Que Dolor Quita El Paracetamol?

Que Dolor Quita El Paracetamol
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Paracetamol pensa 1 g comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Paracetamol Pensa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracetamol Pensa 3. Cómo tomar Paracetamol Pensa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Paracetamol Pensa 6. Contenido del envase e información adicional Paracetamol Pensa pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos.

Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático del dolor de cualquier causa de intensidad moderada, como por ejemplo: dolores postoperatorios y del postparto, dolores reumáticos (artrosis y artritis reumatoide), lumbago, tortícolis, ciática, neuralgias, dolor de espalda, dolores musculares, dolores menstruales, dolor de cabeza y dolor dental.

Estados febriles y en las molestias que acompañan al resfriado y a la gripe. No tome Paracetamol Pensa

si es alérgico al paracetamol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si padece alguna enfermedad en el hígado.

Advertencias y precauciones No tome más dosis de la recomendada. Si padece enfermedad de riñón, corazón o del pulmón o tiene anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no de una disminución de glóbulos rojos), deberá consultar con su médico antes de tomar este medicamento.
Ver respuesta completa

¿Dónde actúa el paracetamol?

PARACETAMOL Solución oral y tab

  • PARACETAMOL Solución oral y tabletas Analgésico, antipirético
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada ml de SOLUCIÓN contiene:

Paracetamol (acetaminofén).100 mg Cada TABLETA contiene: Paracetamol (acetaminofén).500 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.

  1. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.
  2. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La biodisponibilidad oral del PARACETAMOL es de 60-70%.
  3. PARACETAMOL se absorbe rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas al cabo de 40 a 60 minutos.

Se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución máximo de 1 a 2 horas. Aproximadamente, 25% del medicamento es sujeto de metabolismo de primer paso en el hígado. Su vida media es de 2 a 4 horas y se metaboliza fundamentalmente a nivel del hígado, por lo que en casos de daño hepático la vida media se prolonga de manera importante.

En la orina se excreta sin cambio entre 1 y 2% de la dosis. Se sabe que el medicamento se puede eliminar por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal. Las concentraciones máximas en la leche materna son de 10 a 15 mcg/ml, entre una y dos horas después de la ingestión de una dosis única de 650 mg.

El mecanismo de acción del PARACETAMOL no ha sido completamente dilucidado. Se cree que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central (SNC), y que bloquea los impulsos dolorosos a nivel periférico.

  1. Es posible que este último efecto esté mediado por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y otros medidores de la respuesta dolorosa.
  2. PARACETAMOL actúa a nivel central sobre el centro regulador de la temperatura en el hipotálamo para provocar vasodilatación periférica, lo que genera un mayor flujo de sangre hacia la piel, sudación y pérdida de calor.
  3. CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas.

  • La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.
  • PRECAUCIONES GENERALES: Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de inmediato.

No se use conjuntamente con alcohol ni con otros medicamentos que contengan PARACETAMOL.

  • Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre o aparecen nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de garganta por más de dos días seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea o vómito, será necesario re­evaluar el diagnóstico y cambiar de agente para el control de los síntomas.
  • RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  • Categoría de riesgo B: A pesar de que a dosis terapéuticas se considera que PARACETAMOL es un medicamento seguro durante el embarazo, y de que los estudios en animales no han mostrado efectos negativos ni se han reportado efectos adversos durante el embarazo, no hay estudios clínicos bien controlados que demuestren que el producto es seguro para la madre y el feto, por lo que su uso en esta situación depende del criterio del médico.
  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
  • PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia.
  • De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.

El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL. La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: PARACETAMOL puede disminuir la depuración del busulfán. La carbamacepina puede aumentar el efecto hepatotóxico de las sobredosis de PARACETAMOL, pero a dosis habituales esta interacción carece de importancia clínica. La administración de PARACETAMOL y cloranfenicol puede alterar los niveles de este último, por lo que se debe vigilar su dosis.

La colestiramina reduce la absorción del PARACETAMOL, por lo que cuando ambos medicamentos se administran de manera simultánea, es necesario, administrar PARACETAMOL una hora antes o 3 horas después de la colestiramina. El diflunisal eleva de manera significativa las concentraciones plasmáticas de PARACETAMOL, por lo que se debe tener precaución al usar ambos agentes, en especial, en pacientes predispuestos a daño hepático Existen reportes aislados de hepatotoxicidad en pacientes que tomaron isoniacida con PARACETAMOL, por lo que se recomienda restringir el uso de ambos agentes.

  1. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
  2. PARACETAMOL puede causar elevaciones falsas en las pruebas de glucosa en sangre realizadas con ciertos instrumentos.
  3. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  4. No se han descrito efectos carcinogénicos ni mutagénicos con PARACETAMOL.
  5. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  6. Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
  7. Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.
  8. La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables.
  9. La dosificación sugerida en niños es la siguiente:
  10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
  11. Los datos clínicos de toxicidad por PARACETAMOL, en general, se hacen aparentes a las 12 ó 48 horas postingestión, e incluyen daño o alteraciones hepáticas, acidosis metabólica, insuficiencia o daño renal, daño miocárdico manifestado por alteraciones del electrocardiograma y elevación de la CPK, MB, toxicidad neurológica, incluyendo coma, alteraciones hematológicas como trombocitopenia, pancreatitis y vómito.
  12. Se recomienda realizar una determinación del nivel de PARACETAMOL a las 4 horas postingestión para interpolarla en el normograma de Rumack-Matthew y determinar la necesidad de utilizar el antídoto.

Los niveles previos no se pueden usar para predecir la necesidad del antídoto, o la gravedad de la intoxicación. El antídoto específico es la acetilcisteína que se debe administrar a dosis de carga de 140 mg/kg y a una dosis de mantenimiento de 70 mg/kg.

Este tratamiento se debe iniciar en las 10 primeras horas posteriores a la ingestión. No se recomienda inducir emesis, ya que esta medida puede dificultar la administración posterior, de acetilcisteína. Lo mejor es administrar carbón activado a la brevedad y el antídoto, en caso de que hayan transcurrido entre 8-12 horas de la ingestión.

La acetilcisteína también se debe administrar a todas las personas que hayan ingerido más de 7.5 gramos, en caso de que no se puedan medir los niveles de PARACETAMOL en sangre. Se deben realizar determinaciones diarias de PARACETAMOL en sangre, enzimas hepáticas, bilirrubina, pruebas de función renal, glucemia y electrólitos hasta que el nivel de PARACETAMOL sea inferior a 100 mg/litro.

  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
  • Literatura exclusiva para médicos.
  • No se deje al alcance de los niños.
  • NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
Ver respuesta completa

¿Qué enfermedades trata el paracetamol?

Paracetamol

  • Paracetamol
  • Solución oral, solución gotas y tabletas
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada ml de SOLUCIÓN contiene:

Paracetamol (acetaminofén).100 mg Cada TABLETA contiene: Paracetamol (acetaminofén).500 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor   odon­to­génico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.

  1. CONTRAINDICACIONES:
  2. Hipersensibilidad.
  3. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o   que tienen nefropatía.
  4. PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embara­zadas.
  5. La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.
  6. PRECAUCIONES GENERALES:

Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de inmediato. No se use conjun­tamen­te con alcohol ni con otros medicamentos que contengan PARACETAMOL.

  • Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre o aparecen nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de garganta por más de dos días seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea o vómito, será necesario re­evaluar el diagnóstico y cambiar de agente para el control de los síntomas.
  • RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  • Categoría de riesgo B: A pesar de que a dosis terapéuticas se considera que PARACETAMOL es un medicamento seguro durante el embarazo, y de que los estudios en animales no han mostrado efectos negativos ni se han reportado efectos adversos durante el embarazo, no hay estudios clínicos bien controlados que demuestren que el producto es seguro para la madre y el feto, por lo que su uso en esta situación depende del criterio del médico.
  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
  • PARACETAMOL ha sido asociado al desa­rrollo de neutro­penia, agranulo­citopenia, panci­topenia y leucopenia.
  • De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.
  • El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL.
  • La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.
  • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

PARACETAMOL puede disminuir la depuración del busul­fán. La carbamacepina puede aumentar el efecto hepatotóxico de las sobredosis de PARACETAMOL, pero a dosis habituales esta interacción carece de importancia clínica. La administración de PARACETAMOL y cloranfe­nicol puede alterar los niveles de este último, por lo que se debe vigilar su dosis.

  1. La colestiramina reduce la absorción del PARACETAMOL, por lo que cuando ambos medicamentos se administran de manera simultánea, es necesario, administrar PARACETAMOL una hora antes o 3 horas después de la colestiramina.
  2. El diflunisal eleva de manera significativa las concentraciones plasmáticas de PARACETAMOL, por lo que se debe tener precaución al usar ambos agentes, en especial, en pacientes predispuestos a daño hepático Existen reportes aislados de hepatotoxicidad en pacientes que tomaron isoniacida con PARACETAMOL, por lo que se recomienda restringir el uso de ambos ­agentes.
You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Piernas Por Sentadillas?

Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más de 2 g de PARACETAMOL al día durante unos pocos días, en caso de que no puedan usar otro agente de la misma clase terapéutica. Se debe evitar el uso simultáneo de zidovudina y PARA­CETAMOL por el riesgo de neutropenia o hepatoto­xi­cidad.

  1. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  2. No se han descrito efectos carcinogénicos ni muta­gé­nicos con PARA­CETAMOL.
  3. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  4. Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000   mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
  5. Pacientes con insuficiencia renal: Se reco­mienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.
  6. La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables.
  7. La dosificación sugerida en niños es la si­guiente:
  • MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
  • Los datos clínicos de toxicidad por PARACETAMOL, en general, se hacen aparentes a las 12 ó 48 horas pos­t­ingestión, e incluyen daño o alteraciones hepáticas, acidosis metabólica, insuficiencia o daño renal, daño miocárdico manifestado por alteraciones del electrocardiograma y elevación de la CPK, MB, toxicidad neurológica, incluyendo coma, alteraciones hematológicas como trombocitopenia, pancreatitis y vómito.
  • Se recomienda realizar una determinación del nivel de PARACETAMOL a las 4 horas post­ingestión para inter­polarla en el normograma de Rumack-Matthew y determinar la necesidad de utilizar el antídoto.
  • Los niveles previos no se pueden usar para predecir la necesidad del antídoto, o la gravedad de la intoxicación.
  • El antídoto específico es la acetilcisteína que se debe administrar a dosis de carga de 140 mg/kg y a una dosis de mantenimiento de 70 mg/kg.
  • Este tratamiento se debe iniciar en las 10 primeras horas posteriores a la ingestión.
  • No se recomienda inducir emesis, ya que esta medida puede dificultar la administración posterior, de acetilcis­teína.
  • Lo mejor es administrar carbón activado a la brevedad y el antídoto, en caso de que hayan transcurrido entre 8-12 horas de la ingestión.

La acetilcisteína también se debe administrar a todas las personas que hayan ingerido más de 7.5 gramos, en caso de que no se puedan medir los niveles de PARACE­TAMOL en sangre.

  1. Se deben realizar determinaciones diarias de PARA­CETAMOL en sangre, enzimas hepáticas, bilirrubina, pruebas de función renal, glucemia y electrólitos hasta que el nivel de PARACETAMOL sea inferior a 100 mg/litro.
  2. A pesar de que el tratamiento con acetilcisteína se debe iniciar, de preferencia en las primeras 8 horas después de la in­gestión, sigue siendo efectivo cuando se administra hasta 24 horas después de la ingestión.
  3. Si el paciente no tolera el medicamento por vía oral éste debe administrarse por sonda duodenal.
  4. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  5. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  6. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.

  • NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Que Dolor Quita El Paracetamol Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se debe tomar paracetamol?

¿Cuándo está recomendado su uso? – Dada su acción antipirética y analgésica, el paracetamol está indicado en el tratamiento de las enfermedades que cursen con fiebre o dolor de leve a moderada intensidad en adultos y niños. En estos últimos, se considera el antipirético y analgésico de elección.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el paracetamol?

El efecto del paracetamol se hace presente unos 45 o 60 minutos después de la primera dosis, aunque el tiempo exacto varía en función del tipo de pastilla, la dosis, el grado y tipo de dolor o las condiciones físicas concretas de cada paciente.
Ver respuesta completa

¿Qué es más efectivo para el dolor?

¿Paracetamol, ibuprofeno o aspirina? – El paracetamol trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro para aliviar el dolor. Así que es el más eficaz para el dolor de cabeza y el de dientes, por ejemplo. También ayuda a bajar la fiebre, por lo que puede ser útil en estados gripales que incluyan este síntoma.

El ibuprofeno es particularmente eficaz cuando el dolor viene acompañado de inflamación, como en el caso de la artritis. Además, alivia el dolor 30 minutos, mientras que para que el paracetamol surta efecto tienen que haber pasado entre 45 y 60 minutos desde la ingesta de la primera dosis. Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, La aspirina es antiinflamatoria.

La aspirina tienen un efecto antiinflamatorio similar al ibuprofeno, pero está contraindicada en varios casos.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos causa el paracetamol?

4.8. Reacciones adversas – a. Informe del perfil de seguridad Las reacciones adversas que más se han notificado durante el periodo de utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica.b. Lista tabulada de reacciones adversas

Frecuencia Órgano / Sistema Reacción adversa
Raras (≥1/10.000 a <1/1.000) Trastornos vasculares: Hipotensión
Trastornos hepatobiliares: Niveles aumentados de transaminasas hepáticas
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Malestar
Muy raras (<1/10.000) T rastornos de la sangre y del sistema linfático Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición Hipoglucemia
Trastornos hepatobiliares Hepatotoxicidad (ictericia)
Trastornos renales y urinarios Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase epígrafe 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo)
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Se han notificado reacciones cutáneas graves

En caso de observar la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los sistemas de Farmacovigilancia y, si fuera necesario, suspender el tratamiento. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización.
Ver respuesta completa

¿Cuántas veces al día se puede tomar paracetamol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACION PARA EL USUARIO Paracetamol MABO 500 mg comprimidos Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Este medicamento puede adquirirse sin receta. No obstante, para obtener los mejores resultados, debe utilizarse con cuidado.

  • Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si los síntomas empeoran o si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor durante más de 5 días, debe consultar al médico.
  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave, o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Paracetamol MABO y para qué se utiliza.
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracetamol MABO
  3. Cómo tomar Paracetamol MABO
  4. Posibles efectos adversos.
  5. Conservación de Paracetamol MABO
  6. Contenido del envase e información adicional

El paracetamol es eficaz para reducir el dolor y la fiebre. Está indicado para el alivio sintomático del dolor ocasional leve o moderado, como dolor de cabeza, dental, muscular (contracturas) o de espalda (lumbago), así como en estados febriles en adultos y niños desde 10 años (con peso superior a 33Kg). No tome Paracetamol MABO

Si es alérgico (hipersensible) al paracetamol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Paracetamol MABO.

  • No tomar más cantidad de medicamento que la recomendada en el apartado 3. Cómo tomar Paracetamol MABO.
  • Debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros medicamentos que contengan paracetamol, por ejemplo medicamentos para la gripe y el catarro, ya que las dosis altas pueden dar lugar a daño en el hígado. No use más de un medicamento que contenga paracetamol sin consultar al médico.
  • Los alcohólicos crónicos, deberán tener la precaución de no tomar más de 2 g/en 24 horas de paracetamol.
  • Los pacientes con enfermedades del riñón, del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia, deberán consultar con el médico antes de tomar este medicamento.
  • Cuando se está en tratamiento con algún medicamento para tratar la epilepsia debe consultar al médico antes de tomar este medicamento, debido a que cuando se usan al mismo tiempo, se disminuye la eficacia y se potencia la hepatotoxicidad del paracetamol, especialmente en tratamientos con dosis altas de paracetamol.
  • Los pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, deberán consultar con el médico antes de tomar este medicamento.

Interferencias con pruebas analíticas Si le van a hacer alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc) comunique a su médico que está tomando/usando este medicamento, ya que puede alterar los resultados. Uso de Paracetamol MABO con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está, ha utilizado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.

  • Medicamentos para evitar coágulos en la sangre: Anticoagulantes orales ( acenocumarol, warfarina)
  • Medicamentos para tratar la epilepsia: Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoina u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamacepina)
  • Medicamentos para tratar la tuberculosis: (isoniazida, rifampicina)
  • Medicamentos para tratar la depresión y las convulsiones: Barbitúricos (utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes)
  • Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre: (colestiramina)
  • Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida)
  • Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona)
  • Medicamentos utilizados para evitar nauseas y vómitos: Metoclopramida y domperidona
  • Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tensión arterial alta (hipertensión) y las alteraciones del ritmo del corazón (arritmias cardiacas): Propranolol.
  • Flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en el sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.

Toma de Paracetamol MABO con alimentos, bebidas y alcohol La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas cerveza, vino, licor,. al día) puede provocar daño en el hígado. La toma de este medicamento con alimentos no afecta a la eficacia del mismo.

Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. IMPORTANTE PARA LA MUJER Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento.

El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto, y debe ser vigilado por su médico. El paracetamol pasa a la leche materna, por lo que las mujeres en período de lactancia deben consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.

  1. Conducción y uso de máquinas La influencia del paracetamol sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
  2. Paracetamol MABO contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
  3. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es: Adultos y adolescentes mayores de 15 años : Tomar 1 comprimido (500 mg de paracetamol) cada 4-6 horas, según necesidad. En caso necesario se puede tomar 1 gramo (2 comprimidos) cada 8 horas, 3 veces al día.

  • No tomar más de 3 g de paracetamol en 24 horas (6 comprimidos).
  • Se debe evitar el uso de dosis diarias altas de paracetamol durante periodos prolongados de tiempo ya que se incrementa el riesgo de sufrir efectos adversos tales como daño en el hígado.
  • Pacientes con enfermedades del hígado : antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico.

Deben tomar la cantidad de medicamento prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8h. No deben tomar más de 2 gramos de paracetamol en 24 horas, repartidos en varias tomas. Pacientes con enfermedades del riñón : antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico.

  • Tomar como máximo 500 miligramos por toma.
  • Según su enfermedad su médico le indicará si debe tomar su medicamento con un intervalo mínimo de 6 u 8 horas.
  • No deben tomar más de 2 gramos en 24 horas repartidos en varias tomas, no sobrepasando en ningún caso los 500 miligramos por toma.
  • Uso en niños y adolescentes Niños : Es necesario respetar las posologías definidas en función del peso,

La edad del niño en función del peso se da a título informativo. La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 ó 6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas ó 10 mg/kg cada 4 horas, – Niños entre 33 y 40 kg de peso (de 10 a 12 años): 1 comprimido por toma según peso/edad, cada 6 horas, hasta un máximo de 4 comprimidos al día,

You might be interested:  Como Aliviar Dolor Muscular Despues De Entrenar?

Entre 41 y 50 kg de peso (de 12 a 15 años): 1 comprimido por toma, cada 6 ó 4 horas, hasta un máximo de 5 comprimidos al día, Este medicamento se toma por vía oral. Los comprimidos deben tomarse con un vaso de líquido, preferentemente agua. Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva. La toma de este medicamento está supeditada a la aparición del dolor o la fiebre.

A medida que éstos desaparezcan, se debe suspender el tratamiento. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre durante más de 3 días o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, debe interrumpir el tratamiento y consultar a su médico.

Si toma más Paracetamol MABO del que debe Debe consultar inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Los síntomas de sobredosis pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) y dolor abdominal. Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no note los síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave.

El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento. Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir inmediatamente a un centro médico o llamar al Servicio de Información Toxicológica (teléfono 91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Al igual que todos los medicamentos, Paracetamol MABO puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Efectos adversos raros que pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas son: malestar, bajada de la tensión (hipotensión), y aumento de los niveles de transaminasas en sangre. Efectos adversos muy raros que pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas son: Enfermedades del riñón, orina turbia, dermatitis alérgica (erupción cutánea), ictericia (coloración amarillenta de la piel), alteraciones sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre).

  • Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel.
  • El paracetamol puede dañar el hígado cuando se toma en dosis altas o en tratamientos prolongados.
  • Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.

Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Paracetamol MABO El principio activo es paracetamol. Cada comprimido contiene 500 mg de paracetamol.

Los demás componentes (excipientes) son: Sacarina sódica, hidroxipropilcelulosa, estearato de magnesio, talco, carboximetil almidón sódico de patata,dióxido de silicio, aroma de naranja. Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos son redondos, blancos y ranurados. El envase contiene 10 ó 20 comprimidos acondicionados en blíster Aluminio/PVC.

T itular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización MABO-FARMA S.A. Calle Rejas 2, planta 1 28821 Coslada (Madrid) España Responsable de la fabricación LABORATORIOS ALCALA FARMA S.L.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si me tomo un paracetamol sin tener nada?

Sin embargo, sin un tratamiento rápido, una dosis muy grande de paracetamol puede llevar a que se presente insuficiencia hepática y la muerte en unos pocos días.
Ver respuesta completa

¿Por qué el paracetamol da sueño?

Paracetamol – Fármaco analgésico, antitérmico y normalmente suele tener buena tolerancia. Su uso en niños se restringe solamente cuando existe un estado febril de más de 38’5ºC axilar o bien porque exista algún tipo de dolor. Si se administra la dosis adecuada, el paracetamol puede llegar a ser muy eficaz.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo paracetamol e ibuprofeno al mismo tiempo?

Tomarlos juntos es seguro Frente a dolencias leves y de corta duración, como es el caso de un resfriado común -y siempre descartándose que se trate de un caso de Covid-19 leve-, lo ideal sería empezar con un único fármaco, o bien paracetamol o bien ibuprofeno.
Ver respuesta completa

¿Qué sirve el paracetamol de 1 gramo?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario paracetamol cinfa 1 g comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es paracetamol cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar paracetamol cinfa
  3. Cómo tomar paracetamol cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de paracetamol cinfa

Contenido del envase e información adicional paracetamol cinfa pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos. Este medicamento se utiliza para el tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la fiebre en adultos y adolescentes mayores de 15 años y peso superior a 50 kg, No tome paracetamol cinfa

Si es alérgico al paracetamol o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar paracetamol cinfa.

  • No tomar más dosis de la recomendada en el apartado 3, “Cómo tomar paracetamol cinfa”.
  • Debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros medicamentos que contengan paracetamol, por ejemplo, medicamentos para la gripe y el catarro, ya que las dosis altas pueden dar lugar a daño en el hígado. No use más de un medicamento que contenga paracetamol sin consultar al médico.
  • Los alcohólicos crónicos, deberán tener la precaución de no tomar más de 2 g/en 24 horas de paracetamol.
  • Los pacientes con enfermedades del riñón debido a su contenido en paracetamol de 1 g no pueden tomar este medicamento. Los que padecen enfermedades del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia, deberán consultar con el médico antes de tomar este medicamento.
  • Cuando se está en tratamiento con algún medicamento para tratar la epilepsia debe consultar al médico antes de tomar este medicamento, debido a que cuando se usan al mismo tiempo, se disminuye la eficacia y se potencia la hepatotoxicidad del paracetamol, especialmente en tratamientos con dosis altas de paracetamol.
  • Informe a su médico antes de tomar este medicamento si es paciente asmático sensible a ácido acetilsalicílico.
  • El paracetamol puede producir reacciones graves en la piel, como pustulosis exantemática aguda generalizada ( PEAG), síndrome de Stevens-Johnson (SJS), y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET), que puede ser mortal. Los pacientes deben ser informados sobre las señales de reacciones graves en la piel, y se debe interrumpir el uso del medicamento ante el primer síntoma de erupción en la piel o cualquier otro signo de hipersensibilidad.

Niños y adolescentes Debido a la dosis de paracetamol, este medicamento no debe usarse en niños ni en adolescentes menores de 15 años (y peso inferior a 50 kg). Pregunte a su médico o farmacéutico sobre las presentaciones disponibles que permitan la adecuada dosificación de estos pacientes.

  • Interferencias con pruebas analíticas Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc.) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
  • El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.

Otros medicamentos y paracetamol cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. En particular, si está tomando algunos de los siguientes medicamentos, ya que puede ser necesario modificar la dosis de algunos de ellos o la interrupción del tratamiento:

  • Medicamento para evitar coágulos en la sangre: anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina).
  • Medicamentos para tratar la epilepsia: antiepilépticos (lamotrigina, fenitoína u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamacepina).
  • Medicamentos para tratar la tuberculosis: (isoniazida, rifampicina).
  • Medicamentos para tratar la depresión y las convulsiones: barbitúricos (utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes).
  • Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre (colestiramina).
  • Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida).
  • Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona).
  • Medicamentos utilizados para evitar náuseas y vómitos: metoclopramida y domperidona.
  • Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tensión arterial alta (hipertensión) y las alteraciones del ritmo del corazón (arritmias cardiacas): propranolol.

Informe también a su médico o farmacéutico si está tomando:

flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.

Toma de paracetamol cinfa con alimentos, bebidas y alcohol La toma de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día: cerveza, vino, licor) puede provocar daño en el hígado. La toma de este medicamento con alimentos no afecta a la eficacia del mismo.

Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. En caso necesario, se puede utilizar paracetamol durante el embarazo. Debe utilizar la dosis más baja posible que reduzca el dolor o la fiebre y utilizarla durante el menor tiempo posible.

Contacte con su médico si el dolor o la fiebre no disminuyen o si necesita tomar el medicamento con más frecuencia. El paracetamol pasa a la leche materna, por lo que las mujeres en período de lactancia deben consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.

Conducción y uso de máquinas La influencia del paracetamol sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

Este medicamento se toma por vía oral. Según sus preferencias, los comprimidos se pueden ingerir directamente o partidos por la mitad, con ayuda de un vaso de líquido, preferentemente agua. La dosis recomendada es: Adultos y adolescentes mayores de 15 años (y peso superior a 50 Kg) La dosis recomendada es de 1 o medio comprimido (1 g-500 mg de paracetamol)según sea necesario.

Las tomas deben espaciarse al menos 4 horas. No se tomarán más de 4 comprimidos ( 4 g ) en 24 horas. Pacientes de edad avanzada Su médico le indicará la frecuencia y si precisa reducirá la dosis. Pacientes con enfermedades del hígado Deben tomar la cantidad de medicamento prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8h.

No deben tomar más de 2 gramos de paracetamol en 24 horas, repartidos en 2 tomas. Pacientes con enfermedades del riñón Antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico. Tomar como máximo medio comprimido (500 miligramos) por toma. Según su enfermedad su médico le indicará si debe tomar su medicamento con un intervalo mínimo de 6 u 8 horas.

  • No deben tomar más de 2 gramos en 24 horas repartidos en varias tomas, no sobrepasando en ningún caso los 500 miligramos por toma.
  • Uso en niños y adolescentes No utilizar en niños menores de 15 años El comprimido se puede partir en dosis iguales.
  • La toma de este medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas, dolor o la fiebre.

A medida que éstos desaparezcan, se debe suspender el tratamiento. Se debe evitar el uso de dosis diarias altas de paracetamol durante periodos prolongados de tiempo ya que se incrementa el riesgo de sufrir efectos adversos tales como daño en el hígado.

  1. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre durante más de 3 días, o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, se debe consultar al médico y reevaluar la situación clínica.
  2. Si toma más paracetamol cinfa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Los síntomas de sobredosis pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) y dolor abdominal. Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no note los síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave.

  1. Cuando ha tomado una sobredosis, el tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento.
  2. Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, una sobredosis de paracetamol les puede resultar más tóxica que al resto de los pacientes.
You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Pezones?

Si olvidó tomar paracetamol cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas, simplemente tome la dosis olvidada cuando se acuerde, tomando las siguientes dosis con la separación entre tomas indicada en cada caso (al menos 4 horas). Si interrumpe el tratamiento con paracetamol cinfa Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los posibles efectos adversos son: Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas), son: malestar, bajada de la tensión (hipotensión), y aumento de los niveles de transaminasas en sangre.

Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas) son: enfermedades del riñón, orina turbia, dermatitis alérgica (erupción cutánea), ictericia (coloración amarillenta de la piel), alteraciones sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre).

Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel. El paracetamol puede dañar el hígado cuando se toma en dosis altas o en tratamientos prolongados. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de paracetamol cinfa El principio activo es paracetamol. Cada comprimido contiene 1 g de paracetamol.

Los demás componentes son: almidón de maíz pregelatinizado sin gluten, ácido esteárico, povidona, crospovidona, celulosa microcristalina (E-460) y estearato de magnesio de origen vegetal. Aspecto del producto y contenido del envase paracetamol cinfa 1 g comprimidos EFG se presenta en forma de comprimidos oblongos, biconvexos, ranurados y de color blanco para la administración por vía oral.

Se presentan en envases de 20 o 40 comprimidos, acondicionados en blísteres de PVC-PVDC/ALU. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Laboratorios Cinfa, S.A.

  1. Carretera Olaz-Chipi, 10.
  2. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España Responsable de la fabricación Laboratorios Cinfa, S.A.
  3. Carretera Olaz-Chipi, 10.
  4. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España TOLL MANUFACTURING SERVICES, S.L.
  5. Aragoneses, 2 28108 Alcobendas, España FERRER INTERNACIONAL, S.A.

Joan Buscallá, 1-9 08173 Sant Cugat del Valles, España PHARMALOOP S.L. C/Bolivia, Nº 15, Pol. Ind Azque Alcalá de Henares, 28806 Madrid Spain Fecha de la última revisión de este prospecto: Mayo 2022 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Ver respuesta completa

¿Qué dolores quita el ibuprofeno?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682159-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos de la aspirina) como ibuprofeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.

Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento del tratamiento, pero el riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, o toman dosis más altas. No use un AINE como ibuprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.

Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes. Busque ayuda médica de emergencia inmediatamente si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar.

  • Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar ibuprofeno justo antes o justo después de la cirugía.
  • Los AINE como el ibuprofeno pueden provocar úlceras, hemorragias o perforaciones en el esófago (conducto entre la boca y el estómago), el estómago o el intestino.

Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, tienen una edad avanzada, su salud es precaria, fuman o beben grandes cantidades de alcohol mientras toman ibuprofeno.

Informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (“diluyentes de la sangre”); aspirina; otros AINE como naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como la dexametasona metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).

También informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos, u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar ibuprofeno y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.

  1. Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio.
  2. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al ibuprofeno.
  3. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente, de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.

Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con ibuprofeno recetado, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico.

También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ), o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento. El ibuprofeno recetado se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento de las articulaciones), y la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).

También se utiliza para aliviar el dolor de leve o moderado, incluido el dolor menstrual (dolor que se produce antes o durante el periodo menstrual). El ibuprofeno de venta libre se utiliza para reducir la fiebre y aliviar los dolores menores por de cefalea, dolor muscular, artritis, periodos menstruales, resfriado común, dolor de muelas y dolor de espalda.

  • El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE.
  • Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
  • La presentación de ibuprofeno de venta con receta médica es en tabletas y suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
  • Por lo general se toma de tres o cuatro veces al día para la artritis, o cada 4 o 6 horas según sea necesario para calmar el dolor.

La presentación de ibuprofeno de venta libre es en tabletas, tabletas masticables, cápsulas, cápsulas de gel, suspensión (líquido) y gotas (líquido concentrado). En general, los adultos y niños mayores de 12 años pueden tomar el ibuprofeno de venta libre cada 4 a 6 horas, según sea necesario, para el dolor o la fiebre, pero no deben tomar más de 6 dosis en 24 horas.

  • Por lo general, a los niños y los bebés se les puede dar ibuprofeno de venta libre cada 6 a 8 horas para el dolor o la fiebre, según sea necesario, pero no más de 4 dosis cada 24 horas.
  • El ibuprofeno se puede tomar con alimentos o con leche para prevenir el malestar estomacal.
  • Si está tomando ibuprofeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s) hora(s) todos los días.

Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome ibuprofeno exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que se indica en la etiqueta del paquete o lo que indica la receta de su médico.

El ibuprofeno se presenta solo y en combinación con otros medicamentos. Algunos de esos productos combinados se venden exclusivamente con receta, pero muchos otros son de venta libre y se usan para tratar la tos, los síntomas del resfriado y otras afecciones. Si su médico le recetó algún medicamento que contiene ibuprofeno, tenga cuidado de no tomar ningún otro medicamento de venta libre que también contenga ibuprofeno.

Trague la tableta entera, no la mastique ni triture. Si está en busca de un producto para tratar la tos o los síntomas del resfriado, pídale a su médico o a su farmacéutico que le recomiende el producto más indicado para usted. Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta libre antes de usar dos o más productos al mismo tiempo.

Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis. Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño. Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que contienen ibuprofeno, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad.

No dé estos productos a niños menores de 4 años de edad. Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase. Si le dará ibuprofeno o un producto combinado que contenga ibuprofeno a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para un niño de esa edad.

  • No les dé a los niños productos de ibuprofeno que están indicados para adultos.
  • Antes de darle un producto con ibuprofeno a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle.
  • Dé la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla.
  • Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño.

Agite bien la suspensión y las gotas antes de cada uso para mezclar uniformemente el medicamento. Use la taza medidora que viene con el producto para medir cada dosis de la suspensión, o el gotero del frasco para medir cada dosis de las gotas. Deje de tomar el ibuprofeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran, si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por más de 3 días.

  1. Deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo, y llame al pediatra si el niño no empieza a sentirse mejor durante las primeras 24 horas de tratamiento.
  2. Asimismo, deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo y llame al pediatra si el niño presenta nuevos síntomas, como enrojecimiento o hinchazón de la parte dolorida del cuerpo, o si el dolor o la fiebre empeoran o persisten por más de 3 días.

No le dé ibuprofeno de venta libre a un niño con dolor de garganta intenso o persistente, o que esté acompañado de acompañado de fiebre, dolor de cabeza, náuseas o vómitos. Llame de inmediato al pediatra, ya que esos síntomas pueden ser señales de una afección más grave.

A veces se usa también el ibuprofeno para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral), la artritis gotosa (dolor articular debido a la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones) y la artritis psoriásica (artritis que ocurre junto con una enfermedad crónica de la piel que provoca descamación e inflamación).

Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este fármaco para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
Ver respuesta completa