Que Analgesico Sirve Para Dolor De Muela?
Maela Chamorro
- 0
- 40
Medicamentos para tratar el dolor de muelas – Los analgésicos y antiinflamatorios son los medicamentos que van a permitir un alivio inmediato de cualquier tipo de dental dolor. Los fármacos más usados para este fin son los analgésicos y los antiinflamatorios.
- Dentro de los analgésicos encontramos el paracetamol y el metamizol (Nolotil®).
- Por otro lado, tenemos los antiinflamatorios que además de un efecto analgésico también ayudan a disminuir la inflamación.
- Dentro de este grupo, los más utilizados son el ibuprofeno y el dexketoprofeno (Enantyum®).
- Tanto analgésicos como antiinflamatorios pueden usarse solos o combinados entre ellos en los casos en los que el dolor es muy agudo y no aguanta las pautas normales de la medicación por separado.
En casos más extremos, también podemos recurrir al uso de corticoides. Si además existe una infección bacteriana asociada, es obligado el uso de antibióticos como coadyuvante. Cualquier medicamento debe estar prescrito por un médico o por un odontólogo cualificado.
Además, se debe especificar tanto las dosis como la frecuencia de tomas para evitar problemas. Actualmente, ni el Enantyum® ni los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica. ¿Remedios caseros para el dolor? El grado de intensidad puede variar en función de la afectación, yendo desde leves molestias a un dolor muy intenso.
Existen remedios caseros que pueden ayudar a aliviar este dolor como por ejemplo colocar un paño o compresa fría en la zona, esto ayudará a disminuir la inflamación, pero será el uso de medicamentos específicos para el dolor lo más efectivo. Recomendamos encarecidamente acudir a la clínica dental a realizarse revisiones periódicas cada 6-12 meses, de esta manera, se puede prevenir cualquier patología y reducir futuros dolores en las muelas afectadas.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué analgésico tomar para el dolor de muela muy fuerte?
Si tienes un dolor dental lo mas seguro es que te encuentres super angustiado y sin poder dormir. Pero primero antes de saber cuáles son los medicamentos normalmente utilizados para aliviar este terrible malestar, conviene saber cual es la causa del dolor.
La razón numero uno para esto es causada por la infección de as piezas dentales o caries, Las caries que afectan de manera profunda la estructura de los dientes llegando a la pulpa o nervio son capaces de alertar al organismo de forma intensa con un dolor agudo difícil de controlar. ¿ El antibiótico para el dolor? Ciertamente las infecciones son tratadas con antibióticos y en muchos casos para la odontología será el medicamento de elección si fuera el caso.
Por otra parte no es primera opción, sobretodo sin tener claro cuál es la verdadera causa u origen del dolor. Lo recomendable es visitar la consulta del dentista para ubicar con criterio profesional. Una inflamación de la pulpa (o nervio) realmente no se vera beneficiada de ninguna forma con la toma del antibiótico.
Los analgésicos antiinflamatorios convendrán en estos casos. Los analgésicos como el Paracetamol, y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el Iboprufeno o Diclofenaco, son los más utilizados en la practica odontológica para controlar el dolor agudo causado por caries. Considerando obviamente el tratamiento adecuado para eliminar la causa.
Ciertamente, es posible que el cuadro de dolor agudo mejore tomando medicación, pero también que regrese si no se soluciona la razón que lo causa. ¿Entonces que debo hacer para aliviar el dolor de muelas mientras voy al dentista? Tomando en cuenta las alergias que cada persona pudiera presentar sobretodo a los AINE, su estado de salud general y presión arterial; tomar un Iboprufeno alternando con Paracetamol según las horas recomendadas de dosis/miligramos de cada uno, es lo mas común para tratar la situación mientras se visita al dentista.
Ver respuesta completa
¿Qué relajante tomar para ir al dentista?
Relájate antes de llegar a consulta – Llegar nervioso a la consulta del dentista, sobre todo cuando vamos a exponernos a una intervención delicada como una o una, a veces es inevitable. Por eso es importante conocer en qué consiste el procedimiento al que nos vamos a someter : saber cómo y por qué se realiza una endodoncia nos hará estar más tranquilos a la hora de entrar en consulta.
- Esta información se la puedes pedir previamente a tu dentista, que te informará de cómo se llevará a cabo el proceso.
- No tengas miedo de hacer preguntas: ellos están ahí para informarte y para ayudarte.
- Puedes, además, utilizar algunos métodos de relajación para controlar la ansiedad que nos puede provocar esta situación.
Controlar tu respiración y llevarla a un ritmo pausado, sintiendo cómo el aire entra en tu cuerpo a través de las fosas nasales y cómo recorre tu interior hasta los pulmones para después ser expulsado suavemente por la boca es un buen truco que nos ayuda a ser más conscientes de nuestro propio cuerpo y a tener un mayor control.
Si es necesario ve acompañado a la consulta: ir con tu pareja, con un amigo o con tus padres te distraerá y hará que te sientas más seguro. Si te ves en la necesidad de tomar relajantes consulta siempre primero a tu dentista (para saber que no interferirá en el proceso) y a tu médico (para estar seguro de que puedes tomarlos sin peligro).
Los relajantes naturales como las infusiones de tila, pasiflora o valeriana también pueden ser una buena ayuda.
Ver respuesta completa
¿Qué es bueno para la inflamación de la muela?
– Puedes usar una compresa fría para aliviar cualquier dolor que tengas, especialmente si el dolor de muelas ha sido causado por algún tipo de trauma. Las compresas frías hacen que los vasos sanguíneos en el área se contraigan. Esto hace que el dolor sea menos severo.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor para el dolor el ibuprofeno o el ketorolaco?
ORIGINALComparación de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos para analgesia postoperatoria en niños tratados mediante cirugía de la zona inferior del abdomen: estudio aleatorizado, controlado y de no inferioridadComparison of intravenous ibuprofen versus ketorolac for postoperative analgesia in children undergoing lower abdominal surgery: A randomized, controlled, non-inferiority study , October 2022, Pages 463-471 A menudo se utilizan antiinflamatorios no esteroideos para analgesia multimodal, para controlar el dolor postoperatorio. El objetivo de este estudio aleatorizado, controlado, doble ciego y de no inferioridad fue comparar los efectos analgésicos postoperatorios de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos en niños tratados mediante cirugía unilateral abierta de la zona inferior del abdomen.
- Los autores supusieron que la analgesia postoperatoria producida por ibuprofeno intravenoso no sería inferior a la de ketorolaco intravenoso.
- Sesenta y seis niños de 2 a 8 años de edad fueron programados para cirugía unilateral de la zona inferior del abdomen.
- Los pacientes del grupo ibuprofeno recibieron 10 mg/kg/6 h de ibuprofeno intravenoso y los pacientes del grupo ketorolaco recibieron 0,5 mg/kg/6 h de ketorolaco por vía intravenosa.
La medida del objetivo primario fue el consumo morfina postoperatoria durante 24 h. Las medidas del resultado secundario fueron la puntuación del dolor postoperatorio, la incidencia de fiebre postoperatoria temprana y la incidencia de efectos adversos relativos a ibuprofeno y ketorolaco incluyendo dolor durante la infusión del fármaco, vómitos, dolor epigástrico y reacción alérgica.
- Cincuenta y nueve pacientes completaron el estudio (30 de ibuprofeno y 29 de ketorolaco).
- No se produjo diferencia significativa (p = 0,305) en cuanto a consumo medio (desviación estándar) de morfina postoperatoria durante 24 h (μ/kg) entre el grupo ibuprofeno, 160 (5,31), y el grupo ketorolaco, 14,65 (4,61).
Las puntuaciones de dolor reportadas fueron similares en ambos grupos. La incidencia de fiebre postoperatoria fue significativamente menor (p = 0,039) en el grupo ibuprofeno (3%) que en el grupo ketorolaco (20%). La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos.
Ibuprofeno intravenoso puede utilizarse como alternativa a ketorolaco para analgesia postoperatoria en niños tratados mediante cirugía unilateral de la zona inferior del abdomen, ya que ambos fármacos aportan analgesia postoperatoria segura, efectiva y similar. Las cirugías de la zona inferior del abdomen son procedimientos comunes en la población pediátrica y están asociadas a dolor postoperatorio de leve a moderado 1,
Sobre la base de una cirugía de día, se recomienda aportar analgesia postoperatoria adecuada y libre de opioides. Estos últimos son analgésicos potentes, pero su uso puede estar asociado a náuseas, vómitos, prurito, depresión respiratoria, retención de orina y demora del alta hospitalaria 2,
- Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos Se trata de un estudio prospectivo, unicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado y de no inferioridad con 2 ramas paralelas.
- El Comité de Revisión Institucional de nuestra Facultad de Medicina obtuvo una carta de aprobación (código IRB: R 20.12.1129) el 24 de diciembre de 2020, previamente a la selección de pacientes.
El protocolo del estudio fue inscrito en el Pan African Clinical Trial Registry (PACTR202101661828558) antes de realizar la inclusión de pacientes. Nuestro estudio fue Se seleccionó a sesenta y seis pacientes para el estudio, de los cuales 7 pacientes fueron excluidos.
Cuatro pacientes no cumplieron los criterios de inclusión, y 3 pacientes rechazaron participar. Cincuenta y nueve pacientes completaron el estudio: 30 pacientes en el grupo ibuprofeno y 29 pacientes en el grupo ketorolaco (fig.1). En este ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, de no inferioridad y controlado comparamos los efectos analgésicos postoperatorios de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos en niños programados para cirugía abierta de la zona inferior del abdomen.
La administración intravenosa de ibuprofeno no fue inferior a ketorolaco en cuanto a aportación de analgesia postoperatoria en términos de consumo postoperatorio de opioides durante 24 h y puntuación del dolor. Además, la administración intravenosa de A modo de conclusión, ibuprofeno por vía intravenosa no es inferior a ketorolaco a la hora de aportar analgesia postoperatoria en términos de consumo postoperatorio de morfina durante 24 h y puntuaciones de dolor en niños tratados mediante cirugía unilateral de abdomen.
• Los AINE son utilizados como analgésicos primarios o parte de la analgesia multimodal para controlar el dolor postoperatorio. • La ruta intravenosa de administración de ibuprofeno no fue aprobada hasta 2009 para el control de fiebre y dolor. • En adultos, el uso de ibuprofeno intravenoso para analgesia postoperatoria es seguro y efectivo. • Puede utilizarse ibuprofeno intravenoso como alternativa a ketorolaco para analgesia postoperatoria en niños. • La administración intravenosa de ibuprofeno y ketorolaco
K.S. Corkum et al. S. Akbas et al. K.S. Ong et al. D.E. Carney et al. R. Baird et al. S.M. Walker M. Vittinghoff et al. D. Michelet et al. I. Wong et al. E.D. McNicol et al.
J.A. Hannam et al. P. Dix et al. P.B. Kroll J. Brown et al. P. Tabrizian et al. L.J. Scott A. Gago Martínez et al. P.B. Kroll et al. E.O. Ahiskalioglu et al. J.R. Moss et al.
El Examen del Diploma Europeo de Anestesia y Cuidados Intensivos (EDAIC) es un diploma de la Sociedad Europea de Anestesia y Cuidados intensivos (ESAIC), obtenido tras aprobar dos exámenes, una primera parte escrita con preguntas de tipo test y una segunda parte oral estructurada. En 2011, otra prueba formativa en línea (el OnLine Assessment ) fue introducida para ayudar los candidatos a prepararse para el primer examen (EDAIC-I). Este estudio retrospectivo observacional fue diseñado para evaluar los resultados del OLA y su impacto sobre el EDAIC-I entre 2013 y 2019. Después de obtener la autorización del comité examinador de la ESAIC, todos los resultados de los candidatos registrados para el OLA y/o el EDAIC-I entre 2013 y 2019 fueron incluidos. El número total de inscripciones y los resultados fueron analizados y comparados para ambas pruebas. Más de 17.000 candidatos (17.401) presentaron cualquiera de los exámenes escritos del EDAIC. La tasa de aprobados en el EDAIC-I fue del 68,95%. La nota en el OLA aumentó de manera significativa en intentos sucesivos para el Paper A (Ciencias Básicas) (p = 0,006) La tasa global de aprobados en el EDAIC-I fue más alta en los candidatos que habían presentado el OLA antes (72,9 vs.68,3%; OR: 1,25; IC 95% ; p < 0,001). Los candidatos que fallaron en el primer intento al EDAIC-I repitieron más el examen si habían realizado el OLA (OR: 1.396, IC 95% ; p < 0,001). El OLA fue asociado a un aumento de los resultados en ciencias básicas y de la tasa de aprobados en el EDAIC-I. The EDAIC is a diploma of the European Society of Anaesthesiology and Intensive Care (ESAIC). which is obtained after passing two a written MCQ-based (Part1) and a structured oral (part2) examinationIn 2011, a formative On-Line Assessment (OLA) was introduced to help candidates to prepare for EDAIC Part1 examination (EDAIC-I). This retrospective observational study evaluated the results of the OLA and its impact on the EDAIC-1 between 2013 and 2019. After obtaining the authorisation from the ESAIC Examinations Committee, all the results of candidates registered to OLA and/or EDAIC-I between 2013 and 2019 were included. The total number of registrations and the results were analysed and compared for both. Over 17,000 candidates (17,401) sat any of the written exams of the EDAIC. The overall pass-rate for the EDAIC-1 was 68.95%. The OLA score increased significantly with the number of attempts for Paper A (Basic Science) (p = 0.006). Overall success of the EDAIC-I was higher in candidates who took the OLA before (72.9% versus 68.3%; OR: 1.25; 95% CI ; p< 0.001). Candidates who failed in their first attempt for EDAIC-I were more likely to sit the exam again if they had performed the OLA before (OR: 1.396, 95% CI ; p< 0.001). The OLA was associated with an improvement of the results in basic science and success rate in the EDAIC-I. Los quistes de Tarlov son una dilatación patológica de las meninges. Su incidencia es más frecuente en mujeres de edades comprendidas entre 30 y 50 años. La prueba de imagen de elección para su diagnóstico es la RM. De etiología desconocida, la mayoría de los casos son asintomáticos, pero pueden manifestarse síntomas de irritación radicular, entre otros. Las posibilidades terapéuticas son múltiples, reservando la escisión quirúrgica como último escalón. Presentamos un caso en el que se realiza con éxito una anestesia raquídea para una cesárea electiva en una paciente con un quiste de Tarlov gigante, pero con potencial compromiso de la vía aérea, en la que la que los riesgos de una anestesia general podrían estar aumentados. El manejo anestésico presenta un desafío para el anestesiólogo, especialmente en situaciones en las que el paciente presente un riesgo anestésico aumentado para la anestesia general, como es el caso de la paciente obstétrica. Tarlov cysts are a pathological dilatation of the meninges. Their incidence is more frequent in women between 30 and 50 years of age. The imaging test of choice for diagnosis is MRI. Of unknown etiology, most cases are asymptomatic, but symptoms of radicular irritation, among others, may occur. The therapeutic possibilities are multiple, reserving surgical excision as the last option. We report a case of successful spinal anaesthesia for elective cesarean section in a patient with a giant Tarlov cyst but with potential airway compromise, in whom the risks of general anaesthesia would be increased. Anaesthetic management presents a challenge for the anesthesiologist, especially in situations where the patient presents an increased anaesthetic risk for general anaesthesia, as is the case in the obstetric patient. La sedación con propofol por no anestesiólogos es una práctica creciente en áreas fuera de quirófano resultado del incremento de procedimientos diagnóstico-terapéuticos mínimamente invasivos que precisan sedación y de la dificultad de los servicios de anestesiología para responder adecuadamente a esta demanda. El objetivo principal de este estudio es valorar la seguridad de un programa de sedación para colonoscopias administrada por enfermería formada y tutelada por anestesiólogos, aplicando un protocolo de sedación con sistemas Target Controlled Infusion. Durante un periodo de 6 meses se incluyeron en el estudio todos los pacientes ASA I y II que precisaron la realización de una colonoscopia programada y cumplían los criterios de inclusión. Se realizaron 381 colonoscopias. En el procedimiento se analizaron los episodios de desaturación, hipo- o hipertensión, bradicardia o taquiarritmia y la necesidad de asistencia por anestesiología. Tras el procedimiento se evaluó en una escala de 1 a 5 el nivel de satisfacción y el dolor mediante escala verbal numérica de 0 a 10. El 5% de los pacientes presentó una saturación de oxígeno menor del 90% sin requerir ventilación con máscara; el 7,35% presentó hipotensión, el 3,94% bradicardia y fue necesario consultar al anestesiólogo responsable en el 22% de los casos. El grado de satisfacción alcanzado por los pacientes al final del proceso fue de 4,27 sobre 5. La sedación durante colonoscopias, en pacientes ASA I y II, siguiendo un protocolo consensuado puede ser administrada de forma segura por personal de enfermería tutelado por anestesiología. Out of operating room sedation with propofol by non-anaesthesiologists (Non Anaesthesiologist Administration of Propofol) is a growing practice. This is due to the increase in minimally invasive diagnostic and therapeutic procedures requiring sedation, and the difficulty of anaesthesiology services to respond adequately to this demand. The main objective of this study is to assess the safety of a programme of nurse sedationist-administered target controlled infusion of propofol in colonoscopies supervised by anaesthesiologists. Over a period of 6 months, all ASA I and II patients who required colonoscopy and met the inclusion criteria were included in the study. A total of 381 colonoscopies were performed. Episodes of desaturation, hypo- or hypertension, bradycardia or tachyarrhythmia and the need for anaesthesiology assistance during sedation were analysed. After the procedure, patient satisfaction was assessed on a scale of 1 to 5, and pain was assessed on a numerical verbal scale of 1 to 5. A small percentage (5%) of patients presented oxygen saturation of less than 90%, without requiring mask ventilation; 7.35% presented hypotension, 3.94% presented bradycardia, and the supervising anaesthesiologist was called in 22% of cases. Patient satisfaction at the end of the procedure was 4.27 out of 5. Sedation during colonoscopy in ASA I and II patients following an agreed protocol can be safely administered by nurse sedationists under the supervision of an anaesthesiologist. La cirugía protésica de mama es un procedimiento de cirugía plástica muy común, cuyo manejo analgésico postoperatorio es un reto para el equipo quirúrgico. El propósito del presente estudio fue validar la eficacia analgésica del bloqueo de los nervios pectorales y plano del serrato en mamoplastia de aumento retropectoral. Se diseñó un ensayo clínico, controlado, aleatorizado, triple ciego, que incluyó a 30 pacientes intervenidas mediante mamoplastia de aumento retropectoral. En ambos grupos se realizaron bloqueo pectoral modificado y bloqueo del plano serrato con un volumen total de 40 ml por mama. En 15 de ellas se inyectó bupivacaína 0,25% con epinefrina (GPEC), y en las otras 15 se administró suero fisiológico (GC). Se hizo manejo estandarizado de la anestesia y la analgesia postoperatoria. Se midieron parámetros hemodinámicos intraoperatorios, necesidad de analgesia postoperatoria y la escala numérica verbal a su llegada a reanimación, a las 3, 6 y 24 h, así como la calidad percibida por los pacientes y cirujanos. En el postoperatorio inmediato, se pudo percibir una disminución del dolor en las pacientes del GPEC (5,3 ± 2,3 vs.2,9 ± 2,7; p = 0,018). No se observaron diferencias significativas a las 3, 6 y 24 h. Los cirujanos valoraron la calidad anestésico-analgésica como muy buena en el 80% de los casos en el GPEC frente al 33% en el GC (p = 0,01). El uso de estos bloqueos es una buena estrategia analgésica perioperatoria en el manejo multimodal en la mamoplastia de aumento retropectoral. Prosthetic breast surgery is a very common plastic surgery procedure, but its postoperative analgesic management is a challenge for the surgical team. The purpose of the present study is to validate the analgesic efficacy of pectoral block and serratus plane block in retropectoral mammoplasty. A randomised, controlled, triple-blind, clinical trial was designed, and included 30 patients undergoing retropectoral augmentation mammoplasty. All of them had a modified PEC II block and a serratus plane block with a total volume of 40 ml per breast. In 15 of them bupivacaine 0.25% (GPEC) was injected and in the other 15 patients saline was used (GC). Standardised management of anaesthesia and postoperative analgesia was performed. Intra-operative haemodynamic parameters required for postoperative analgesia, and a numeric verbal scale on arrival in the recovery unit were measured and at 3, 6, and 24 h. The quality perceived by patients and surgeons was also measured. Post-operative pain was significantly better in GPEC (5.3 ± 2.3 vs.2.9 ± 2.7; P =,018). No significant differences were observed at 3, 6, and 24 h. The surgeons rated the anaesthetic-analgesic quality as very good in 80% of the cases in GPEC versus 33% in CG ( P =,01). The use of these blocks is a good perioperative analgesic strategy in the multimodal management of retropectoral augmentation mammoplasty.
: ORIGINALComparación de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos para analgesia postoperatoria en niños tratados mediante cirugía de la zona inferior del abdomen: estudio aleatorizado, controlado y de no inferioridadComparison of intravenous ibuprofen versus ketorolac for postoperative analgesia in children undergoing lower abdominal surgery: A randomized, controlled, non-inferiority study
Ver respuesta completa