos que interactúan con los receptores que se encuentra en la superficie de macrófagos, células NK, linfocitos B, linfocitos T y otras células inmunocompetentes (Malewska et al., 2011)
Ver respuesta completa
¿Qué dosis de omeprazol le puedo dar a mi perro?
Dosis de omeprazol en perros – La dosis de omeprazol para perros dependerá del tamaño de tu perro, por lo que el veterinario deberá determinarla con exactitud. Podemos encontrarnos con dos casos distintos en el caso de que lo administremos por vía oral:
Perros que pesan menos de 10 kg : la dosis será de media tableta al día, es decir, 0.5-1 mg/kg.Perros que pesan más de 10 kg : en este caso no deberemos pasarnos de los 20 mg al día, 0.5-1 mg/kg.
En el caso de que hayas olvidado darle a tu perro la dosis que le tocaba, en ningún momento debes darle 2 dosis seguidas, sino que tienes que retomar el horario con la siguiente dosis. Debe administrarse cada 24 horas. Además, el omeprazol para perros puedes encontrarlo en distintas versiones, por lo que lo óptimo es que consultes con tu veterinario cuál es la mejor opción para tu pequeño peludo.
Pasta : deberás dárselo con una jeringuilla. Suspensión oral, Cápsulas orales,
Cabe destacar que en ningún caso debemos triturar o machacar las cápsulas para que el perro pueda “tomárselas mejor”. Ahora que ya sabes cuáles son las dosis de omeprazol en perros necesarias, vamos a ver qué pasa si nos excedemos.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si mi perro tiene infección en el estómago?
Debemos ir al veterinario cuando aparezcan síntomas tales como vómitos persistentes o intensos (más de 2 o 3 veces al día), diarrea persistente o muy abundante, pérdida de apetito, letargo, vómito rosado o heces rojas o negras, o fiebre.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si le doy manzanilla a mi perro?
Desórdenes gastrointestinales – Se puede administrar manzanilla para perros si existen vómitos o diarrea leve, Esto ayuda a regular el aparato digestivo y a mantener una correcta hidratación. Es un remedio casero y efectivo, que se puede preparar haciendo la infusión y esperando a que se enfríe para aplicar.
Ver respuesta completa