Que Dolor Quita El Epazote?
Maela Chamorro
- 0
- 40
Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.
Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué parásitos mata el epazote?
- 2 ¿Cuántos días puedo tomar el té de epazote?
- 3 ¿Qué pasa si tomo té dé epazote todos los días?
- 4 ¿Cómo se debe tomar el epazote?
- 5 ¿Qué parte del epazote se utiliza?
- 6 ¿Qué plantas medicinales no se deben mezclar?
- 7 ¿Cuál es el sabor del epazote?
- 8 ¿Cómo se llama el epazote en USA?
- 9 ¿Cómo se utiliza el epazote como planta medicinal?
¿Qué cura el epazote y cómo se prepara?
Epazote Remedio Ancestral – La medicina ha logrado grandes avances, pero también, existen remedios caseros que llevan cientos de años como parte de nuestra sociedad, particularmente tratamientos alternativos que nos permiten tratar malestares ligeros.
- En esta ocasión dentro de nuestra serie especial de beneficios a la salud, te hablaremos del epazote y sus beneficios.
- El Epazote, también conocido como paico, es una hierba medicinal de origen pre-hispánico, cuyo nombre se deriva del náhuatl “epaztl”, que significa zorrillo, lo cual se debe a que la planta tiene un aroma fuerte y muy peculiar.
¿De dónde proviene? Se cree que esta hierba aromática es nativa de Centroamérica y que su origen se remonta a la época prehispánica. Se dice también que en el año 1577 fue trasladada a Europa y a Asia, donde se le empleaba únicamente con fines medicinales.
Antiparasitario, pues ayuda a eliminar y a expulsar rápidamente los parásitos alojados en el sistema digestivo, de manera que hace las veces de un purgante. Antiinflamatorio, que ayuda a tratar problemas como las hemorroides, siempre que se le beba en infusión. Antiflatulento, dado que previene los gases estomacales, cuando se le bebe en infusión antes de cada comida. Antiespasmódico, ya que actúa como un potente digestivo que evita los cólicos y los dolores producidos durante la menstruación. Antiácido, pues promueve una mejor digestión, evitando el reflujo gástrico para prevenir la acidez estomacal. Antiséptico, pues ayuda a limpiar heridas y a prevenir infecciones, sobre todo cuando se le aplica de manera tópica. Expectorante, pues disuelve la flema y la ayuda a salir, descongestionando las vías respiratorias, mejorando los síntomas de la gripe y ayudando en el tratamiento contra la bronquitis, la neumonía y el asma. Analgésico, dado que tiene la capacidad de aliviar el dolor, tanto interna como externamente. Adelgazante, debido a que posee propiedades depurativas y digestivas que, en cierta forma, ayudan a perder peso.
El epazote es una planta medicinal utilizada en casi todo México para tratar diversos dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales, para ello se toma la infusión de las hojas con agua o leche en ayunas. También se usa en otros padecimientos como diarrea, vómito, dolor de estómago, adelgazamiento e inapetencia.
Ver respuesta completa
¿Qué parásitos mata el epazote?
¿Para qué se usa? – Las hojas se emplean como té para problemas gastrointestinales, como diarrea, flatulencia (meteorismo) por ejemplo. El aceite de epazote tiene efectos paralizantes contra parásitos intestinales, pero también es muy tóxico, especialmente para los niños.
- Por esta razón, el aceite de epazote ya no es empleado usado en medicina humana o veterinaria, ya que se han desarrollado productos más seguros y más eficaces contra los parásitos intestinales, especialmente las lombrices.
- Es importante saber que las aplicaciones medicinales y culinarias son muy distintas.
Las hojas de la planta pueden ser utilizadas en pequeñas cantidades como condimento para frijoles, sopas o quesadillas, entre otros platillos. Sin embargo, los tés muy concentrados de la planta, las preparaciones hechas de la raíz o el aceite deben ser evitadas.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los nutrientes del epazote?
Beneficios del epazote y sus propiedades – El epazote es una planta realmente beneficiosa para la salud, por ser rico en fibra, ácido fólico, en minerales como calcio, manganeso, potasio, hierro, cobre, zinc y selenio, y en vitaminas A, B6 y C, que poseen un efecto antioxidante y contribuyen al buen funcionamiento del metabolismo.
- Además, contiene unos compuestos que ayudan a eliminar los parásitos intestinales.
- Es sabido que los antiguos mayas solían beber infusiones de epazote para evitar la aparición de estos huéspedes indeseados, y también para mejorar la digestión, combatir el estreñimiento y, en general, tratar problemas estomacales.
El epazote también posee propiedades antisépticas y expectorantes, y, por lo tanto, se puede usar en caso de tos y resfriado. Es un antiinflamatorio y un analgésico natural, con lo cual puede ayudar a aliviar algunas molestias, como los cólicos. También posee propiedades cicatrizantes y es una buena opción a la hora de tratar heridas superficiales, irritaciones de la piel y picaduras de mosquitos, en cuyo caso se aplicará directamente en la piel, y puede usarse como ingrediente en mascarillas para ayudar a purificar y suavizar la piel.
Ver respuesta completa
¿Quién no debe tomar paico?
María Luján, argentina experta en plantas medicinales, de visita en la Universidad de Valparaíso, reveló los potenciales riesgos de las yerbas de uso frecuente. – Manzanilla, paico, ruda, menta, tilo y ginseng son las plantas que encabezan la lista negra de las hierbas de uso medicinal, por sus potenciales efectos colaterales, capaces de producir desde dolores de cabeza y cólicos hasta daños neurotóxicos, no sólo por la dosis: también por la forma en que se consumen.
Una simple agüita de ruda, utilizada comúnmente para la digestión, es capaz de generar hemorragias y problemas respiratorios. El paico, por sus compuestos químicos altamente volátiles y que se degradan fácilmente, produce cólicos, problemas neurológicos como la ataxia —descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo— y dificultad en la respiración.
Incluso la menta puede provocar algún trastorno en el organismo, porque el principal error que cometen las personas, es que muchas veces se usa por menta algo que no lo es, dado que existen cerca de 250 tipos de verbena (menta) silvestre en los dos hemisferios, y una infusión con estas especies puede producir dolor de cabeza, somnolencia y dificultad para respirar.
- Así lo explicó la doctora en farmacognosia (estudio de las plantas medicinales) María Luján Flores, académica e investigadora argentina que está de visita en la Universidad de Valparaíso, en el marco del proyecto MEC de Conicyt titulado “Fortalecimiento de la Farmacopea Chilena de la UV”.
- El mito de lo natural “Ese mito de que por ser natural solamente hace bien e inclusive es inocuo —no hace nada—, no es tan así.
Porque no es lo mismo si se va a preparar una infusión o si una planta se prepara con un previo proceso de cocción o se muele, porque las plantas tienen compuestos químicos y esos compuestos químicos son los que hacen bien, pero también pueden hacer mal, sobre todo cuando se degradan.
Esa es la importancia de las plantas medicinales. Es verdad que son beneficiosas. Algunas más seguras que otras. Algunas tienen una composición química que la pueden hacer más tóxicas que otras, pero en realidad son beneficiosas. Lo importante es saber usarlas y hacerlo con criterio”. De ahí la importancia de los químicos farmacéuticos, que son los profesionales más calificados para asesorar, informar y corregir ideas equivocadas de la población sobre las plantas medicinales, la dosis, el control y cómo ingerirlas.
“El paico, el anís estrellado, el boldo, si bien se considera que son peligrosos no lo son tanto, porque en general los usa el adulto, de modo que no son tan peligrosos como aquellos que se usan para los niños. El paico tiene unos componentes volátiles que se degradan fácilmente, y producto de esa degradacion produce intoxicación, cólicos, problemas neurológicos, ataxia, dificultad de respiración.
- Eso genera un efecto tóxico, por eso es peligroso sobre todo en los niños”, explicó.
- El anís estrellado produce efectos neurotóxicos, neurológicos a nivel cerebral, y produce un decaimiento grande, pero también una deshidratación potente.
- Otro es la manzanilla, sobre todo porque se usa mucho en los niños, en menores de seis años, para calmar el dolorcito de panza de los nenes, y cuando se van a acostar les dan una mamadera de manzanilla, produciendo una deshidratación importante.
Calma el dolor, desinflama, pero también produce ese efecto secundario”. El ginseng La doctora Luján agregó que el ginseng es una planta exótica que ha llegado a nuestros países y es muy popular. Se usa mucho asociado con minerales, polivitaminas y energizantes.
Siguiendo las palabras de la experta, sus componentes activos son unas sustancias llamadas saponinas, que pueden producir una disminución de la coagulación sanguínea, hemorragia, pero sobre todo el ginseng provoca un aumento en el metabolismo de la glucosa, por eso los deportistas, o las personas adultas mayores, lo toman para sentirse mejor.
“De la glucosa se saca la energía. Al aumentar el metabolismo de la glucosa se sentirá un nivel de excitación o de estimulación importante. Como este tipo de compuesto se acumula en el organismo, su uso prolongado hace que el organismo adquiera un nivel de estimulación superior al normal; o sea, genera un acostumbramiento, entonces si después de consumirlo durante mucho tiempo se retira el uso del ginseng, la persona cae en un estado de depresión, porque le está faltando aquello que le produce ese efecto.
- Por esta razón es potencialmente tóxico”.
- Para adelgazar En cuanto a las yerbas para adelgazar, lo más importante, señaló la doctora Luján, es una dieta balanceada, el ejercicio y tener cuidado con el consumo de grasa.
- Aconsejó no consumir las tizanas (o mezcla de hierbas), ya que tienen distintas plantas reunidas en una sola porción y algunas producen diuresis, otras efectos laxantes; entonces claro que adelgazan, pero además se están perdiendo también minerales, distintas vitaminas”.
Tilo: Efecto de sedación y problemas cardiacos. Cedrón: Potencia la sedación de benzodiacepinas, alcohol y antipsicóticos. Boldo: Potencia los anticoagulantes. Té verde: Irritación e insomnio. Ruda: Hemorragias y cólicos. Hojas de olivo: Disminuyen la presión arterial.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días puedo tomar el té de epazote?
Cómo se prepara el té de epazote – Ahora que ya conoces para qué sirve el té de epazote, ¡solo queda aprovechar todas sus propiedades y beneficios! Aprender cómo reparar el epazote es muy sencillo. Necesitarás:
- 8 hojas frescas de epazote.
- 500 ml de agua potable.
Para prepararlo, sigue estos pasos:
- Hierve el agua y añade las hojas cuando rompa el punto de ebullición.
- Baja el fuego y cocina por unos tres minutos.
- Retira de la estufa y deja reposar el té por unos tres minutos más.
- Cuela la bebida y sírvela.
Para utilizar el té con fines medicinales es necesario que tengas presente las contraindicaciones del té de epazote, así como las siguientes advertencias:
- La hierba es tóxica, por lo que no debe usarse por un período largo de tiempo.
- Únicamente se utilizan las hojas, puesto que las flores y el tallo tienen una concentración mucho mayor de principios activos.
- No debe administrarse en niños menores de tres años, mujeres embarazadas o en período de lactancia bajo ninguna circunstancia.
- Tampoco deben consumirlo personas con afecciones cardíacas, renales, hepáticas o estomacales.
- Si se desparasita a niños menores de 12, se debe prestar atención a cualquier reacción negativa como mareos, vómitos o dolor de cabeza.
- Para hacer el té, puedes utilizar las hojas frescas o secas. Si deseas agregarlo a tus comidas, es mejor usarlas frescas para que conserven todo su sabor.
- Si quieres preparar el epazote para los parásitos, toma media taza de té de epazote en ayunas durante tres días. Luego de consumirlo, espera una hora antes de desayunar.
- En el caso de malestares puntuales como flatulencias, indigestión o problemas menstruales, solo es necesario tomar media taza una sola vez.
- Si quieres consumirlo para cuidar la salud y tu nutrición, puedes tomar la infusión de esta hierba de forma esporádica.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Té de epazote: para qué sirve y cómo se prepara, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Vida saludable,
Ver respuesta completa
¿Qué otro nombre se le da al epazote?
Paico Denominado paico en países como Chile o más comúnmente llamada epazote, es una planta vivaz aromática utilizada como condimento y como planta medicinal en muchos otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador y en el sur de los Estados Unidos.
En la gastronomía mexicana se utiliza en gran variedad de platillos, como los esquites y elotes, el chileatole, distintos tipos de quesadillas, y en algunos tipos de tamales, además de usarse para condimentar sopas de mariscos como es el caso del chilpachole de jaiba, esto solo mencionando algunos, pues su uso es más común en caldos, salsas, sopas y moles.
Tambien se conoce como Epazote : Paico
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo té dé epazote todos los días?
El epazote es una hierba típica en la cocina mexicana, en especial en el centro, sur y suroeste del país. Además de aromatizar y darle un sabor herbal a la comida, las personas lo utilizan para remedios medicinales caseros. Esta planta de olor es un quelite con origen prehispánico, cuyo nombre surge del náhuatl epaztl, que significa zorrillo, y hace referencia a su aroma fuerte y peculiar. ¿Qué pasa si como epazote todos los días? Foto: Dinesh Valke / Wikimedia Commons En Menú te contamos cuáles son las propiedades de epazote y qué pasa si consumes esta hierva todos los días. La página epazote.org explica que 100 gramos de esta planta, que su nombre científico es Dysphania ambrosioides, aporta alrededor de 32 Kcal, 7.4 gramos de carbohidratos, 3.8 gramos de fibra, 0.5 gramos de grasas y 0.33 gramos de proteína, por lo que posee un buen valor nutricional.
¿Qué pasa si como epazote todos los días? Foto: Lorenzo Tlacaelel / Flickr Por consiguiente, el epazote ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, por lo que previene alergias, resfriados comunes y otras enfermedades del sistema respiratorio; limpia y desinfecta heridas; ayuda al tratamiento de irritación en la piel, picadura de insectos, sarna u hongos; desinflama dolores musculares ; alivia dolores estomacales ; regula el ciclo menstrual; ayuda a bajar de peso; y suaviza e hidrata la piel.
Uno de los beneficios de consumir epazote, ya sea en jugo, en té o en aceite, es que ayuda a eliminar los parásitos del sistema digestivo; combate las hemorroides; previene los gases estomacales (consumir antes de cada comida); evita el reflujo gástrico; y disuelve flemas para descongestionar vías respiratorias y ayuda a combatir la bronquitis, neumonía y asma.
Sin embargo, consumir esta hierva de forma recurrente puede ser contraproducente, ya que contiene ascaridol, un compuesto orgánico, y puede ser tóxica. ¿Qué pasa si como epazote todos los días? Foto: Lucyin / Wikimedia Commons La toxicidad aumenta en especial cuando es aceite, cuando se consumen prepara ciones hechas de la raíz y té de concentrado de hojas, los cuales suelen usarse para los parásitos intestinales.
- Un consumo exagerado puede ocasionar problemas cardiacos, renales y del sistema nervioso.
- Del mismo modo, no debe usarse en pacientes con úlceras, gastritis y enfermedades en el hígado.
- Leer más: ¿Qué pasa si dejas de comer azúcar? Además, según la Universidad de Texas en El Paso (UTEP, por sus siglas en inglés), menciona que el té de epazote debe evitarse durante embarazo o lactancia y también a niños pequeños.
De hecho, en la Gaceta Médica de México se han publicado casos de niños pequeños que han muerto por el consumo excesivo de aceite de epazote para aliviar el estreñimiento. Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomas té de epazote?
Mortal, el mal uso del epazote
- Recomiendan no tratar de desparasitarse con esta planta pues se sabe de casos de personas que fallecieron por intoxicación provocada su ingesta.
- Esta hierba forma parte de la cultura culinaria mexicana y también de la herbolaria, pero si se usa para desparasitar puede ser una amenaza para el organismo.
- El sabor que da a incontables guisos es inigualable, por eso no puede faltar en toda cocina mexicana, se trata del aromático y sabroso epazote, que tradicionalmente es empleado para eliminar los parásitos intestinales, lo cual puede llegar a representar un serio peligro, sobre todo para los niños.
- Las madres no suelen dudar de la sabiduría de padres u abuelos que recomiendan esta hierba para combatir las lombrices, pero desconocen que es muy difícil dar al paciente la dosis adecuada y esto puede volver una complicación su consumo, de acuerdo con datos de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Señalan que el empleo del epazote crudo, en té o en agua, es un remedio de uso ancestral para eliminar los parásitos. Pero hay que tener cuidado, pues ingerido en exceso puede causar graves daños a la salud, tanto en niños como en adultos, que van desde náuseas, vómitos, e intenso dolor abdominal y de cabeza hasta trastornos neurológicos con crisis convulsivas, parálisis y, en casos extremos, coma, advierten.
- Según el médico del IMSS, “la mayor incidencia de este tipo de intoxicación se produce en niños de cuatro a diez años de edad”. Otros peligros
- Explica que también es importante que la gente no se automedique con fármacos antiparasitarios, a lo cual recurre la población “muy frecuentemente, por la facilidad con que pueden adquirirse en farmacias o centros comerciales, sin necesidad de receta médica”.
- En su experiencia, dice, ha descubierto que por lo general este tipo de productos se venden en tabletas o cápsulas de dosis única, que no deben darse a los niños, porque pueden sufrir una intoxicación y daños en hígado, páncreas y/o riñones.
- Dosis adecuada
- Sobre el remedio herbolario, menciona que existen diversos tipos de epazote que se conocen con diferente nombre, como “epazote blanco” o “epazote de zorrillo”, pero cualquiera que sea su especie, beberlo representa un peligro si se consume en dosis inadecuadas, ya sean las puras hojas, con o sin tallo.
El doctor Andrade Padilla menciona que sabe de casos de personas que fallecieron por intoxicación provocada por esta planta. “Después de hacerles autopsia se encontró inflamación a nivel del cerebro y daño importante en hígado y riñón”, subraya. Comenta que el problema de la medicina tradicional o herbolaria, es que muchas veces es muy difícil dosificar la cantidad exacta de la planta o hierba, además de que la cantidad no debe ser la misma para un niño que para un adulto.
Ver respuesta completa
¿Cómo se debe tomar el epazote?
¿Cómo se puede consumir el epazote? Para aprovechar sus propiedades medicinales, el epazote se puede utilizar en la cocina, para condimentar platillos, como los frijoles, el requesón, filetes de pescado, caldos, sopas, verduras salteadas, entre otros.
Ver respuesta completa
¿Cuánto calcio tiene el epazote?
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L. Nombres comunes: Epazote, pazote, paico, té de México, hierbas de zorrillo, bitia, quelite apestoso, epazote de toro, epazotl, hierba olorosa epazote de comer, epazote de nosotros y epazote de casa. Principales estados productores: Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal. Variedades principales: Epazote blanco, verde y morado. Consejo gastronómico: El epazote, es una hierba aromática que se usa en la cocina mexicana y caribeña en general, llegó a Europa procedente de México, hasta el siglo XVII. No se consume solo sino que se adiciona como condimento para dar sabor y enfatizar algunas características de los platillos, particularmente de la gastronomía mexicana, así por ejemplo en la elaboración de elotes y esquites, en los frijoles negros, en el chileatole, en ciertas variedades de quesadillas, algunos tipos de tamales, escamoles, dentro de una amplísima variedad de caldos, sopas, como de mariscos, el chilpachole de jaiba, sopas de hongos y de elote o maíz, se utiliza también en guisados, salsas y algunos moles de la cocina tradicional mexicana en los que este condimento es insustituible. Con el epazote también se preparan el conocido menudo o mondongo (guisado elaborado con panza de res o borrego), las carnitas y la barbacoa. Consejo de compra o consumo: Debe escoger las hojas de color verde oscuro, largas, delgadas, puntiagudas, sin daños ni manchas negras o descoloridas. Por su sabor fuerte se recomienda utilizarlo junco con otras verduras. Si los va a consumir a corto plazo duran alrededor de 1 semana a temperatura ambiente (18 a 24° C), o puede refrigerarlo (7 a 10°C), en una bolsa de plástico, lo cual puede mantenerlo fresco hasta por 2 semanas. Si desea conservarlo por más tiempo puede secarlo, limpiándolo perfectamente, amarrando un manojo de epazote con un cordón y colgarlo de cabeza en un lugar sombreado, lejos del sol; ya seco, guárdelo en un recipiente hermético, de esta forma puede utilizarlo hasta por 6 meses. Composición química: Contiene un 89.8% de agua, Hidratos de carbono Son la fuente principal de calorías en la dieta. Los carbohidratos son azúcares (se encuentran en frutas y vegetales) y almidones (se encuentran en cereales y leguminosas). Los carbohidratos se descomponen durante la digestión y se transforman en glucosa, con la que las células del organismo se alimentan. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/hidratos-de-carbono/” data-gt-translate-attributes=””=””>hidratos de carbono (4.72 g/100 g de alimento), Fibra Es un polisacárido que se encuentra en los alimentos, principalmente en los vegetales, frutas y cereales que añaden volumen a la dieta y ayudan a la digestión. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/fibra/” data-gt-translate-attributes=””=””>fibra (0.81 g/ 100 g de alimento), calcio (309 mg/ 100 g de alimento), hierro (4.02 mg/ 100 g de alimento), fósforo (46 mg/ 100 g de alimento), niacina (0.44 mg/ 100 g de alimento) y vitamina C (18.2 mg/ 100 g de alimento). Fuente: Cuadernos de Nutrición Es el proceso en el que el organismo obtiene nutrimentos de los alimentos a fin de construir o reparar células. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/nutricion/” data-gt-translate-attributes=””=””>Nutrición
Ver respuesta completa
¿Qué parte del epazote se utiliza?
Su ingrediente más importante es el Ascaridol, que debe ser consumido en pequeñas cantidades, solamente usando las hojas, tallos y semillas. No se recomienda usarlo en aceites o en cantidades concentradas. El Epazote tiene un sabor algo amargo, así que usa con moderación.
Ver respuesta completa
¿Qué parte de la planta epazote se utiliza?
Partes de plantas: Cuáles son y para qué sirven ¿Qué partes de plantas son utilizadas como remedio natural ? Y, ¿Cómo pueden ayudarnos a mejorar nuestro estado de salud ? Los tallos, las flores, las hojas, las semillas, las raíces, los frutos, ¡y más! Son partes de plantas utilizadas con fines medicinales,
Ver respuesta completa
¿Qué plantas medicinales no se deben mezclar?
Si sueles recurrir a las infusiones de plantas, seguro que sabes que te pueden ser muy útiles para mejorar los síntomas de algunos problemas de salud comunes. Manzanilla, té, menta “Las tisanas o las infusiones son bebidas preparadas que tomamos por su efecto beneficioso para la salud, usando hierbas, especias, plantas o partes de plantas, que se han añadido en agua hirviendo o se han preparado en cocción.
- Pueden ser de una sola o de variedad de plantas”, nos cuenta la farmacéutica Meritxell Martí, con quien hemos aprovechado para repasar los que son los errores más comunes que podemos tener a la hora de preparar una infusión.
- Algunos de ellos son más habituales de lo que pensamos, por lo que conviene tenerlos presentes.
Toma nota. Lee también: Estas son las infusiones que te ayudan a cuidar tu piel
Cocer las plantas antes de infusionarlas. No es lo mismo una decocción que una infusión. En el primer caso se cuecen las plantas, y con ello extraemos los activos, generalmente se ponen en agua fría y las plantas a cocer de 10 a 15 minutos y luego colar. Pero si vamos a hacer una infusión, lo que hay que hacer es ponerlas en agua hirviendo, dejarlas reposar o infusionar. Es necesario colarlas y es importante saber qué planta vamos a tomar para saber cómo hay que prepararla si cocción o infusión. Dejarlas poco rato en agua hirviendo. Hay que dejarlas el tiempo suficiente, generalmente un mínimo de 4 minutos aproximadamente, pues con ello conseguimos que se extraigan los ingredientes efectivos. Si es poco tiempo, no se absorbe todo, se ve porque la tisana tiene un color mucho más tenue.
Lee también: Las 9 plantas medicinales en las que más confían las farmacéuticas
Prepararlas con agua fría o templada, Si lo hacemos así, tampoco se liberarán los activos, solo se mojarán las plantas o hierbas. Para su preparación correcta, hay que añadir los extractos herbáceos en agua hirviendo o casi, de 90º a 100ºC.4. Dejarlas demasiado rato hasta enfriar el agua. Si las dejamos demasiado tiempo, el efecto es sobre dosificado. Mezclar tisanas incompatibles. No es buena idea mezclar hierbas con efectos incompatibles, por ejemplo, una planta energizante con una relajante, por ejemplo mate o ginseng con melisa o pasiflora, La temperatura de la tisana también hay que tenerla en cuenta, pues están pensadas no solo para tomar la infusión, sino también por el efecto de una bebida templada o ligeramente caliente, que es reconfortante. No se deben recalentar, ya que se pierden los efectos beneficiosos. Es preferible volver a prepararla. Cuando la tisana lleva mucho tiempo preparada, los activos suelen depositarse en el fondo y muchas veces hacen poso.
Lee también: Jengibre, té verde. Sabemos cuáles son las infusiones más saludables
Añadir demasiada cantidad de hierbas o plantas, Algunas personas creen que es más beneficioso cargar la tisana. Sin embargo, puede ser hasta perjudicial, pues si las plantas tienen un efecto, se podría sobredosificar y acabar y siendo dañino para la salud. Es por ello siempre es preferible consultar al experto si compras la planta a granel o seguir las instrucciones del fabricante si ya es una tisana en bolsita medida. Creer en la inocuidad de las tisanas y tomarlas en algunos momentos como pueden ser el embarazo, la lactancia o dársela a niños, sin pensar que pueden ser tanto o más activas que algún fármaco, por lo que no deberíamos tomarlas sin cuidado. Algunas pueden incluir cafeína en su composición o algunas plantas que de por sí ya son incompatibles en el embarazo, como podría ser el perejil. Añadir demasiado azúcar en la tisana, En lugar de ser sano, se torna un vaso rico en calorías, y si lo tomamos por la noche, puede hacer subir el azúcar sanguíneo, y hacernos subir de peso. Una alternativa para endulzar es añadir un poco de miel.
Lee también: ¿Qué señales nos lanza nuestro cuerpo para decirnos que tomamos demasiado azúcar?
Añadir leche en las tisanas, Si se quiere perder peso, puede añadir calorías sin que nos demos cuenta. En opinión de la experta, no tiene mucho sentido, es simplemente una cuestión de sabor, no de beneficio de la tisana. Preparar las infusiones por la noche para ir a dormir, Beber mucho antes de acostarnos obligará a que nos tengamos que levantar durante la noche para ir al baño, ya que las infusiones van a estimular la diuresis. Aunque solo sea por el llenado de la vejiga urinaria, es preferible tomarla como mínimo una hora y media antes de acostarse. Si esa tisana era relajante o para estimular el sueño, no va a conseguir ese efecto si se toma justo al acostarse.
¿Qué planta es buena para la memoria?
La medicina tradicional emplea el romero para fortalecer la memoria. En la medicina tradicional, el romero ha estado asociado durante siglos con la buena memoria.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le dice al epazote en inglés?
Oregano is occasionally used as a substitute for epazote leaves. Epazote is used as a herb for its strong flavour.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el epazote en Perú?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
epazote | epazotes |
1 ( Dysphania ambrosioides ) Planta herbácea americana de la familia de las Amarantáceas. Es una planta anual de crecimiento erecto, de hojas lanceoladas de hasta 13 cm de largo y flores pequeñas y verdes agrupadas en glomérulos, Posee un olor penetrante a causa de la abundancia en sus hojas del aceite esencial ascaridol,
Sinónimos: camatai (Perú), cashiva (Perú), paico (países andinos), paico macho, quenopodio vermífugo, té de los jesuitas, Variantes: apasote, ipazote, pazote, pozote, Hiperónimo : quenopodio,
¿Cuáles son los cuidados del epazote?
El clima y el epazote –
Es una planta que disfruta mucho de la luz del sol directo, por lo que recibir por lo menos unas 6 a más horas al día son vitales para ella. También el epazote es considerado como una planta que no resiste mucho las temperaturas frías, por lo que protegerla de corrientes de viento fuertes, es algo muy recomendable para poder mantenerla de la mejor manera. Al ser una planta de características silvestres, no es muy exigente de alimentación (esto no significa que no requiera o le guste tener alimento constante de hecho, si la nutrimos adecuadamente, esta crecerá mucho mejor y tendrá más sabor y aroma) realmente resulta ser muy fácil de propagar.
¿Qué es epazote en español?
Epazote | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del náhuatl epazotl, de epatl ‘hedor’ y tzotl ‘sudor’.1.m.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el sabor del epazote?
El epazote es una hierba que sabe a México; con su sabor amargo y su aroma inconfundible, esta planta es el secreto más atesorado de la cocina mexicana.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el epazote en USA?
Un sustantivo masculino es un sustantivo que sigue a un artículo masculino y que es modifcado por adjetivos masculinos (p.ej. el hombre guapo, el sol amarillo). sustantivo masculino 1. (botánica) a. wormseed Las flores del epazote son verdes y pequeñas. The flowers of the wormseed are small and green.b.
Mexican tea El epazote es una planta medicinal utilizada para combatir la malaria. Mexican tea is a medicinal plant used to treat malaria.2. (culinario) a. epazote El té de epazote que hacía mi madre perfumaba toda la casa. You could smell the epazote tea my mother made throughout the whole house.b. herb tea El epazote es un condimento típico de la cocina mexicana.
Herb tea is a traditional seasoning in Mexican cooking. Copyright © Curiosity Media Inc.
Ver respuesta completa
¿Cómo se debe tomar el epazote?
¿Cómo se puede consumir el epazote? Para aprovechar sus propiedades medicinales, el epazote se puede utilizar en la cocina, para condimentar platillos, como los frijoles, el requesón, filetes de pescado, caldos, sopas, verduras salteadas, entre otros.
Ver respuesta completa
¿Cómo se debe tomar el té de epazote?
Cómo se prepara – Ingredientes
8 hojas frescas de epazote. 500 ml de agua potable.
Preparación
Hervir el agua y añadir las hojas cuando rompa el punto de ebullición. Bajar el fuego y cocinar unos tres minutos. Retirar de la estufa y dejar reposar unos tres minutos más. Colar la bebida y servir.
Contraindicaciones:
Debido a que se considera una planta con un grado de toxicidad, debe utilizarse de preferencia bajo la orientación de una profesional de la salud. La hierba es tóxica, por lo que no debe usarse por un período largo. Si se desparasita a niños menores de 12, se debe prestar atención a cualquier reacción negativa como mareos, vómitos o dolor de cabeza. Únicamente se usan las hojas, puesto que las flores y el tallo tienen una concentración mucho mayor de principios activos. No debe administrarse en niños menores de tres años, mujeres embarazadas o en período de lactancia bajo ninguna circunstancia. Tampoco deben consumirlo personas con afecciones cardíacas, renales, hepáticas o estomacales. Para hacer el té, se pueden utilizar las hojas frescas o secas, o agregarlo a las comidas, para esto es mejor recurrir a las frescas para que conserven todo su sabor. Para los parásitos, tomar media taza de té de epazote en ayunas durante tres días. Luego de consumirlo, esperar una hora antes de desayunar. Para cuidar la salud y la nutrición, se puede tomar la infusión de esta hierba de forma esporádica. En el caso de malestares puntuales como flatulencias, indigestión o problemas menstruales, solo es necesario tomar media taza una sola vez.
¿Cómo se utiliza el epazote como planta medicinal?
El epazote, también conocido como pazote, es una planta medicinal de origen prehispánico, muy utilizada para aliviar distintos malestares. – El epazote es una planta medicinal utilizada desde el periodo prehispánico. Pueblos indígenas como los mayas, mexicas y zapotecas la utilizaban tanto para sazonar como para curar malestares tales como hinchazón del vientre, vómitos y diarreas.
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides Familia: Chenopodiaceae Nombre común: Epazotl, Hierba Olorosa o Pazote
El epazote es una planta medicinal utilizada en casi todo México para tratar diversos dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales, para ello se toma la infusión de las hojas con agua o leche en ayunas. También se usa en otros padecimientos como diarrea, vómito, dolor de estómago, adelgazamiento e inapetencia.
Alivia algunos trastornos menstruales tales como los cólicos, retraso del período y fluído escaso, para lo cual se emplea solo o con ruda, y con otras hierbas como zoapatle y cabellos de elote. Por otro lado, se recomienda para la esterilidad y aumentar la cantidad de leche en el período de lactancia.
Se dice que es eficaz contra la picadura de insectos ponzoñosos y las verrugas, mediante el machacado o el emplasto con tabaco. Herbácea que mide hasta 1 m de altura. Posee tallos ramificados y hojas alargadas con bordes curveados e irregulares. Sus flores nacen en racimos y originan semillas negras.
Ver respuesta completa
¿Cómo se come el epazote?
El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 18 de septiembre de 2016 También se le conoce por los nombres de pazote, ipasote, apazote, hierba hedionda, pazoli, pizate. La referencia más antigua que se conoce del epazote está en el Códice Florentino que lo menciona como una hierba olorosa, altilla y delgada.
- A inicios del siglo XVII, Gregorio López, alude que “en cocimiento es útil para piedras en la vejiga o riñones, molido para las disenterías”.
- En el México prehispánico, el epazote era muy apreciado por los indígenas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
- Actualmente en la gastronomía se utiliza como condimento para las quesadillas, tamales, el chile-atole, esquites, elotes, asimismo en salsas y sopas, porque brinda un sabor único a la comida.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan: disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales, asimismo elimina los parásitos; calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias, aumenta la producción de leche materna y es complemento del tratamiento para la esterilidad.
- La producción anual en México, supera las mil toneladas, esta planta florece en el otoño e invierno, además es excelente cultivo para huerto de traspatio o familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima, desde cálido hasta seco y templado.
- Sabías qué Las semillas del epazote contienen aceite quenopodio que en grandes cantidades resulta bastante toxico, por lo que se sugiere su uso moderado.
: El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana
Ver respuesta completa