El Dolor Como Quinto Signo Vital?

El Dolor Como Quinto Signo Vital
El dolor, el quinto signo vital. Campaña #morirsindolor – Publicado el 12 septiembre, 2016 | La temperatura, el pulso, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria son los cuatro signos vitales que siempre se miden, registran y nos dicen cómo evoluciona un paciente, cómo va reaccionando a los fármacos, etc.

  1. El dolor es el quinto signo vital que debe ser especialmente considerado, medido y registrado.
  2. No podemos olvidar que el dolor no sólo es físico, sino que tiene muchas dimensiones (emocional, social, familiar), tiene muchos nombres y muchas formas de sentirlo.
  3. A pesar de que muchos pacientes sufren dolor, son pocos los profesionales que emplean de manera sistemática escalas de medición del dolor para su mejor abordaje terapéutico y por tanto ese dolor puede llegar a ser un síntoma infradiagnosticado y mal tratado.

Es imprescindible realizar una valoración integral del dolor a toda persona con presencia o riesgo de padecer dolor mediante un enfoque sistemático y con el uso de herramientas validadas. El Dolor Como Quinto Signo Vital TODA LA INFORMACIÓN DE LA Campaña Día Mundial de los Cuidados Paliativos
Ver respuesta completa

¿Qué es el dolor como signo vital?

El dolor debe considerarse y registrarse en la historia clínica como un signo vital. El dolor agudo expresa una condición de anormali- dad. Es una alarma y se relaciona con la presencia de daño. Al dolor crónico no se le reconoce un significa- do biológico útil.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el signo del dolor?

El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el sexto signo vital?

¿Sexto signo vital? – No hay un “sexto signo vital” estándar. Su uso es mucho más informal y algunas propuestas incluyen continencia urinaria, CO2 al final de la espiración, estrés emocional, espirometría, glucosa, estado funcional, presión intracraneal y signos de la piel (color).

El llenado capilar ha sido tomado en cuenta, como signo para evaluar la condición de la circulación sanguínea en un momento de tiempo, durante una emergencia medica. Se aplica presión sobre el lecho ungueal hasta que este se torne blanco, lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido, lo cual se denomina palidez.

Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión. Mientras el paciente sostiene la mano por encima del corazón, el socorrista mide el tiempo que le lleva a la sangre regresar al tejido, indicado por el retorno del color rosado a la uña. Este tiempo es de menos dos segundos, si es más dos segundos, puede ser por los siguientes factores: deshidratación, shock, enfermedad vascular periférica (EVP) e hipotermia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es considerado el quinto signo vital en terapia intensiva?

El dolor como quinto signo vital en UCI y factores asociados a su prevalencia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el signo vital más importante?

Tensión arterial – La tensión arterial se refiere a la presión sanguínea y es uno de las constantes vitales más importantes para analizar por su interés clínico. Se trata de un parámetro que puede cambiar a lo largo del día, por eso se recomienda tomar la tensión arterial en distintos momentos del día (al menos 3 ocasiones) para confirmar que los valores son correctos.

Tensión arterial sistólica : Es el valor arterial más alto, conocido popularmente como “la máxima” o TAS. Refleja la presión de la sangre ejercida sobre la pared de las arterias cuando el corazón se contrae con el movimiento de sístole. Para considerarse una medida normal, Una tensión máxima se encontrará dentro de la normalidad entre los 110 y 140 mm de Hg. Tensión arterial diastólica : Es el valor más bajo, llamado también la “mínima” o TAD. Mide la presión sobre la pared de las arterias cuando el corazón se relaja o se encuentra en diástole. Se considera una tensión mínima normal entre los 70 y 90 mm de Hg.

¿Cuándo se considera la presión arterial alta? Se dice que eres hipertenso cuando la tensión arterial máxima supera los 140 mm de Hg y la tensión mínima supera los 90 mm de Hg. Cuando se detecta esta alteración debe realizarse un estudio para identificar la posible causa desencadenante.

  • Y si no se consigue descubrir la causa, que es la mayoría de las veces, hablaremos hipertensión arterial esencial o primaria para diferenciarla de la hipertensión secundaria.
  • Como curiosidad, la hipertensión no suele manifestarse igual en personas jóvenes que en mayores de 50 años.
  • Los jóvenes suelen tener más alta la tensión diástole y los mayores la tensión sistólica.

También cabe destacar que nuestros hábitos de vida pueden afectar a nuestra tensión.
Ver respuesta completa

¿Que son y cuáles son los 10 signos vitales?

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm HgRespiración: 12 a 18 respiraciones por minutoPulso: 60 a 100 latidos por minutoTemperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)

Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Vital signs and pain assessment. In: Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW, eds. Seidel’s Guide to Physical Examination.9th ed. St Louis, MO: Elsevier; 2019:chap 6. Simel DL. Approach to the patient: history and physical examination.

You might be interested:  Que Dolor Quita La Aspirina?

In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 6. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

¿Qué orden hay que seguir para reconocer los signos vitales?

La S de SOCORRER: Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales (cuadro 1): A) Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden.
Ver respuesta completa

¿Qué signo es 4 6?

Géminis. / El tercer signo del zodiaco es Géminis y en él se engloban todos los nacidos entre el 21 de mayo y el 21 de junio.
Ver respuesta completa

¿Qué signo es 6 de Nero?

Capricornio (22 diciembre al 19 enero)
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la escala del dolor?

Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs.

Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Escala de puntuación del dolor Cada persona experimenta el dolor de manera diferente. Una escala del dolor es una manera en la que usted puede medir el dolor para que los médicos puedan ayudar a decidir la mejor manera de tratarlo.

La escala del dolor ayuda al médico a ver lo bien que está funcionando el plan de tratamiento para reducir el dolor y ayudarle a hacer tareas cotidianas. La mayoría de las escalas del dolor utilizan números del 0 al 10. Una puntuación de 0 significa que no hay dolor, mientras que 10 indica el peor dolor que usted haya tenido nunca.

0 = No hay dolor.1 = El dolor es muy leve, casi no se nota. Usted no piensa en él la mayor parte del tiempo.2 = Minor pain. It’s annoying. You may have sharp pain now and then. 3 = Dolor notable. Es posible que el dolor lo distraiga, pero puede acostumbrarse a él.4 = Dolor moderado. Si está haciendo una actividad, es capaz de ignorar el dolor durante un tiempo. Pero aun así el dolor lo distrae.5 = Dolor moderadamente intenso. Usted no puede ignorarlo durante más de unos pocos minutos. Pero, con esfuerzo, todavía puede trabajar o hacer algunas actividades sociales.6 = Dolor algo más intenso. Usted evita algunas de sus actividades diarias habituales. Tiene problemas para concentrarse.7 = Dolor intenso. Le impide hacer actividades habituales.8 = Dolor muy intenso. Le resulta difícil hacer cualquier cosa.9 = Dolor que es muy difícil de tolerar. Usted no puede llevar una conversación.10 = El peor dolor imaginable.

Revisado: 9 noviembre, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: William H. Blahd Jr. MD, FACEP – Medicina de emergencia & Adam Husney MD – Medicina familiar & Martin J. Gabica MD – Medicina familiar & David Messenger MD – Medicina de emergencia, Medicina de Cuidados Críticos & E.

Gregory Thompson MD – Medicina interna Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,

Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org, © 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated. Loading
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores que influyen en el dolor?

Los factores influyentes son tres: los fisiológicos, los psicológicos y los si- tuacionales, los cuales interactúan entre sí e intervienen en las dimensiones de los síntomas.
Ver respuesta completa

¿Que evalua la escala de dolor?

La medición del dolor: una puesta al día | Medicina Integral La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como «una experiencia sensorial y emocional desagradable vinculada con daños reales o potenciales a los tejidos, o descrita en términos de dichos daños».

Esta definición engloba evidentemente aspectos subjetivos del mismo y reacciones fisiológicas al dolor. Partiendo de esta base, deberemos basar la medición del síntoma dolor en lo que el paciente nos diga o informe. Sin embargo, disponemos de variables, parámetros o escalas que nos registrarán la intensidad del mismo y nos informarán de qué grado de dolor presenta el paciente y su respuesta al tratamiento instaurado.

Nos basamos en variables fisiológicas, escalas unidimensionales, escalas multidimensionales, cuestionarios y otros métodos comparativos. Cualquier método o escala que se deba aplicar debe ser individualizado, aplicado a cada paciente en particular y continuado en el tiempo.

  • También se observan cambios en el eje neuroendocrino como respuesta al dolor, objetivándose una alteración de los niveles plasmáticos de catecolaminas, glucagón, hormona adrenocorticotropa (ACTH), ADH, etc.
  • El grado de aplicabilidad en la medición del dolor es escaso; además existe una pobre concordancia entre dichos parámetros y la intensidad del mismo.
  • En la actualidad, la tomografía de emisión de positrones (PET) permite identificar y valorar variables fisiológicas como el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno cerebral asociados a estímulos dolorosos y su distribución cerebral.
  • Escalas de medición de la intensidad del dolor

Consiste en establecer una medición del dolor desde el punto de vista clínico, a través de la información verbal o escrita que nos aporte el paciente. Podemos establecer varios criterios en la aplicabilidad de dichas escalas: unidimensional, multidimensional, otros métodos.

Escalas unidimensionales Escala de categoría verbal, de descripción verbal,de valoración verbal, ordinal o descriptiva simple Todos estos atributos definen esta escala unidimensional (valoran una única dimensión del dolor: la intensidad). Son escalas muy simples y de fácil manejo. Miden la intensidad del dolor, para saber qué tipo de respuesta tiene el paciente a la administración de analgésicos.

Originariamente la escala ordinal fue establecida por Keele (1948): ligero-moderado, intenso-agonizante (muy intenso). El paciente elige entre una lista de adjetivos como los anteriormente referidos su expresión subjetiva del dolor.

  1. Otras escalas de adjetivos utilizados puede ser la escala de cuatro puntos: nada-leve-moderado-intenso.
  2. Dundee, en 1968, introdujo cinco adjetivos: 0: ausencia de dolor; 1: dolor ligero; 2: dolor moderado; 3: dolor intenso; 4: dolor muy intenso.
  3. Melzack propone una escala ordenada en varios adjetivos: suave-incómodo-penoso-horrible-agudísimo.
You might be interested:  Como Aliviar Dolor De Estómago Por Antibióticos?

Todos estos conceptos o adjetivos varían tanto en el tiempo, como de un paciente a otro. Todas estas escalas pueden reflejar el grado de alivio del dolor que expresa el paciente a la administración de analgésicos: 0: sin alivio; 1: alivio ligero; 2: alivio moderado; 3: alivio completo.

Los adjetivos utilizados pueden expresar tanto el grado de intensidad como aspectos emocionales del mismo: a) para la ansiedad: ninguna, moderada, grave, insoportable, y b) para la depresión: ninguna, moderada, grave, insoportable. Por tanto, podremos reflejar tanto la intensidad del dolor como el alivio alcanzado y otros aspectos emocionales.

Son muy sencillas, pero poco sensibles para observar cambios mínimos de la intensidad analgésica, son unidimensionales y el paciente no puede optar a puntos intermedios entre una estrategia y otra, y los espacios entre ellas no reflejan una proporcionalidad adecuada.

Escala de categoría numérica-escala numérica Aunque es unidimensional, mejora la sensibilidad con respecto a la anterior. Fue descrita por Downie en 1978. El paciente elige un número de la escala en relación con la intensidad que percibe. Las escalas numéricas pueden tener diferentes puntos límites: 0-10, 0-20, 0-100, etc.

Todas tienen iguales la distribución de sus intervalos. El límite inferior sería la ausencia de dolor y el valor numérico superior el peor dolor imaginable. Escala analógica visual Morfológicamente consiste en una línea recta de 10 cm de longitud que puede adoptar tanto una forma horizontal como vertical.

  • Sin dolor- Peor dolor posible
  • Escalas multidimensionales
  • Cuestionario del Dolor de McGill (MPQ), test de McGill-Melzack, McGill Pain Questionnaire

Fue establecido por el Dr. Melzack y Casey en la Universidad de McGill (Canadá). Fue introducido en 1975 y fue aceptado a escala mundial por su gran utilidad, sobre todo en relación con síndromes dolorosos crónicos, aunque también utilizable en ocasiones en dolores de tipo agudo.

Conlleva el estudio y la valoración del dolor multidimensional con descripciones referentes a características sensoriales, emocionales, afectivas, localización del dolor, intensidad, etcétera. Melzack establece tres dimensiones en la valoración del dolor: a) sensorial-discriminativa; b) afectiva-emocional, y c) cognoscitiva-evaluativa.

Éstas se dividen a su vez en subclases que definen características o adjetivos de diversa graduación, obteniéndose puntuaciones de cada dimensión que configuran conjuntamente una puntuación global. Se utiliza en investigación del dolor, dolores crónicos, estudios comparativos, etc.

El cuestionario de McGill recoge 20 grupos de adjetivos que reflejan las dimensiones anteriormente citadas (sensorial-afectiva-evaluativa) en orden ascendente: ­ Número de grupos: 20. ­ Número de subgrupos: 10: componente sensorial; 5: componente afectivo; 1: componente evaluativo, y miscelánea: resto.

Cada adjetivo presenta una cualidad que expresa el paciente (p. ej., hormigueo) o cantidad (p. ej., 5-atroz), con una puntuación parcial. La lista presenta 87 descripciones de las dimensiones dolorosas. Este modelo tridimensional tiene gran aceptación, pero requiere un tiempo prolongado para su realización (aprox.20 min), requiriendo un mínimo nivel cultural debido a su complejidad, lo que lo hace poco útil en dolores agudos (p.

  1. Ej., dolor postoperatorio).
  2. Breve cuestionario del dolor (BPI) Utiliza los términos «peor, mínimo o corriente».
  3. Fue desarrollado en la Universidad de Wisconsin en pacientes con síndromes dolorosos crónicos y dolor oncológico.
  4. Establece la dimensión emocional del paciente y la interferencia del dolor con actividades de la vida cotidiana (sueño, ánimo, actividades sociales, diversión, etc.).

Valora e incluye el estado psicológico. Escala o índice de Karnofsky (Performance Status) Se utiliza principalmente en enfermos oncológicos, donde, a través de una escala que refleja distintas actividades o tareas, muestra el estadio evolutivo de la enfermedad.

Se valora de esta forma la actividad o funcionalidad física del enfermo. MMPI (Inventario de Personalidad Multifásica Minnesota) Es largo y complejo. Consta de 556 cuestiones con 10 escalas. En la actualidad, existe una segunda revisión MMPI-2. Utilizado en dolor crónico. Establece cuatro tipos de personalidad: a) hipocondríaco; b) con depresión reactiva; c) somatizador, y d) manipulador.

Perfil del impacto de enfermedad (Sickness Impact Profile ) Es uno de los instrumentos utilizados para estudiar la conducta dolorosa. Incluye 12 categorías que nos informan sobre el estado de salud del paciente: movilidad, deambulación, movimiento, sueño, trabajo, conducta emocional, etc.

  • Tiene 136 ítems y requiere un tiempo prolongado para su realización, proporcionando un perfil, tal como indica su enunciado, de incapacidades que presenta el paciente en dolores crónicos.
  • Cuestionario de problemas de enfermedad crónica (Chronic Illness Problem Inventory ) Es parecido al anterior.
  • Se basa en la realización y evaluación o inventario de aspectos relacionados con la enfermedad crónica (conducta, patrón de sueño, actividad sexual, limitaciones, etc.) Otros métodos de medición del dolor Método comparativo, pareado o combinado Consiste en comparar el dolor expresado por el paciente con otro que nosotros provocamos experimentalmente, como es la utilización de torniquetes de isquemia, calor, etc.

Así establecemos una comparación entre el dolor experimental que nosotros inducimos con el clínico o patológico (dos sensaciones).

  1. El test de Stewart se basa en el método pareado.
  2. Escala de Andersen
  3. Medición del dolor desde el punto de vista dinámico, relacionado con el movimiento, tos, dolor postoperatorio, etc.
  4. Escala de Branca-Vaona
  5. Es un método que permite una evaluación de la eficacia de la acción terapéutica antiálgica.
  6. Test de Lee
  7. Relacionado con el dolor de tipo articular y la habilidad del paciente en la realización de diversos movimientos oportunos.
  8. Test de la fuerza de presión

Utilizado en la patología articular del miembro superior, ayudándonos de un esfignomanómetro de mercurio. Se relaciona con la rigidez articular. Consumo de analgésicos Es una forma indirecta de evaluar la intensidad dolorosa. El alivio del dolor obtenido y su registro permiten obtener de manera fiable la intensidad del dolor sufrido, fundamentalmente a nivel del dolor agudo postoperatorio.

  • Conclusiones
  • Como resumen, podemos establecer el siguiente esquema operativo:
  • 1. Niños: se subdivide en los siguientes tipos según la edad:
You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Una Perforacion En La Lengua?

­ Recién nacidos y lactantes: observación conductual, respuestas motoras, llantos, gritos, reflejos de retirada y parámetros fisiológicos (presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, etc.). ­ Etapa preoperacional (hasta 7 años): las escalas verbales son poco válidas.

  1. ­ Escala descriptiva verbal
  2. ­ Escala analógica visual
  3. ­ Escala de categorías gráficas, etc.

3. Dolor crónico: preferentemente métodos multidimensionales complementados con EAV o escalas numéricas: cuestionario de McGill, cuestionario de Breveda Wisconsin, perfil de impacto de enfermedad y cuestionario de enfermedades crónicas. En resumen, recordar que tal como indica la definición del dolor, ningún método por sí solo es suficientemente sensible y siempre deberemos complementar nuestra valoración con otros aspectos (evaluación psicológica, síndromes somatoformes: DSM-IV, etc.).

Bibliografía recomendada Borsook D, et al. Massachusetts General Hospital. Tratamiento del dolor. Madrid: Marban Libros S.A., 1999;26-40. Carnevali Ruiz D, et al. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Madrid: Egraf, S.A., 1995; p.129-34. Duke J, Rosenberg S. Secretos de la anestesia. México: McGraw-Hill Interamericana, 1995; p.627-33.

Kanner R. Secretos del tratamiento del dolor. México: McGraw-Hill Interamericana, 1997; p.28-29. Katon W, Egan K, Miller D. Chronic pain: lifetime psychiatric diagnoses and family history. Am J Psichiatry 1985;142:1156-60. Katz J, Melzack R. Medición del dolor.

Clínicas quirúrgicas de Norteamérica. México: McGraw-Hill Interamericana, 1999; p.213-34. Maestre JM, et al. Manual práctico de anestesiología clínica y reanimación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1996; p.495-510. Miralles Pardo FS, et al. Guía práctica de tratamiento del dolor en atención primaria.

Madrid: Jarpyo Editores, 1995; p.25-39. Miranda A. Dolor postoperatorio: estudio, valoración y tratamiento. Barcelona: Editorial Jims, 1992; p.25-51. Muriel Villoria C, Madrid Arias JL. Estudio y tratamiento del dolor agudo y crónico: Madrid: ELA. Grupo Arán, 1994; p.80-110.
Ver respuesta completa

¿Qué es terapia intensiva 6?

¿Qué es la terapia intensiva? – La terapia intensiva (también llamada atención crítica) es la atención médica para personas que tienen lesiones y enfermedades que pueden ser mortales. Suele proveerse en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Un equipo de proveedores de atención médica especialmente capacitados brinda esta atención las 24 horas.
Ver respuesta completa

¿Qué es UCI 4?

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Ver respuesta completa

¿Cuando están en terapia intensiva es grave?

¿Qué es la Terapia Intensiva? – La Unidad de Terapia Intensiva es un área de atención, control y monitorización de pacientes en estado crítico las 24 horas del día. Se consideran pacientes graves cuando su condición de salud pone su vida en riesgo, tal es el caso de accidentes cerebro vasculares, enfermedades crónicas, complicaciones post-operatorias, entre otras; que requieren de un cuidado especial y vigilancia permanente.

Asistencia respiratoria mecánica (ventilador mecánico) Monitores para la frecuencia cardíaca, presión arterial, nivel de oxígeno en sangre Alimentación por vena o sonda nasogástrica Red central de gases medicinales

El Dolor Como Quinto Signo Vital El equipo médico que integra una Unidad de Terapia Intensiva está encabezado por el Jefe de Terapia Intensiva, que es un médico especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, aunque también pueden estudiar otras especialidades. Se encuentran los médicos de guardia, los residentes, enfermeros (as), bioquímicos (as), radiólogos, y médicos de diferentes especialidades según la enfermedad del paciente.
Ver respuesta completa

¿Qué signo vital se toma primero?

El primer número es la presión cuando el corazón late y bombea la sangre.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el valor normal de la respiración?

Una frecuencia respiratoria normal para un adulto en reposo es de 8 a 16 respiraciones por minuto, mientras que en un bebé, la tasa normal es hasta de 44 respiraciones por minuto. Taquipnea es un término que su proveedor de atención médica utiliza para describir la respiración si esta es demasiado acelerada, particularmente si usted presenta una respiración rápida y superficial por una neumopatía u otra causa de salud.

Asma Coágulo de sangre en una arteria en el pulmónAsfixiaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC ) y otras enfermedades pulmonares crónicas Insuficiencia cardíaca Infección en las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones en los niños ( bronquiolitis ) Neumonía u otra infección pulmonar Taquipnea transitoria del recién nacido Ansiedad y pánicoOtras enfermedades pulmonares graves, como enfermedad pulmonar intersticial o bronquiectasia

La respiración superficial y rápida no se debe tratar en casa. Generalmente se considera una emergencia médica (a menos que la ansiedad sea la única causa). Si usted tiene asma o EPOC, use los medicamentos para inhalar o nebulizaciones de acuerdo con lo recetado por su proveedor.

Coloración azulada o grisácea de la piel, las uñas, las encías, los labios o la zona alrededor de los ojos (cianosis)Dolor torácicoRetracción del pecho con cada respiraciónFiebreRespiración difícil o forzadaNunca ha tenido respiración rápida antesSíntomas que se están volviendo más intensos

El proveedor realizará un examen completo del corazón, los pulmones, el abdomen, la cabeza y el cuello. Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:

Gasometría arterial y oximetría de pulso para verificar el nivel de oxígeno Radiografía de tórax Tomografía computarizada del tórax Conteo sanguíneo completo (CSC) y química sanguínea Electrocardiograma (ECG) Gammagrafía de ventilación/perfusión de los pulmones Grupo completo de pruebas metabólicas para revisar el balance químico del cuerpo y el metabolismo

El tratamiento dependerá de la causa subyacente de la respiración rápida. El tratamiento puede incluir administración de oxígeno si el nivel de éste es demasiado bajo y tratamientos respiratorios de nebulización si se está presentando un ataque de asma o de EPOC.

  • Muchas veces, esta evaluación deberá realizarse en una sala de emergencias.
  • Taquipnea; Respiración – superficial y rápida; Frecuencia respiratoria – rápida y superficial Kraft M.
  • Approach to the patient with respiratory disease.
  • In: Goldman L, Schafer AI, eds.
  • Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 77.

McGee S. Respiratory rate and abnormal breathing patterns. In: McGee S, ed. Evidence-Based Physical Diagnosis,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 19. Versión en inglés revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, MHS, Paul F. Harron, Jr. Associate Professor of Medicine, Pulmonary, Allergy, and Critical Care, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA.
Ver respuesta completa