Que Infecciones Provocan Dolor De Rodilla?

Que Infecciones Provocan Dolor De Rodilla
Las enfermedades y afecciones subyacentes que pueden provocar una acumulación de líquido dentro y alrededor de la articulación de la rodilla son las siguientes:

  • Artrosis.
  • Artritis reumatoide.
  • Infección.
  • Gota.
  • Seudogota.
  • Bursitis.
  • Quistes.
  • Tumores.

Ver respuesta completa

¿Qué infección causa dolor de rodilla?

Artritis infecciosa | Artritis séptica Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/infectiousarthritis.html Otros nombres: Artritis séptica La mayoría de los tipos de causan dolor e hinchazón en las articulaciones. Una articulación es donde se unen dos huesos, como el codo o la rodilla.

Dolor intenso en la articulación Enrojecimiento e hinchazón de la articulación Escalofríos y fiebre Imposibilidad de mover el área de la articulación infectada

Un tipo de artritis infecciosa es la artritis reactiva. La reacción es a una infección en otra parte del cuerpo. Las articulaciones afectadas son generalmente la rodilla, el tobillo o el pie. A veces, la infección que causa la artritis reactiva ocurre en la vejiga, la uretra (el tubo que conduce la orina) o en mujeres la vagina.

  1. En hombres y mujeres puede comenzar por una bacteria transmitida sexualmente.
  2. Otra forma de artritis reactiva comienza al consumir alimentos contaminados o al manejar algo infectado con bacterias.
  3. Para diagnosticar la artritis infecciosa, su médico puede hacerle pruebas de sangre, orina y líquido de la articulación.

El tratamiento incluye medicamentos y, a veces, cirugía.

(Enciclopedia Médica) También en

La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Artritis infecciosa | Artritis séptica
Ver respuesta completa

¿Qué virus ataca a las articulaciones?

Artritis Viral INTRODUCCIÓN El desarrollo de artralgias y artritis son manifestaciones que pueden acompañar a las infecciones virales. Los virus más comúnmente causan artritis y artralgias son parvovirus, hepatitis B, hepatitis C, la rubéola y las alfavirus.

  • FISIOPATOLOGÍA Ningún virus ha sido implicado como causa de las formas comunes de artritis inflamatoria crónica tal como artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico.
  • Sin embargo, los virus son capaces de iniciar síntomas reumáticos a través de una variedad de diferentes mecanismos.
  • Los virus pueden causar efectos a través de numerosos mecanismos que dependen de factores del huésped, incluyendo la edad, el género, genética, historia infecciosa, y la respuesta inmune.

La invasión directa – Los virus pueden invadir directamente la articulación, lo que resulta en la infección de la membrana sinovial o de otros tejidos de las articulaciones. Este puede ser el mecanismo utilizado por la rubéola y virus de la vacuna contra la rubéola a pesar del hecho de que el aislamiento viral de una articulación es una ocurrencia rara.

Otros virus que pueden aislarse intrarticular incluyen parvovirus y enterovirus; ambos se han aislado con éxito de líquido articular. La formación del complejo inmune – partículas virales (ya sea viriones completos o antígenos virales) pueden actuar como el componente antigénico de complejos inmunes formados por la respuesta humoral a la infección viral.

Estos complejos inmunes pueden depositarse preferentemente en las articulaciones y la piel, que lleva a artralgias, artritis, y erupción cutánea. Este tipo de presentación es común y ha sido bien documentado en los casos de infección por hepatitis B, alfavirus, la hepatitis C (a menudo a través de la formación de crioglobulinas), y parvovirus.

  • Los anticuerpos dirigidos contra los antígenos virales pueden también reacción cruzada con antígenos de tejido, un proceso llamado mimetismo molecular.
  • Virus latentes y desregulación inmune – Los virus pueden establecer infecciones persistentes en el que las células huésped permanecen metabólicamente activo, que expresan antígenos virales en su superficie celular.

Estos antígenos se convierten en un objetivo para el sistema inmune, lo que resulta en el desarrollo de reacciones inflamatorias crónicas. Esta situación no se ha documentado que se produzca en los tejidos sinoviales en el hombre, pero se ha visto con la infección por lentivirus en animales en los que da lugar a una forma crónica de la artritis caprina.

  • Los virus también pueden infectar directamente los elementos del sistema inmunológico.
  • Esto puede conducir a una alteración inmunológica primaria, lo que eventualmente podría producir signos o síntomas de la autoinmunidad y la enfermedad reumática.
  • Además, en muchos pacientes con enfermedad autoinmune, una complicación potencial de la terapia inmunosupresora es la reactivación de virus patógenos que han permanecido latentes.

El más comúnmente encontrado son virus de la varicela-zoster, hepatitis B y el virus C, virus de Epstein-Barr y poliomavirus JC virus. Muchos casos de reactivación de infecciones de Epstein-Barr se han observado en pacientes con artritis reumatoide o la artritis idiopática juvenil en productos biológicos, tales como los inhibidores de TNF o rituximab.

PRESENTACIÓN CLÍNICA Los pacientes con artritis viral tienden a presentar una enfermedad poliarticular simétrica que puede consistir en artralgias solos o una artritis verdadera que puede simular una enfermedad reumática. En general, los signos y síntomas musculoesqueléticos son vistos durante el pródromo, o coincidente con la aparición clínica de la infección.

La afectación articular suele ser de inicio súbito y de duración relativamente corta y puede ir acompañada de una erupción. Las artralgias y artritis generalmente no persisten o reaparecen en la gran mayoría de los casos de artritis viral. Las excepciones a esta regla se ha informado a las infecciones por virus de la rubéola, parvovirus, y alfavirus.

Incluso en casos de síntomas persistentes o recurrentes, sin embargo, artritis viral no se ha demostrado que conduzcan a la artritis crónica persistente y enfermedad de las articulaciones destructiva. DIAGNÓSTICO Establecer o incluso sospechar el diagnóstico de la artritis viral varía con el contexto clínico.

En algunos pacientes, el diagnóstico puede ser una fuerte sospecha sobre bases clínicas, debido a una erupción clásica (rubéola), rash facial (parvovirus), hallazgo físico (agrandamiento de parótida en las paperas, la ictericia en la hepatitis B o infección por el virus de la hepatitis C), o histórico función (inicio después de la vacunación contra la rubéola).

  • No hay presentación única que es típico de las artritis virales.
  • Muchos de los signos y síntomas son de carácter general (fiebre, artralgias, rash) y se puede ver en varios tipos diferentes de trastornos.
  • La artritis puede ocurrir antes de la aparición de los principales signos de la infección viral (por ejemplo, antes de la ictericia en la infección por virus de la hepatitis B).
  • Evidencia de infección viral (aislamiento viral o evidencia serológica de infección reciente) es difícil de documentar.
  • Como resultado, hay dos componentes en el enfoque diagnóstico de la artritis viral: establecer el diagnóstico cuando se sospecha (que por lo general comienza con pruebas serológicas), y la evaluación del paciente con dolor en las articulaciones poliarticular cuando no se sospecha una infección viral específica.

Serología – serológica prueba es el medio más común de establecer una etiología viral para una condición clínica. El diagnóstico serológico se basa en dos facetas de la respuesta del sistema inmune a infecciones virales: la primera exposición a un agente resulta en el desarrollo de una respuesta inicial IgM, y la respuesta de IgM es seguido por el cambio de isotipo y por la aparición de anticuerpos IgG.

Por lo tanto, si se sospecha una infección viral, el suero se debe recoger inmediatamente y luego de aproximadamente dos a tres semanas más tarde. Las pruebas serológicas debe dirigirse contra los virus específicos sospechosos de estar involucrados en base a dos datos epidemiológicos y clínicos. Una respuesta aguda de anticuerpos IgM seguido por la presencia de anticuerpos IgG contra el agente sospechoso confirma una etiología viral.

A (mayor de cuatro veces) aumento significativo relacionado con el tiempo en IgG también sugiere una infección reciente en el que se obtuvo la muestra inicial demasiado tarde para detectar la respuesta de IgM. Alternativamente, este patrón serológico podría representar la reinfección con un virus o una recrudescencia de la infección particular.

  • La presencia de un nivel estable de anticuerpo IgG no es diagnóstico de infección reciente, ya que puede representar una infección viral que precedió significativamente la aparición de la artritis.
  • Los inmunoensayos para ambos anticuerpos IgM e IgG frente a una variedad de componentes virales han reemplazado a los medios clásicos de más edad de diagnóstico serológico.

La evaluación directa de suero para el ácido nucleico viral específica por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) también se puede realizar. El aislamiento del virus a partir de la articulación – la confirmación estricta de una etiología viral de una condición artrítica requiere el aislamiento del agente etiológico en el sitio de los síntomas musculoesqueléticos (líquido articular o sinovial).

You might be interested:  Como Quitar Dolor De Uña Machucada?

Cualquier cepa de la articulación puede ser considerada patógena desde la articulación no albergar virus persistentes conocidos. Se debe tener cuidado, sin embargo, no a elementos de la sangre de cultivo como consecuencia de una aspiración traumática o como parte del material sinovial que se biopsia.

La biopsia sinovial para su posible aislamiento viral se debe realizar en la práctica clínica en los pacientes con sinovitis persistente de etiología desconocida que no ha respondido al tratamiento médico. Los siguientes virus han sido aislados de líquido articular sinovial o en individuos con signos clínicos de la artritis: virus de la rubéola, virus de la vacuna contra la rubéola, parvovirus, enterovirus, virus vaccinia y virus de la familia herpes.

  1. Además de aislamiento del virus, la identificación del ácido nucleico viral por PCR es otro método para confirmar la infección viral de la articulación.
  2. PCR puede ser útil en casos seleccionados, pero es difícil de usar como una herramienta de detección.
  3. Sin embargo, sólo un pequeño número de los virus de infectar directamente el aislamiento de articulaciones y viral en estos casos se lleva a cabo con poca frecuencia.

Por lo tanto, otros medios deben ser empleados para hacer el diagnóstico de la artritis viral. El aislamiento del virus a partir de otros tejidos – cultivos víricos de las otras partes del cuerpo se puede intentar. Para los casos en los que el aislamiento viral es inequívocamente patógeno (por ejemplo, rubéola y alfavirus transmitidos por artrópodos), la identificación del virus representa una fuerte evidencia presuntiva de la etiología de los síntomas en las articulaciones asociados.

  1. Otras pruebas de laboratorio – Otras pruebas de laboratorio han sido de poco valor en la diferenciación de la artritis viral de otras afecciones musculoesqueléticas.
  2. Por lo general hay pocos cambios en el recuento de glóbulos blancos, aunque algunas infecciones virales están asociados ya sea con una leucocitosis leve o linfopenia.
  3. Pruebas de función hepática pueden ser elevados a las infecciones debido a los virus que tienen tropismo por el hígado (por ejemplo, la hepatitis B y el virus C, parvovirus, y el virus de Epstein-Barr).

Niveles del complemento no son de utilidad diagnóstica, aunque los niveles bajos pueden ser vistos con enfermedades de depósito de complejos inmunes. Crioglobulinemia mixta esencial, que se asocia tanto con la artritis y la hipocomplementemia, es más a menudo debido a la infección por virus de la hepatitis C.

La detección de ADN viral en la sinovial o líquido sinovial es un enfoque atractivo en teoría, pero, en la práctica, las altas tasas de detección de secuencias de ADN viral en los controles (por ejemplo, 50 por ciento y 21 por ciento para el parvovirus B19 en la sinovial y el líquido sinovial, respectivamente, de los controles con osteoartritis han limitado la utilidad de la PCR en la práctica clínica.

El análisis del líquido sinovial – Evaluación de líquido sinovial es de limitada utilidad en el diagnóstico de la artritis viral, excepto para el cultivo positivo ocasional. Los recuentos de leucocitos sinoviales pueden ser elevados, en ocasiones a niveles bastante altos; Sin embargo, los recuentos de células normales no son infrecuentes.

  • Puede haber un predominio de leucocitos polimorfonucleares o linfocitos, dependiendo de la etiología viral.
  • Lo más importante, el líquido sinovial siempre debe ser cultivadas para las bacterias y otros organismos, así como virus, con el fin de detectar un trastorno potencialmente tratable.
  • Aproximación al paciente con dolor articular poliarticular – El paciente en el que no existe una asociación obvia con una infección viral en particular debe ser evaluada por las múltiples otras causas de dolor articular poliarticular.

Una posible etiología viral debe ser considerado en pacientes con sinovitis de duración inferior a seis semanas y en aquellos con poliartralgias sin sinovitis. Conteo sanguíneo completo (CBC), análisis de orina, velocidad de sedimentación globular, proteína C-reactiva, y el panel metabólico completo incluyendo pruebas de función hepática y las enzimas musculares deben ser obtenidos en todos estos pacientes, junto con las pruebas para el factor reumatoide, anticuerpos de péptidos citrulinados anticíclicas, y perfiles de anticuerpos antinucleares para ayudar a descartar la artritis reumatoide o una enfermedad reumática sistémica.

Las pruebas serológicas para la hepatitis B y el virus C, parvovirus, y la infección por el virus de Epstein-Barr se debe considerar en cualquier paciente niño o adulto en quien la etiología de su sinovitis está claro a pesar de las pruebas de rutina inicial. TRATAMIENTO Terapia en la artritis viral es generalmente dirigido a aliviar los síntomas y en el mantenimiento de la función.

Los pacientes deben ser tratados con agentes analgésicos (por ejemplo, paracetamol) y los antiinflamatorios no esteroideos en dosis utilizadas normalmente en cualquier artropatía inflamatoria. La terapia física y ocupacional puede ser iniciado si es necesario para mantener o mejorar la función.

  1. El uso de glucocorticoides, ya sea por vía oral o mediante inyección intraarticular, debe desestimarse ya que son de utilidad limitada en este trastorno.
  2. El uso de glucocorticoides puede enmascarar la enfermedad y el diagnóstico correcto.
  3. No hay necesidad de una terapia antiviral específica, ya que la mayoría de las artritis virales son de corta duración y son auto-limitado.

Esto es afortunado, porque no existe una terapia antiviral específica para la mayoría de los agentes implicados en la causa de la enfermedad reumática. Una excepción son agentes tales como interferón-alfa, que son de beneficio para inducida por virus de la hepatitis C crioglobulinemia mixta.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa cuando hay infección en la rodilla?

Los síntomas clínicos de una infección de rodilla son los típicos de una inflamación: enrojecimiento de la articulación, hinchazón, sobrecalentamiento y «functio laesa». Estos síntomas, no obstante, no son específicos y aparecen también en casos de artritis no infecciosas.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si hay infección en los huesos?

Molestia general, inquietud, sensación de enfermedad (malestar) Hinchazón, enrojecimiento y calor local. Herida abierta que puede mostrar pus. Dolor en el sitio de la infección.
Ver respuesta completa

¿Qué bacteria causa la artritis reactiva?

La bacteria más común que puede causar este tipo de infecciones se denomina Clamydia trachomatis. También puede presentarse tras una infección intestinal (como una intoxicación alimentaria). Hasta la mitad de las personas pensaron tener artritis reactiva, puede no haber una infección.
Ver respuesta completa

¿Qué infecciones provocan dolor de articulaciones?

¿Qué causa dolor articular cuando tiene cáncer? – Cuando tiene cáncer, su dolor articular puede estar causado por diferentes partes del cáncer o por el tratamiento del cáncer. Cáncer. Ciertos tipos de cáncer tienen más probabilidades de provocar dolor articular.

El cáncer que se produce cerca o en una articulación, como el cáncer de huesos y el cáncer que se extiende al hueso, puede causar dolor articular. El cáncer de pulmón, el cáncer de mama, el cáncer de próstata y el mieloma múltiple son más propensos a afectar y extenderse al hueso. La leucemia, también puede hacer que las células cancerosas se agrupen en las articulaciones.

Tratamientos contra el cáncer. Algunos tratamientos contra el cáncer pueden causar dolor en las articulaciones. A menudo, el dolor desaparece después del tratamiento. En algunos casos, el dolor articular puede ser un efecto tardío, lo que significa que se presenta meses o años después de que finaliza el tratamiento del cáncer.

Algunos tipos de quimioterapia, como la bleomicina (disponible como medicamento genérico), la cladribina (disponible como medicamento genérico), la L-asparaginasa (Elspar), el paclitaxel (Taxol) y otras quimioterapias que contienen taxanos. Inhibidores de la aromatasa (AI), como anastrozol (Arimidex), exemestano (Aromasin) y letrozol (Femara), que son medicamentos utilizados para tratar ciertos tipos de cáncer de mama. Alrededor de la mitad de las personas que toman AI desarrollan dolor y rigidez articular. Otros tratamientos hormonales, incluidos fulvestrant (Faslodex), raloxifeno (Evista), tamoxifeno (Soltamox) y toremifeno (Fareston). Algunas terapias dirigidas, como la T-DM1 o ado-trastuzumab emtansina (Kadcyla) y el olaparib (Lynparza). Algunas inmunoterapias, como los inhibidores del antígeno-4 asociado al linfocito T citotóxico (CTLA-4) e inhibidores de la molécula de muerte programada 1 (PD-1)/del ligando de muerte programada 1 (PD-L1). Medicamentos esteroides.

Otros medicamentos. Otros medicamentos que pueden administrarse durante el tratamiento del cáncer también pueden provocar dolor articular:

Medicamentos denominados factores de crecimiento de glóbulos blancos que ayudan a prevenir las infecciones durante el cáncer. Estos medicamentos incluyen filgrastima (Granix, Neupogen, Zarxio), pegfilgrastim (Fulphila, Neulasta) y sargramostima (Leukine). Biofosfonatos, que se utilizan para tratar la pérdida ósea. Estos incluyen alendronato (Binosto, Fosamax), el ibandronato (Boniva), el pamidronato (Aredia), el risedronato (Actonel) y el ácido zoledrónico (Zometa). Ciertos analgésicos.

Otros factores. Las personas con cáncer también pueden tener dolor articular por otra afección médica que puede no estar relacionada con el cáncer en sí. Algunas afecciones que pueden causar dolor articular incluyen artritis reumatoide, artrosis, fibromialgia, lupus, gota, bursitis y tendinitis. Una infección en una articulación también puede provocar dolor.
Ver respuesta completa

¿Qué es artritis séptica de rodilla?

¿Qué es la artritis séptica? – La artritis séptica es una infección en el fluido de la articulación (sinovial) y los tejidos de la articulación. La infección generalmente llega a las articulaciones a través del torrente sanguíneo, aunque algunas articulaciones se infectan debido a una inyección, cirugía o lesión.

You might be interested:  Que Provoca El Dolor De Cabeza Del Lado Derecho?

Estafilococos. Una bacteria común que con frecuencia causa infecciones de la piel. Haemophilus influenzae, Bacterias que pueden infectar la laringe, la tráquea y los bronquios. Bacilos gramnegativos. Un grupo de bacterias que incluyen la Escherichia coli, o E. coli Estreptococos. Un grupo de bacterias que pueden llevar a una amplia variedad de enfermedades.

Los tipos más prevalentes de infección son los siguientes:

Rodilla Cadera Tobillo Codo Muñeca Hombro Pelvis

La mayoría de infecciones afectan solo a una articulación.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la bacteria que se aloja en las articulaciones?

Tratamiento con antibióticos – Recetar antibióticos es el pilar del tratamiento de las infecciones.

Intravenoso. Al principio, su hijo deberá permanecer en el hospital para recibir los antibióticos a través de una línea intravenosa (IV). La cantidad de tiempo que su hijo permanecerá en el hospital dependerá de cuán grave es la infección. La mayoría de los niños con infecciones en los huesos, las articulaciones o los músculos permanecen en el hospital durante 1 a 2 semanas. Oral. Para mucho niños, el antibiótico se cambia eventualmente a una forma que se pueda tomar por la boca (vía oral) y que se pueda administrar en el hogar. Catéter PICC. Algunos niños pueden continuar recibiendo el antibiótico por vena en el hogar a través de un dispositivo intravenoso especial llamado “línea PICC” (se pronuncia ‘pic’). Esto es un catéter central introducido periféricamente (PICC, por sus siglas en inglés).

La cantidad de tiempo que un antibiótico es necesario para curar una infección varía según el niño pero, en general, se debe administrar de 4 a 6 semanas para una infección en los huesos y de 3 a 4 semanas para una infección en las articulaciones o los músculos. Es muy importante que su hijo tome todos los antibióticos que le indiquen, de la manera exacta en que se los recetan.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de huesos?

El signo más común de cáncer de hueso es dolor en el hueso afectado. Al principio, el dolor no es constante. Puede llegar a ser peor por la noche o cuando se usa el hueso (por ejemplo, dolor en la pierna al caminar). A medida que crece el cáncer, el dolor será constante, y puede empeorar con la actividad.
Ver respuesta completa

¿Cómo se cura la artritis infecciosa?

El tratamiento se realiza con antibióticos por vía IV y drenaje de pus de las articulaciones. La artritis infecciosa aguda es más común en los adultos mayores, pero puede ocurrir en los niños.
Ver respuesta completa

¿Qué enfermedad se confunde con artritis?

La artritis psoriásica y la artritis reumatoide son fáciles de confundir. Ambas son formas de artritis en las que el sistema inmunitario ataca las articulaciones, causando dolor, hinchazón y rigidez. Sin embargo, son afecciones diferentes. La artritis es una causa común de dolor y rigidez articular crónica en muchas personas.
Ver respuesta completa

¿Qué antibiotico tomar para artritis reactiva?

Medicamentos – Si tu artritis reactiva se desencadenó por una infección bacteriana, el médico podría recetarte un antibiótico si hay evidencia de infección persistente. El antibiótico que tomes depende de las bacterias que estén presentes en tu organismo. Los signos y síntomas de la artritis reactiva se pueden aliviar con lo siguiente:

Antiinflamatorios no esteroides. Los antiinflamatorios no esteroides con receta médica, como la indometacina (Indocin), pueden aliviar la inflamación y el dolor de la artritis reactiva. Esteroides. Una infiltración con esteroides en las articulaciones afectadas puede reducir la inflamación y permitirte volver a tu nivel habitual de actividad. Para los síntomas oculares, se pueden usar gotas para los ojos con esteroides y para los sarpullidos, se podrían usar cremas con esteroides. Medicamentos para la artritis reumatoide. La evidencia limitada sugiere que los medicamentos como la sulfasalazina (Azulfidina), el metotrexato (Trexall) o el etanercept (Enbrel) pueden aliviar el dolor y la rigidez en algunas personas con artritis reactiva.

Ver respuesta completa

¿Qué duele cuando tienes lupus?

El lupus y las articulaciones – El lupus puede causar dolor en las articulaciones (artralgia) e inflamación en y alrededor de las articulaciones, lo que resulta en problemas como artritis, tendinitis y síndrome del túnel carpiano. Los problemas de las articulaciones relacionados con el lupus generalmente no causan daño a largo plazo.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tengo lupus o artritis?

¿Cuáles son los síntomas del lupus eritematoso? – El lupus es una enfermedad que puede afectar a varios órganos: 1. Síntomas generales: cansancio, pérdida de peso y fiebre prolongada, que no se debe a ningún proceso infeccioso.2. Síntomas articulares y musculares: El 90% de los pacientes con lupus tienen dolor e inflamación de las articulaciones (artritis.) Las que más se afectan son las de los dedos de las manos, muñecas, codos, rodillas y las de los pies.

Es frecuente que el paciente note rigidez articular por las mañanas.3. Piel: La lesión más conocida, aunque no la más frecuente, es el “eritema en alas de mariposa”, que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en las mejillas y nariz. Las lesiones de la piel en el lupus aparecen en cualquier parte del cuerpo y en general no dan molestias.4.

Corazón y pulmones: El lupus inflama las membranas de revestimiento del corazón (el pericardio) y de los pulmones (la pleura), lo que origina pericarditis y pleuritis. Ambos procesos tienen síntomas parecidos: dolor en el tórax y a veces fiebre.5. Riñón: La lesión más frecuente es la inflamación (nefritis.) Aumenta la urea en sangre, y aparecen proteínas o sangre en la orina. Conozca qué es y cuáles son los síntomas del lupus. Los síntomas más habituales son:

Cansancio. Pérdida de peso. Dolor e inflamación de las articulaciones. Erupción en la piel de mejillas y nariz.

Ver respuesta completa

¿Qué tomar para infección en la rodilla?

Idealmente, la terapia con antibióticos debería basarse en cultivos bacterianos y pruebas de susceptibilidad de las muestras del área infectada. Pero lo habitual es tener que instaurar un tratamiento antobiótico antes de obtener estos resultados. La elección del antibiótico se reazlia entonces según el tipo de organismo sospechoso, la ubicación de la infección y los factores del paciente.

  1. Las bacterias más comunes aisladas de las infecciones óseas y articulares incluyen Staphylococcus spp.
  2. Streptococcus spp.
  3. Escherichia coli y Pasteurella spp,
  4. La cefalexina es una buena opción para tratar muchas infecciones óseas y articulares porque es bactericida, es efectiva contra los patógenos cutáneos más comunes y logra una buena penetración tanto en el hueso normal como osteolítico.

La cefalexina es una cefalosporina de primera generación que mata las bacterias al alterar la síntesis de peptidoglucanos en la pared celular bacteriana. Es predominantemente efectivo contra bacterias gram-positivas tales como Staphylococcus spp. y Streptococcus spp.

La cefalexina generalmente tiene poca actividad contra bacterias gramnegativas. La clindamicina tiene una gran penetración ósea; sin embargo, como es un bacteriostático no debe administrarse en combinación con un medicamento bactericida. La clindamicina afecta a las bacterias mediante la inhibición de la síntesis de proteínas del ribosoma bacteriano y tiene una excelente actividad contra la mayoría de las bacterias patógenas anaeróbicas; la mayoría de los cocos grampositivos aerobios (p.

ej., estafilococos, estreptococos) también son susceptibles. Este medicamento a menudo es efectivo contra Corynebacterium spp., Nocardia asteroides y Mycoplasma spp. La amoxicilina-ácido clavulánico es una penicilina potenciada con efectos inhibidores de la β-lactamasa, que son inducidos por el ácido clavulánico.

Es efectivo contra bacterias aeróbias y anaerobias grampositivas y gramnegativas( Staphylococcus aureus, Staphylococcus pseudintermedius, Staphylococcus spp., Streptococcus spp., E. coli, Pasteurella spp.) y es el antibiótico de elección para tratar infecciones causadas por heridas por mordedura de gatos o perros.

La amoxicilina-ácido clavulánico no es efectiva contra Pseudomonas spp. o Enterobacter spp. La enrofloxacina es una fluoroquinolona bactericida. Es efectivo contra un amplio espectro de bacterias gram-negativas y gram-positivas, pero no es efectivo contra anaerobios.

Se cree que su mecanismo de acción es a través de la inhibición de la ADN girasa bacteriana, que impide el sobrerrollamiento y la síntesis del ADN bacteriano. La enrofloxacina es efectiva contra la mayoría de las especies de Pseudomonas, Klebsiella spp., E. coli, Enterobacter spp., Campylobacter spp., Proteus spp.

y Staphylococcus.spp, entre otros. Este antibiótico debe evitarse en perros jóvenes, ya que puede inducir anomalías en el desarrollo del cartílago. La cefpodoxima es una cefalosporina de tercera generación. Es menos efectivo que la cefalexina contra las bacterias gram-positivas, pero tiene un efecto más amplio sobre los organismos gramnegativos, incluidas las enterobacteriáceas (p.
Ver respuesta completa

¿Qué puedo tomar para una infección en la rodilla?

Los medicamentos de venta libre como el acetaminofén (Tylenol y otros) o el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) pueden ayudarte a reducir el dolor en la rodilla.
Ver respuesta completa

¿Qué antibiotico es bueno para la artritis infecciosa?

Si la tinción de Gram nos revela cocos gramnegativos, el antibiótico de elección será la ceftriaxona por vía intravenosa en dosis de 2 g/24 h o cefotaxima por vía intravenosa en dosis de 1 g/8 h.
Ver respuesta completa

¿Cómo se cura la artritis gonocócica?

Resumen La enfermedad gonocócica diseminada es una manifestación infrecuente de la afectación por Neisseria gonorrhoeae, que presenta una clínica variada y no bien definida, siendo la afectación articular un hallazgo característico. Presentamos el caso de una mujer de 64 años con enfermedad gonocócica diseminada de inicio agudo, que comenzó con deterioro generalizado y oligoartritis.

  • Se realizó artrocentesis de carpo, obteniéndose un líquido sinovial de aspecto purulento, cuyo estudio microbiológico identificó Neisseira gonorrhoeae,
  • En el estudio se objetivó un complemento hemolítico total (CH50) de cero, no detectándose la fracción C2 del complemento.
  • Son muy pocos los casos descritos en la literatura de enfermedad gonocócica diseminada asociada a déficit de C2.
You might be interested:  Como Aliviar El Dolor Muscular De Biceps?

Presentamos un nuevo caso y revisamos los previamente publicados. Palabras clave: Enfermedad gonocócica diseminada Gonococo Complemento Artritis esternoclavicular Abstract Disseminated gonococcal infection is a rare presentation of the sexually transmitted pathogen, Neisseria gonorrhoeae,

Here, we report the case of a 64-year-old woman with disseminated gonococcal infection, which started with symptoms of oligoarthritis and malaise. Neisseria gonorrhoeae was identified in the carpal synovial fluid. The follow-up study revealed an absence of total hemolytic complement and complement C2 was not detected.

Being relatively common, C2 deficiency has been associated with disseminated gonococcal infection in a few cases. We present a new case and discuss those previously published. Keywords: Disseminated gonococcal infection Gonococcus Complement Sternoclavicular arthritis Texto completo Introducción La enfermedad gonocócica diseminada (EGD) es una infección producida por Neisseria gonorrhoeae (N.

Gonorrhoeae) que se transmite por contacto sexual y produce principalmente manifestaciones articulares. Puede aparecer en forma de la triada típica de poliartralgias, rash y tenosinovitis o como artritis purulenta sin otras lesiones. Ambas presentaciones pueden superponerse o evolucionar de una a otra.

Observación clínica Mujer de 64 años, sin alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes médicos de bronquitis de repetición en la juventud. Intervenida de fractura de Colles izquierda. No tratamiento médico habitual. Acude a urgencias por dolor e inflamación oligoarticular de 4 días de evolución asociado a deposiciones líquidas y sensación distérmica, sin otra sintomatología asociada.

No lesiones cutáneas. Ultima relación sexual una semana antes con su pareja habitual. No viajes recientes. No animales domésticos. A la exploración física, regular estado general, afebril, tensión arterial de 130/76 mmHg, frecuencia cardíaca 107 latidos por minuto. Se objetivan importantes signos inflamatorios (edema, eritema, calor y limitación funcional) de ambos carpos ( fig.1 ), segunda articulación metatarsofalángica izquierda y articulación esternoclavicular izquierda.

No rash, adenopatías, úlceras orales y/o genitales, ni lesiones cutáneas. Resto de la exploración normal. En la analítica se objetiva leucocitosis (20.900/μL) con neutrofilia, elevación de los parámetros inflamatorios (velocidad de sedimentación globular 115 mm/h y proteína C reactiva 200 mg/L) e insuficiencia renal (creatinina 2,27 mg/dl).

  • La ecografía de alta resolución de articulaciones tumefactas y resonancia magnética nuclear de carpo izquierdo confirman la presencia de poliartritis, tendosinovitis y paratendonitis.
  • Se realiza artrocentesis de carpo, obteniéndose escasa cantidad de líquido sinovial de aspecto purulento que se envía para cultivo.

Se realizan hemocultivos, coprocultivo, urocultivo y reacción en cadena de la polimerasa para C. trachomatis, N. gonorrhoeae y T. vaginalis en orina, serologías (VIH, sífilis, hepatitis A, B y C, citomegalovirus, virus Epstein Barr, virus herpes), toma de muestra cervical y vaginal para cultivo y detección de T.

Vaginalis, Micoplasma/Ureaplasma, N. gonorrhoeae, Ante los hallazgos clínicos y aspecto de líquido articular, se inicia tratamiento empírico con cloxacilina y ceftriaxona intravenosas. A las 24 h se aísla en líquido articular N. gonorrhoeae, ajustándose antibioterapia con ceftriaxona 2 g/24 h y azitromicina 1 g en dosis única.

La cepa demostró sensibilidad a ceftriaxona, cefixima y ciprofloxacino. Además la reacción en cadena de la polimerasa amplificó genoma de N. gonorrhoeae en orina. Los hemocultivos, coprocultivos y serología fueron negativos. El estudio de autoinmunidad resultó negativo.

El complemento hemolítico total (CH50) fue cero, no detectándose la fracción C2 de complemento. Nuestra paciente fue diagnosticada de enfermedad gonocócica diseminada, mostrando una combinación de artralgias, tenosinovitis y artritis purulenta poliarticular. Tras 2 semanas de tratamiento con ceftriaxona, la paciente mejoró clínica y analíticamente, pero presentó toxicodermia por betalactámico, sustituyéndose ceftriaxona por quinolonas.

La paciente recibió 8 semanas de tratamiento antibiótico con resolución completa del proceso infeccioso. Al alta se recomendó vacunación frente a gérmenes capsulados. El seguimiento a los 12 meses muestra curación de la enfermedad. Discusión N. gonorrhoeae es un diplococo gramnegativo aerobio, patógeno humano, que se transmite por contacto directo con el tracto urogenital, anal y orofaríngeo, provocando infección local 1 o enfermedad invasiva, conocida como EGD 2,

La EGD incluye signos como poliartralgias, tenosinovitis y rash, que es la típica triada, o puede concurrir una artritis verdadera, usualmente monoarticular, asociada a cultivos positivos de líquido sinovial. La afectación articular en cualquiera de las formas aparece en el 42-85% de los casos de EGD 3,

Las poliartralgias de la triada típica presentan afectación asimétrica, siendo la tenosinovitis un hallazgo más específico (un 50-60% de los pacientes), que cursa con dolor, hinchazón y eritema periarticular; la afectación cutánea son pústulas o lesiones vesiculopustulosas, con distribución típica en la zona distal de las extremidades 4,

  • La presentación como artritis purulenta es de inicio agudo, afectando a rodillas, muñecas o tobillos, siendo la artritis esternoclavicular una forma infrecuente de presentación 5,
  • A pesar de que habitualmente se diferencien las formas de presentación, puede existir solapamiento entre ambas.
  • En nuestro caso, además de la edad de presentación, la cual no es la habitual puesto que generalmente afecta a personas jóvenes y sanas, llama la atención la clínica de la paciente.

Así, aparece una combinación de las diferentes manifestaciones clínicas de forma simultánea, con poliartralgias, tenosinovitis y oligoartritis purulenta con cultivo positivo, además de afectación de la articulación esternoclavicular que es una articulación implicada con poca frecuencia.

Algunos factores predisponen a la diseminación de N. gonorrhoeae, como el embarazo 5, la infección por VIH, el lupus 6 o deficiencias de últimos factores del complemento 7, siendo poco frecuente la asociación con el déficit de C2 como ocurre en nuestro caso. Revisando la literatura, solo hemos encontrado 2 casos en los que se relacione el déficit de dicho factor del complemento 8,9 con EGD.

Este hecho llama la atención, pues es bien conocida la susceptibilidad de individuos deficientes de C2 para infecciones por otras bacterias encapsuladas. Según se ha propuesto previamente, la EGD es una potencial indicación para el estudio de deficiencias del complemento, añadiendo nuestro caso mayor evidencia a dicha recomendación 10,

  • El diagnóstico de EGD se basa en la clínica, epidemiología compatible y el aislamiento de N.
  • Gonorrhoeae de líquido articular y/o hemocultivos mediante cultivo o detección de genoma por reacción en cadena de la polimerasa.
  • El tratamiento de elección es ceftriaxona 2 g/día durante 7-10 días en la enfermedad diseminada, pudiéndose cambiar por cefixima o quinolonas orales si la evolución es favorable.

Se recomienda cultivo y antibiograma, ya que hasta un 30% de las cepas de N. gonorrhoeae en nuestro medio son resistentes a quinolonas y un 5% a cefalosporinas de tercera generación. Se debe añadir azitromicina 1 g (dosis única) por el riesgo de otras ETS asociadas.

En el caso de artritis gonocócica el tratamiento debe prolongarse algunas semanas. Conclusiones La infección por N. gonorrhoeae es una ETS y constituye un problema de salud pública estando incluida en el grupo de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Ante la presencia de un cuadro mono- u oligoarticular con tenosinovitis asociada, es importante el diagnóstico diferencial con EGD para realizar un tratamiento adecuado y un control de la enfermedad.

Responsabilidades éticas Protección de personas y animales Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

  • Derecho a la privacidad y consentimiento informado Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
  • Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
  • Financiación No se ha recibido financiación alguna.
  • Conflicto de intereses Declaramos no tener conflictos de intereses.
  • Bibliografía M.

Unemo, C. del Rio, W.M. Shafer. Antimicrobial resistance expressed by Neisseria gonorrhoeae : A major global public health problem in the 21st Century. MicrobiolSpectr., 4 (2016), M.-C. Hung, M. Christodoulides. The biology of Neisseria adhesins. Biology (Basel)., 2 (2013), pp.1054-1109 M.

  • García-Arias, A.
  • Balsa, E.M. Mola.
  • Septic arthritis.
  • Best Pract Res ClinRheumatol., 25 (2011), pp.407-421 I.
  • El Mezouar, L.
  • Tahiri, F.
  • Lazrak, K.
  • Berrada, T. Harzy.
  • Gonococcal polyarthritis with sternoclavicular joint involvement in pregnant woman: A case report.
  • Pan Afr Med J., 17 (2014), pp.242 A.J.
  • O’Leary, H.

Tejura, M. Latibeaudiere, G. Edwards. Gonorrhoea infection presenting in pregnancy with septic arthritis of the sternoclavicular joint. J ObstetGynaecol., 26 (2006), pp.373-374 T. Bardin, Gonococcalarthritis. Best Pract Res ClinRheumatol., 17 (2003), pp.201-208 J.E.

Figueroa, P. Densen. Infectious diseases associated with complement deficiencies. ClinMicrobiol Rev., 4 (1991), pp.359-395 P.H.M. Mcwhinney, P. Langhorne, W.C. Love, ‘K. Whaley. Disseminated gonococcal infection associated with deficiency of the second component of complement. Postgr Med J., 67 (1991), pp.297-298 I.

Rua Figueroa, E. Loza Cortina, S. González Suárez, C. ErausquínArruabarrena, J.L. Peña Sagredo. Disseminated gonococcal infection in an elderly patient. Ann Rheum DIs., 19 (1993), pp.629-636 R.T. Ellison, J.G. Curd, P.F. Kohler, L.B. Reller, F.N. Juckson. Underlying complement deficiency in patients with disseminated gonococcal infection.
Ver respuesta completa