Dolor Intenso De Rodilla Que Tomar?
Maela Chamorro
- 0
- 18
Tome ibuprofeno (Motrin) o naproxeno (Aleve) para dolor e hinchazón. El paracetamol o acetaminofén (Tylenol) puede ayudar a aliviar el dolor, pero no la hinchazón. Hable con su proveedor antes de tomar estos medicamentos si tiene problemas de salud, o si los ha tomado por más de un día o dos.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Que analgesico para dolor de rodilla?
- 0.2 ¿Qué es bueno para desinflamar los tendones de la rodilla?
- 0.3 ¿Qué tipo de dolor alivia el tramadol?
- 0.4 ¿Qué fármaco debe de usarse en un dolor de tipo moderado intenso?
- 0.5 ¿Por qué duele la rodilla de noche?
- 1 ¿Qué es la bursitis en la rodilla?
- 2 ¿Cómo usar el vinagre para el dolor de rodilla?
¿Que analgesico para dolor de rodilla?
Analgésicos. Los medicamentos de venta libre como el acetaminofén (Tylenol y otros) o el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) pueden ayudarte a reducir el dolor en la rodilla.
Ver respuesta completa
¿Qué es bueno para desinflamar los tendones de la rodilla?
Estilo de vida y remedios caseros – Para tratar la tendinitis en casa, sigue estos pasos: descanso, hielo, compresión y elevación. Este tratamiento puede ayudar a acelerar la recuperación y prevenir más problemas.
Descanso. Evita hacer actividades que incrementen el dolor o la hinchazón. No trates de trabajar ni jugar cuando sientas dolor. Para recuperarte, debes descansar, pero no hacer reposo absoluto en cama. Puedes hacer otras actividades y ejercicios que no hagan presión sobre el tendón lesionado. La natación y los ejercicios acuáticos pueden ser buenas opciones. Hielo. Para disminuir el dolor, los espasmos musculares y la hinchazón, aplica hielo en la zona lesionada por un máximo de 20 minutos varias veces al día. Las compresas de hielo, el masaje con hielo o los baños con agua helada pueden ayudar. Para el masaje con hielo, congela un vaso de papel lleno de agua para que puedas sostenerlo al aplicarte hielo directamente sobre la piel. Compresión. Debido a que la hinchazón puede provocar pérdida de movimiento en la articulación lesionada, envuelve la zona con una venda ajustada hasta que la hinchazón se detenga. Usa paños o vendas elásticas. Elevación. Si la tendinitis te afecta la rodilla, eleva la pierna lastimada por encima del nivel del corazón para reducir la hinchazón.
Si bien el descanso es fundamental para tratar la tendinitis, la falta de movimiento puede causar rigidez en las articulaciones. Después de unos días de descanso de la zona lesionada, muévela suavemente en toda su amplitud de movimiento para mantener la flexibilidad de las articulaciones.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de dolor alivia el tramadol?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a695011-es.html El Tramadol puede ser adictivo, especialmente cuando su uso es prolongado. Tome tramadol exactamente como se lo indicaron. No tome de más ni con más frecuencia, ni lo tome de una manera diferente a la que le indicó su médico.
Mientras toma tramadol, hable con su proveedor de atención médica sobre las metas del tratamiento para el dolor, la duración del mismo y otras formas de controlar el dolor. Informe a su médico si usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, ha abusado de medicamentos con receta médica, ha tenido una sobredosis o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental.
Existe un mayor riesgo de abuso del tramadol si tiene o ha tenido cualquiera de estas afecciones. Hable con su proveedor de atención médica de inmediato y pídale orientación si cree que tiene una adicción a los opiáceos, o llame a la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-HELP.
- El tramadol puede ocasionar problemas de respiración graves o que pongan en riesgo la vida, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y cada vez que su dosis se incrementa.
- Su médico le supervisará cuidadosamente durante el tratamiento.
- Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido respiración lenta o asma.
Su médico probablemente le indicará que no tome tramadol. Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan los pulmones y las vías respiratorias), una lesión en la cabeza, tumor cerebral o cualquier afección que incremente la cantidad de presión en su cerebro.
- El riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser mayor si es un adulto mayor, o si está débil o desnutrido debido a una enfermedad.
- Si experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento médico de emergencia: respiración lenta, pausas prolongadas entre respiraciones o dificultad para respirar.
Cuando se usó tramadol en niños, se reportaron problemas respiratorios graves y potencialmente mortales, como respiración lenta o dificultad para respirar y muertes. El tramadol no se debe utilizar nunca para tratar el dolor en niños menores de 12 años o para aliviar el dolor después de una cirugía de extirpación de amígdalas o adenoides en niños menores de 18 años.
El tramadol tampoco debe utilizarse en niños de 12 a 18 años que sean obesos o que tengan una enfermedad neuromuscular (enfermedad que afecta los nervios que controlan los músculos voluntariamente), una enfermedad pulmonar o apnea obstructiva del sueño (afección en la cual la vía aérea se bloquea o se estrecha y la respiración se detiene durante períodos cortos durante el sueño) ya que estas condiciones pueden aumentar el riesgo de problemas respiratorios.
Tomar ciertos medicamentos durante su tratamiento con tramadol puede aumentar el riesgo de que experimente problemas de respiración u otros problemas respiratorios graves que pongan en peligro la vida, sedación o coma. Informe a su médico si está tomando o planea tomar alguno de los siguientes medicamentos: amiodarona (Nexterone, Pacerone); ciertos medicamentos antimicóticos, incluyendo itraconazol (Onmel, Sporanox), ketoconazol (Nizoral) y voriconazol (Vfend); benzodiazepinas tales como alprazolam (Xanax), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan) y triazolam (Halcion); carbamazepina (Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Teril); eritromicina (Erytab, Erythrocin); ciertos medicamentos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), incluyendo indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept) y ritonavir (Norvir, en Kaletra); medicamentos para el tratamiento de enfermedades mentales, náuseas o dolor; relajantes musculares; fenitoína (Dilantin, Phenytek); quinidina (en Nuedexta); rifampicina (Rifadin, Rimactane, en Rifamate); sedantes; pastillas para dormir o tranquilizantes.
- Es posible que su médico necesite cambiar las dosis de sus medicamentos y lo supervise cuidadosamente.
- Si toma tramadol con cualquiera de estos medicamentos y presenta cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales, aturdimiento, somnolencia extrema, respiración lenta, dificultad para respirar o no tiene capacidad de respuesta.
Asegúrese de que su cuidador o los miembros de su familia conozcan cuáles son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o a la atención médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Beber alcohol, tomar medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con tramadol aumenta el riesgo de que experimente efectos secundarios graves que pongan en riesgo su vida.
- No beba alcohol ni tome medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento.
- Informe a su médico si está embarazada o si tiene planes de quedar embarazada.
- Si toma tramadol regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia que pongan en riesgo su vida después del nacimiento.
Informe de inmediato al médico de su bebé si él o ella experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad, hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, vómitos, diarrea o no aumenta de peso.
Si está tomando las tabletas de liberación prolongada de tramadol, tráguelas enteras; no las mastique, rompa, divida, triture ni disuelva. Trague cada tableta inmediatamente después de ponerla en la boca. Si ingiere preparaciones de liberación prolongada quebradas, masticadas, trituradas o disueltas, puede recibir demasiado tramadol a la vez y esto puede causar problemas graves, incluso una sobredosis y la muerte.
No permita que nadie más tome su medicamento. El tramadol puede dañar u ocasionar la muerte a otras personas que tomen su medicamento, especialmente los niños. Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con tramadol y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.
Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
El tramadol se utiliza para aliviar el dolor de moderado a moderadamente intenso. Las tabletas de acción prolongada y las cápsulas de tramadol solo las usan las personas que se espera necesiten el medicamento para aliviar dolor todo el tiempo. El tramadol pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos opiáceos (narcóticos).
Su acción consiste en cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. La presentación de tramadol es en tabletas, solución (líquido),tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) para tomar por vía oral. Las tabletas normales y la solución usualmente se toman con o sin alimentos, cada 4 a 6 horas, según sea necesario.
La tableta de liberación prolongada y la cápsula de liberación prolongada se deben tomar una vez al día. Tome la tableta de liberación prolongada y la cápsula de liberación prolongada aproximadamente a la misma hora cada día. Si toma la cápsula de liberación prolongada, puede tomarla con o sin alimentos.
Si toma la tableta de liberación prolongada, debe tomarla siempre con alimentos o siempre sin alimentos. Tome tramadol exactamente como se lo indicaron. No tome más medicamento en una sola dosis ni tome más dosis por día que las que indica la receta de su médico. Tomar más tramadol de lo que indica la receta de su médico o de una forma no recomendada puede causar efectos secundarios graves o la muerte.
Es posible que su médico recete inicialmente una dosis baja de tramadol y que gradualmente aumente la cantidad de medicamento que toma, no más a menudo que cada 3 días si está tomando la solución, las tabletas regulares o las tabletas de desintegración oral o cada 5 días si está tomando tabletas o cápsulas de liberación prolongada.
- Si está tomando la solución, use una jeringa para uso oral o una cuchara o taza medidora para medir la cantidad correcta de líquido necesaria para cada dosis.
- No use una cuchara que use en casa para medir su dosis.
- Pida ayuda a su médico o farmacéutico si necesita saber cómo obtener o usar un dispositivo de medición.
No deje de tomar tramadol sin hablar antes con su médico. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente. Si deja de tomar tramadol repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como nerviosismo, pánico, sudoración, dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, secreción nasal, estornudos o tos, dolor; vello erizado, escalofríos, náusea, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, diarrea, o raras veces, alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los síntomas de desgaste de rodilla?
Síntomas – Igual que en la artrosis que afecta a otras articulaciones, los síntomas más frecuentes son dolor, rigidez, deformidad y pérdida de funcionalidad, Es característico de la artrosis de rodilla tener dolor y rigidez al intentar levantarse, después de estar un rato sentado.
Ver respuesta completa
¿Qué fármaco debe de usarse en un dolor de tipo moderado intenso?
Resumen El dolor agudo es una respuesta fisiológica de corta duración ante un estímulo adverso, asociada a cirugía, traumatismos o enfermedad aguda. Debe realizarse siempre una correcta valoración, recogiendo la medida de la intensidad por escalas sencillas, rápidas y prácticas.
La mejor estrategia de intervención es la que consiga mayor bienestar con mínimos efectos adversos. La propuesta debe tener en cuenta el perfil de riesgo y la comorbilidad. En dolor leve, la primera opción es paracetamol. Cuando el dolor es moderado, los AINE solos o asociados a opioides menores son eficaces, y, si deben evitarse, la asociación de paracetamol con opioides menores es una alternativa válida.
La utilización combinada de analgésicos con distinto mecanismo de acción consigue mejor eficacia analgésica con menos toxicidad. No deberían asociarse dos AINE, por la mayor frecuencia de aparición de efectos adversos. Cuando el dolor es intenso, la mayor eficacia analgésica se consigue con opioides potentes.
El escalonamiento analgésico prolonga el sufrimiento del paciente. Palabras clave: Dolor agudo Analgésicos Antiinflamatorios no esteroideos Opioides Atención Primaria Abstract Acute pain is a physiological short-term response to an adverse stimulus associated with surgery, trauma or acute disease. A correct evaluation should be made, using simple, quick and useful pain intensity scales.
The best interventional strategy should be to achieve a greater well-being with the least adverse effects. This should take into account the patient risk profile and the comorbidities. Acetaminophen (paracetamol) is the first option in acute pain treatment.
NSAIDs, as monotherapy or associated with weak opioids, are effective for moderate pain. However when they must be avoided, the combination of acetaminophen with weak opioids is a good alternative. A combination of drugs with different mechanisms of action offers a greater analgesic effect with less toxicity.
NSAIDs should not be combined due to the higher incidence of adverse events. Strong opioids have a greater analgesic effect for intense pain. Step by step strategy in analgesic therapy extends patient suffering. Keywords: Acute pain Analgesics Non-steroidal anti-inflammatory drugs Opioids Primary care Texto completo Introducción El dolor agudo es una respuesta fisiológica ante un estímulo adverso (mecánico, térmico o químico), asociada a cirugía, traumatismos o enfermedad aguda.
- Cesa cuando lo hace la causa que lo provocó, comportándose como un «signo de alarma» 1,
- Tiene normalmente una duración inferior al mes, aunque puede extenderse hasta los seis meses 2,
- Cuando es superior a quince días se acepta el término «subagudo».
- En la tabla 1 se presentan algunas diferencias con el dolor crónico.
Es frecuente en las consultas de atención primaria y en los servicios de urgencias. Atendiendo a la causa, puede ser postoperatorio, traumático, orofacial, por dismenorreas o cefaleas, dolor cólico, etc. El dolor postoperatorio adquiere relevancia en atención primaria por la extensión de la cirugía mayor ambulatoria a procesos cada vez más complejos y dolorosos, superando ya el 50% de toda la actividad quirúrgica.
El objetivo de esta revisión es ofrecer información actualizada al médico de atención primaria del arsenal terapéutico disponible para aliviar el dolor agudo, minimizar los riesgos derivados de su empleo y proponer estrategias combinadas de intervención farmacológica. Valoración del dolor Es muy importante realizar una correcta valoración y clasificación del dolor 3,
En la historia clínica deben constar la antigüedad, la localización, la extensión, el carácter, las circunstancias que lo modifican y los fenómenos asociados. La intensidad es una variable muy importante para planificar el tratamiento y observar la evolución.
La escala visual analógica es una escala unidimensional sencilla y práctica para su uso en atención primaria. Consiste en una línea horizontal orientada de izquierda a derecha de 10 cm de longitud en cuyos extremos se señalan el mínimo y el máximo nivel de dolor. El paciente señala en la línea la intensidad con la que percibe su dolor.
Otras escalas útiles y que tienen una alta correlación con la anterior son las numéricas (del 0–10) y las verbales simples (ninguno, leve, moderado, intenso, muy intenso) 4, Sus ventajas son la rapidez y la fácil comprensión, interesantes en dolor agudo y ancianos.
- Un valor en la escala numérica menor de 4 se considera de intensidad leve, y de 4–6, moderado o de intensidad media.
- El conocimiento de la etiología y la identificación del mecanismo de producción del dolor son necesarios para planificar el tratamiento.
- El tipo de dolor agudo más frecuente es el nociceptivo 5,
Tratamiento farmacológico El tratamiento del dolor agudo debe actuar sobre la causa y, además, en la mayoría de los casos serán necesarios fármacos para aliviar el dolor. Los que se utilizan son los siguientes:
• Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
○ Con escasa o nula capacidad antiinflamatoria: paracetamol, metamizol ○ Inhibidores no selectivos
– Ácido acetilsalicílico y derivados – AINE convencionales
○ Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (COX) 2 (COXIB)
• Opioides
○ Menores: codeína, tramadol ○ Mayores: morfina, fentanilo
• Coadyuvantes
Antiinflamatorios no esteroideos El mecanismo de acción común es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas por bloqueo de las COX. El bloqueo de la COX-1 se relaciona con los efectos indeseables gástricos y renales. La inhibición de la COX-2 tiene que ver con la actividad antiinflamatoria.
Tienen techo analgésico, es decir, a partir de una cierta dosis no consiguen más alivio del dolor y sí más efectos secundarios. Paracetamol El paracetamol tiene un perfil de eficacia-tolerabilidad favorable y está recomendado como analgésico de primera línea en estados de dolor agudo y como componente importante de la analgesia multimodal 6,
Tiene escasa toxicidad gastrointestinal, pero se ha advertido una mayor incidencia de reacciones adversas en dosis superiores a 2,6 g 7, El umbral de hepatotoxicidad es relativamente bajo, y es una de las consecuencias más comunes de la sobredosificación de paracetamol, pudiendo desencadenar una insuficiencia hepática aguda 8,
- Puede utilizarse en pacientes con insuficiencia renal y cardiaca, y que tomen anticoagulantes.
- La eficacia analgésica y la seguridad del paracetamol se han evaluado en diversos modelos de dolor postoperatorio.
- En un metaanálisis en el que se incluyeron 4.171 pacientes, en dosis de 1.000 mg tuvo un número necesario de pacientes por tratar (NNT) 1 de 4,6 (IC del 95%: 3,8–5,4) en comparación con placebo 9,10,
En una revisión sistemática con 4.186 pacientes, los valores de NNT con dosis de 1.000 mg fueron de 3,8 (IC del 95%: 3,4–4,4) 11, El NNT fue menor con menos dosis en ambos trabajos. El paracetamol solo o asociado con opioides es eficaz para disminuir la intensidad del dolor en la lumbalgia aguda (grado de recomendación A) 12,
No existen revisiones sistemáticas disponibles en otros modelos, pero los resultados pueden extrapolarse a otros estados de dolor agudo, como la migraña o el dolor musculoesquelético. Metamizol El metamizol es un analgésico con escasa actividad antiinflamatoria, efecto antitérmico y ligera acción relajante de la musculatura lisa.
En modelos de dolor postoperatorio, para la dosis única de 500 mg, el NNT fue de 2,4 (IC del 95%: 1,9–3,2), y para 1 g fue de 1,9 (IC del 95%: 1,5–2,7). Dado el reducido número de pacientes incluidos, la información sobre los efectos adversos fue escasa, y obliga a interpretar los resultados con cautela 13,
- El uso de metamizol no incrementa de forma significativa el riesgo gastrointestinal, aunque haya que tener precaución con dosis altas.
- En estas dosis puede potenciar el efecto de los anticoagulantes.
- La incidencia de agranulocitosis es rara, pero el riesgo relativo es superior a otros AINE.
- Es eficaz en el dolor moderado de cualquier etiología y en el dolor cólico.
Ácido acetilsalicílico y derivados Su eficacia en el dolor agudo es similar a la del paracetamol, pero su perfil de efectos adversos es mayor 14, Su uso en dosis bajas para la protección cardiovascular no está exento de efectos secundarios gastrointestinales, pero su empleo no contraindica el uso simultáneo de otros AINE, previa valoración del riesgo de manera individualizada 15,16,
- Antiinflamatorios no esteroideos convencionales Son excelentes analgésicos, muy útiles en síndromes dolorosos leves a moderados.
- Tienen interacciones y efectos secundarios importantes.
- La toxicidad gastrointestinal es local, ácido dependiente y sistémica, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas, lo que explica la aparición de lesiones de manera independiente de la vía de administración utilizada.
Los AINE pueden producir síntomas menores, como dolor epigástrico, dispepsia, pirosis, estreñimiento y diarrea. También, síntomas más importantes, como erosiones y úlceras confirmadas por endoscopia, y complicaciones severas, como hemorragias y perforaciones.
- Las consecuencias en el tracto digestivo inferior pueden ser la anemia por pérdidas ocultas de sangre, hemorragias y perforaciones, no suficientemente explicadas.
- En un estudio retrospectivo realizado en nuestro país en 10 hospitales entre los años 1996–2005, las tasas de complicaciones altas se redujeron desde 87/100.000 personas en 1996 a 47/100.000 en 2005.
El uso de AINE sin inhibidores de la bomba de protones (IBP) fue la causa más frecuente en las complicaciones altas. Las complicaciones en el tracto inferior pasaron de 20 a 33/100.000, advirtiéndose una tendencia a la convergencia. La mortalidad por complicaciones en el tracto inferior fue superior 17,
• Edad mayor de 60 años • Dosis altas • Aquellos con mayor potencial gastrolesivo • Historial de hemorragia digestiva o úlcera no complicada • Terapia con corticoides (no en dosis bajas) • Uso de anticoagulantes • Las asociaciones (incluyendo la aspirina en baja dosis)
El uso concomitante de AINE y esteroides en dosis bajas en pacientes con enfermedad reumática no parece incrementar el riesgo de eventos adversos gastrointestinales 18, Un tiempo de exposición prolongado aumenta la probabilidad de efectos adversos, si bien el riesgo se mantiene constante 16,
- El riesgo relativo de hemorragia digestiva entre los diversos AINE es distinto ( tabla 2 ).
- El uso de COXIB o AINE tradicionales con IBP puede reducir las complicaciones.
- La aspirina en bajas dosis está asociada a complicaciones ulcerosas gástricas y duodenales y hemorragias.
- La seguridad de los COXIB es menor cuando se asocian.
El riesgo de sangrado no es menor con otros antiagregantes, como clopidogrel o ticlopidina 16,19, La mejor estrategia es evitar los AINE convencionales cuando hay riesgo, y, en caso necesario, utilizar COXIB o asociar un fármaco efectivo para la prevención.
- Los IBP son los agentes que mayor eficacia han demostrado con menor incidencia de efectos secundarios 20,21,
- El misoprostol en dosis de 800 μg/24 h tiene un efecto similar, pero causa con frecuencia diarrea y dolor abdominal 22,
- Cuando el riesgo es alto pueden valorarse COXIB e IBP 21,
- Quien recibe tratamiento con un AINE convencional o un COXIB asociado con aspirina en dosis bajas debe recibir tratamiento con IBP.
En pacientes anticoagulados debe evitarse el uso concomitante de AINE convencionales. Lo más recomendable es el empleo de paracetamol y/u opioides menores. En caso de que sea imprescindible, son preferibles los COXIB por su mayor seguridad gastrointestinal, su menor interferencia con los anticoagulantes orales y la ausencia de efecto antiagregante.
- No se pueden establecer estrategias con el conocimiento actual para prevenir los sangrados intestinales.
- Las tasas de sangrado intestinal no se reducen por el empleo de COXIB o la asociación de AINE con IBP 23,
- Los AINE tradicionales y los COXIB incrementan la tensión arterial en pacientes hipertensos y deben evitarse en pacientes con insuficiencia cardiaca o renal.
Los cambios observados pueden estar relacionados con el fármaco, la dosis, la duración del tratamiento y las características del paciente 24, Además, interaccionan con diuréticos de asa, tiazidas, betabloqueantes, alfabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
- El ibuprofeno puede reducir el efecto cardioprotector de la aspirina 25,
- Los COXIB se asocian a un mayor perfil de riesgo cardiovascular con respecto a placebo, pero también ocurre con dosis altas de diclofenaco o ibuprofeno 26,
- El naproxeno podría ser el AINE con mejor perfil cardiovascular, pero la evidencia no es suficiente 27,28,
En la tabla 3 se propone una estrategia de intervención basada en la valoración del perfil de riesgo del paciente. Una revisión sistemática reciente no encontró argumentos suficientes que claramente contraindiquen debido a efectos secundarios el uso concomitante de AINE e hipoglucemiantes 29,
No obstante, la prescripción de AINE en diabéticos debe ser muy cautelosa, y, en caso de ser imprescindible, hacerlo en las dosis más bajas posibles y durante el tiempo más corto (dolor agudo o exacerbación de dolor crónico). Los AINE pueden ser hepatotóxicos, y en tratamientos prolongados es necesario monitorizar los enzimas hepáticos.
Los efectos secundarios neurológicos más frecuentes son confusión, mareo o somnolencia, y sobre todo deben ser tenidos en cuenta en ancianos. Los AINE también pueden precipitar una crisis de asma o causar reacciones anafilácticas. Los AINE son superiores al paracetamol cuando el dolor es moderado 30,
- No hay diferencias importantes en la eficacia analgésica de los diferentes AINE, si bien el perfil de riesgo es diferente 17,
- El diclofenaco está indicado en dolor traumático, dolor postoperatorio, gota, dolor cólico, dismenorrea, crisis de migraña y dolor dental 31,32,
- El ibuprofeno puede utilizarse en dismenorrea, cefaleas, dolor postoperatorio, dolor traumático, dolor dental o dolor orofacial.
En dosis analgésicas de 400 mg tiene una excelente tolerabilidad gástrica y es recomendado como primera opción 33, En dosis más altas tiene mayor actividad antiinflamatoria, pero sus efectos adversos son también mayores. En el dolor postoperatorio, los NNT para ibuprofeno de 400 mg fueron de 2,7 (IC del 95%: 2,5–3,0), 2,4 (IC del 95%: 1,9–3,3) para el ibuprofeno de 600 mg, 2,3 (IC del 95%: 2,0–2,7) para el diclofenaco de 50 mg y 1,8 (IC del 95%: 1,5–2,1) para el diclofenaco de 100 mg 34,
- La indometacina tiene gran potencia antiinflamatoria, pero su empleo se ha reducido debido a la frecuencia de efectos adversos.
- Tiene indicación en ataques de gota.
- El ketorolaco es un analgésico potente indicado en dolor postoperatorio y en el tratamiento del cólico renal 35,
- El naproxeno tiene indicación en cefaleas, crisis de gota, dismenorrea, síndromes traumáticos y dolor postoperatorio 36,
En una revisión de nueve estudios (784 participantes) en dolor postoperatorio que utilizaron 500/550 mg de naproxeno o naproxeno sódico, el NNT fue de 2,7 (IC del 95%: 2,3–3,2) 37, Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 Son fármacos con mejor perfil de seguridad gastrointestinal que los AINE tradicionales.
Son tan efectivos en la prevención de complicaciones gastrointestinales como la asociación de un AINE tradicional y un IBP 38,39, La adición de IBP a celecoxib proporciona una protección superior a IBP y AINE no selectivo, COXIB solo o AINE no selectivo con misoprostol 21, No deben utilizarse en cardiopatía isquémica, hipertensión no controlada, antecedentes de accidente cerebrovascular agudo e insuficiencia cardiaca.
El celecoxib está indicado en dolor postoperatorio. El NNT para dosis de 200 y 400 mg fue, respectivamente, de 4,2 (IC del 95%: 3,4–5,6) y de 2,5 (IC del 95%: 2,2–2,9) 40, El etoricoxib está indicado en la crisis de gota en dosis única diaria de 120 mg 41,
En una revisión sistemática en dolor postoperatorio en la que se incluyeron 880 participantes, el NNT para una dosis única de 120 mg fue de 1,9 (IC del 95%: 1,7–2,1). Los eventos adversos se informaron en una tasa similar al placebo 42, Opioides Son compuestos que se fijan a receptores específicos en el SNC y producen analgesia.
Atendiendo a su potencia analgésica pueden clasificarse en menores y mayores. Opioides menores Los opioides menores están indicados en el tratamiento del dolor moderado. La codeína tiene una eficacia analgésica relativamente baja e impredecible, y presenta, además, efecto techo.
Puede provocar vómitos, estreñimiento, vértigo y somnolencia, que se producen con más frecuencia en dosis altas. La combinación con analgésicos no opioides mejora la eficacia analgésica. El paracetamol de 600/650 mg con codeína de 60 mg tiene un NNT de 3,6 (IC del 95%: 2,9–4,5). Los autores concluyen que el agregado de codeína de 60 mg al paracetamol produce alivio del dolor adicional incluso en dosis únicas orales, pero puede estar acompañado por un aumento del adormecimiento y vértigos 11,
La eficacia analgésica de codeína e ibuprofeno ha sido evaluada en un metaanálisis, siendo la combinación de 400 mg de ibuprofeno con 60 mg de codeína superior al ibuprofeno solo, contribuyendo el opioide a incrementar el alivio del dolor en un 8%. Los efectos adversos fueron mayores probablemente por la dosis alta de codeína 43,
La combinación de ibuprofeno de 400 mg y codeína de 30 mg ha sido considerada óptima por conseguir una buena eficacia analgésica con menos efectos adversos 44, El tramadol tiene indicación en dolor moderado. Una sola dosis de 100 mg por vía oral en dolor postoperatorio tuvo un NNT de 4,6 (IC del 95%: 3,6–6,4) 45,
El mareo, las náuseas y los vómitos son sus efectos adversos más frecuentes. La eficacia y tolerabilidad de la combinación de paracetamol de 325 mg y tramadol de 37,5 mg comparada con tramadol solo en la lumbalgia subaguda obtuvo similar analgesia con menos efectos adversos 46,
La combinación en dosis fijas se ha mostrado también eficaz en dolor postoperatorio 47, En la tabla 4 se muestran las combinaciones en dosis fijas con opioides comercializadas actualmente en nuestro país. Opioides mayores La morfina es el opioide de elección para el alivio inmediato del dolor severo o muy severo.
Está indicada en infarto agudo de miocardio, ángor inestable prolongado, síndromes traumáticos severos y dolores viscerales intensos 48, La morfina puede producir un aumento de la presión intrabiliar por su acción sobre el esfínter de Oddi, no estando recomendada en el alivio del dolor en los cólicos biliares 49,
La oxicodona es un agonista opioide disponible por vía oral en comprimidos de liberación rápida y controlada. La combinación de oxicodona de 10 mg y paracetamol de 650 mg se ha evaluado en una revisión sistemática con más de 1.000 pacientes. El NNT fue de 2,7 (IC del 95%: 2,4–3,1). Se presentaron eventos adversos con mayor frecuencia para el tratamiento combinado que para el placebo, pero generalmente se describieron como leves a moderados 50,
Coadyuvantes Son medicamentos que se utilizan para aliviar el dolor, solos o asociados con analgésicos, o que tratan síntomas que lo acompañan, como el insomnio, la ansiedad y la depresión. Son menos necesarios en dolor agudo. Las benzodiacepinas se utilizan para tratar la ansiedad asociada o cuando existe la sospecha de un dolor psicógeno.
Estrategias de intervención: analgesia multimodal La estrategia ideal será aquella que logre el máximo bienestar del paciente con mínimos efectos adversos. La propuesta debe tener en cuenta la edad, el tipo de dolor, la intensidad, el perfil de riesgo y la comorbilidad. En muchos casos puede ser suficiente un solo fármaco.
En otros, será precisa la utilización de dos o más fármacos con el objetivo de alcanzar el máximo bienestar del paciente. La asociación de analgésicos con distinto mecanismo de acción consigue mayor eficacia analgésica con menor toxicidad. No deberían asociarse dos AINE por la mayor frecuencia de aparición de efectos adversos.
- Pueden exceptuarse AINE con aspirina en baja dosis e IBP asociados 51,52,
- El escalonamiento analgésico en dolor agudo prolonga el sufrimiento del paciente.
- En dolor leve, la primera opción es paracetamol.
- Cuando el dolor es moderado, los AINE solos o asociados a opioides menores son más eficaces, y si deben evitarse, la asociación de paracetamol con opioides menores es una alternativa válida.
Cuando el dolor es de tipo cólico pueden ser utilizados metamizol o AINE como diclofenaco o ketorolaco. En dolor severo puede ser útil introducir opioides potentes, solos o asociados con paracetamol, metamizol o AINE. En la figura 1 se presenta una estrategia actualizada de manejo del dolor agudo.
- Conclusiones La mejor estrategia en el tratamiento de dolor agudo es la que consiga mayor bienestar con mínimos efectos adversos.
- La propuesta debe tener en cuenta la valoración del dolor, el perfil de riesgo y la comorbilidad.
- En dolor leve, la primera opción es paracetamol.
- Cuando el dolor es moderado, los AINE solos o asociados a opioides menores son de elección, y, si deben evitarse, la asociación de paracetamol con opioides menores es una alternativa válida.
En dolor severo, los opioides potentes consiguen la máxima eficacia. La utilización combinada de fármacos con distinto mecanismo de acción consigue más eficacia analgésica con menos efectos adversos. El escalonamiento analgésico prolonga el sufrimiento del paciente.
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía D. Carr, L.C. Goudas. Acute pain. Lancet, 353 (1999), pp.2051-2058 H. Merskey, N. Bogduk. Classification of chronic pain: descriptions of chronic pain syndromes and definition of pain terms. Report by the International Association for the Study of Pain Task Force on Taxonomy.2 ed, IASP Press, (1994), M.S.
Serrano, J. Caballero, A. Cañas, P.L. García-Saura, C. Serrano, J. Prieto. Valoración del dolor (II). Rev Soc Esp Dolor, 9 (2002), pp.109-121 C.R. Lines, K. Vandormael, W. Malbecq. A comparison of visual analog scale and categorical ratings of headache pain in a randomized controlled clinical trial with migraine patients.
Pain, 93 (2001), pp.185-190 C. Pérez, M.T. Saldaña, A. Navarro, I. Vilardaga, J. Rejas. Prevalence and characterization of neuropathic pain in a primary-care setting in Spain. A cross-sectional, multicentre, observational study. Clin Drug Invest, 29 (2009), pp.441-450 H. Kehlet, M.U. Werner. Utilidad de paracetamol en el tratamiento del dolor agudo.
Drugs, 63 (2003), pp.15-22 E. Rahme, D. Pettitt, J. LeLorier. Determinants and sequelae associated with utilization of acetaminophen versus traditional nonsteroidal antiinflammatory drugs in an elderly population. Arthritis Rheum, 46 (2002), pp.3046-3054 L.J.
Chun, M.J. Tong, R. Busuttil, J.R. Hiatt. Acetaminophen hepatotoxicity and acute liver failure. J Clin Gastroenterol, 43 (2009), pp.342-349 R.J. Cook, D.L. Sackett. The number needed to treat: A clinically useful measure of treatment effect. BMJ, 310 (1995), pp.452-454 Moore A, Collins S, Carroll D, McQuay H, Edwards J.
Dosis únicas de paracetamol (acetaminofén), con y sin codeína, para el dolor postquirúrgico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com, (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Barden J, Edwards J, Moore A, McQuay H. Dosis única oral de paracetamol (acetaminofeno) para el dolor postoperatorio (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com,
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13. Guía de Práctica Clínica para la Lumbalgia Inespecífica. Fundación Kovacs. Disponible en: http://www.REIDE.org,
- Edwards JE, Meseguer F, Faura CC, Moore RA, McQuay HJ.
- Dipirona en dosis única para el dolor agudo postoperatorio (Revisión Cochrane traducida).
- En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
- Oxford: Update Software Ltd.
- Disponible en: http://www.update-software.com,
- Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Edwards JE, Oldman A, Smith L, Collins SL, Carroll D, Wiffen PJ, et al. Dosis oral única de aspirina para el dolor agudo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
- Disponible en: http://www.update-software.com,
- Traducida de The Cochrane Library, Issue.
- Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).A.
- Lanas, L.A.
- García-Rodríguez, M.T.
- Arroyo, F.
- Gomollón, F.
- Feu, A González-Pórez, et al,
- Risk of upper gastrointestinal ulcer bleeding associated with selective cyclo-oxygenase-2 inhibitors, traditional non-aspirin non-steroidal anti-inflammatory drugs, aspirin and combinations.
Gut, 55 (2006), pp.1731-1738 G. Bori Segura, B. Hernández, M. Gobbo, A. Lanas, M. Salazar, L Terán, et al, Uso apropiado de los antiinflamatorios no esteroideos en reumatología: documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología y el Colegio Mexicano de Reumatología.
- Reumatol Clin, 5 (2009), pp.3-12 A. Lanas, L.
- García-Rodríguez, M.
- Polo-Tomás, M. Ponce, I.
- Alonso-Abreu, MA Pérez-Aisa, et al,
- Time trends and impact of upper and lower gastrointestinal bleeding an perforation in clinical practice.
- Am J Gastroenterol, 104 (2009), pp.1633-1641 E. Loza.
- Revisión sistemática: ¿hay alguna razón para contraindicar el uso concomitante de antiinflamatorios no esteroideos y esteroides?.
Reumatol Clin, 4 (2008), pp.220-227 F.E. Silverstein, G. Faich, J.L. Goldstein, L.S. Simon, T. Pincus, A. Whelton, et al, Gastrointestinal toxicity with celecoxib vs nonsteroidal anti-inflammatory drugs for osteoarthritis and rheumatoid arthritis: The CLASS study: A randomized controlled trial.
- Celecoxib Long-term Arthritis Safety Study.
- JAMA, 284 (2000), pp.1247-1255 L.E.
- Targownik, C.J. Metge, S.
- Leung, D.G. Chateau.
- The relative efficacies of gastroprotective strategies in chronic users of nonsteroidal anti-inflammatory drugs.
- Gastroenterology, 134 (2008), pp.937-944 M.
- Lazzaroni, G.B. Porro.
- Management of NSAID-induced gastrointestinal toxicity: Focus on proton pump inhibitors.
Drugs, 69 (2009), pp.51-69 F.E. Silverstein, D.Y. Grahan, J.R. Senior, HW Davies, BJ Struthers, RM Bittman, et al, Misoprostol reduces serious gastrointestinal complications in patients with rheumatoid arthritis receiving NSAID. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial.
Ann Intern Med, 123 (1995), pp.241-249 L. Laine, S.P. Curtis, M. Langman, D.M. Jensen, B. Cryer, A. Kaur, et al, Lower gastrointestinal events in a double-blind trial of the cyclo-oxygenase-2 selective inhibitor etoricoxib and the traditional nonsteroidal anti-inflammatory drug diclofenac. Gastroenterology, 135 (2008), pp.1517-1525 E.P.
Armstrong, D.C. Malone. The impact of nonsteroidal anti-inflammatory drugs on blood pressure, with an emphasis on newer agents. Clin Ther, 25 (2003), pp.1-18 M. Etminan, A. Samii. Effect of ibuprofen on cardioprotective affect of aspirin. Lancet, 361 (2003), pp.1558-1559 P.
Kearney, C. Baigent, J. Godwin, H. Halls, J.R. Emberson, C. Patrono. Do selective cyclo-oxygenase-2 inhibitors and traditional non-steroidal anti-inflammatory drugs increase the risk of atherothrombosis?. BMJ, 332 (2006), pp.1302-1308 E. Rahme, L. Pilote, J. LeLorier. Association between naproxen use and protection against acute myocardial infarction.
Arch Intern Med, 162 (2002), pp.1111-1115 D. Mukherjee, S.E. Nissen, E.J. Topol. Lack of cardioprotective effect of naproxen. Arch Intern Med, 162 (2002), pp.2637 E. Loza. Revisión sistemática sobre la seguridad del uso concomitante de fármacos hipoglucemiantes y antiinflamatorios no esteroideos en pacientes con enfermedad reumática.
- Reumatol Clin, 4 (2008), pp.232-239 Towheed TE, Maxwell L, Judd MG, Catton M, Hochberg MC, Wells G.
- Acetaminofeno para la osteoartritis (Revisión Cochrane traducida).
- En: La Biblioteca Cochrane Plus.
- Número 4, 2007.
- Oxford, Update Software Ltd.
- Disponible en: http://www.update-software.com,
- Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd).P.A. Tood, E.M. Sorkin. Diclofenac sodium: A reappraisal of its pharmacodinamic and pharmacokinetic properties, and therapeutic efficacy. Drugs, 35 (1988), pp.244-285 Derry P, Derry S, Moore RA, McQuay HJ. Dosis única oral de diclofenaco para el dolor postoperatorio agudo en adultos (Revisión Cochrane traducida).
En: Biblioteca Cochrane Plus 2009. Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com, (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 2 Art no. CD004768. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).C.J. Sachs. Oral analgesics for acute nonspecific pain. Am Fam Physician, 71 (2005), pp.913-918 Collins SL, Moore RA, McQuay HJ, Wiffen PJ, Edwards JE.
Dosis oral única de ibuprofeno y diclofenaco para el dolor postoperatorio (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. Número 4, 2008. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com, (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Holdgate A, Pollock T. Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) versus opiáceos para el cólico renal agudo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. Número 4, 2006. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com,
(Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).P.A. Tood, P.A. Clissold. Naproxen, a reappraisal of its pharmacology, and therapeutic use in rheumatic diseases and pain states. Drugs, 40 (1990), pp.91-137 Derry C, Derry S, Moore RA, McQuay HJ.
Dosis oral única de naproxeno y naproxeno sódico para el dolor postoperatorio agudo en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com, (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD004234.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).F.K. Chan, L.C. Hung, B.Y. Suen, J.C. Wu, K.C. Lee, V.K. Leung, et al, Celecoxib versus diclofenac and omeprazole in reducing the risk of recurrent ulcer bleeding in patients with arthritis. N Engl J Med, 347 (2002), pp.2104-2110 L.
Laine, S.P. Curtis, B. Cryer, A. Kaur, C.P. Cannon, MEDAL Steering Committee. Assessment of upper gastrointestinal safety of etoricoxib and diclofenac in patients with osteoarthritis and rheumatoid arthritis in the Multinational Etoricoxib and Diclofenac Arthritis Long-term (MEDAL) programme: A randomised comparison.
Lancet, 369 (2007), pp.465-473 Derry S, Barden J, McQuay HJ, Moore RA. Dosis única oral de celecoxib para el dolor postoperatorio agudo en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Número 4, 2008. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com, (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).B.R. Rubin, R. Burton, S. Navarra, J. Antigua, J. Londoño, K.G. Pryhuber, et al, Efficacy and safety profile of treatment with etoricoxib 120 mg once daily compared with indomethacin 50 mg three times daily in acute gout: A randomized controlled trial.
Arthritis Rheum, 50 (2004), pp.598-606 A.L. Po, W.Y. Zhang. Analgesic efficacy of ibuprofen alone and in combination with codeine or caffeine in post-surgical pain: A meta-analysis. Eur J Clin Pharmacol, 53 (1998), pp.303-331 J.W. Frame, S. Fisher, N.J. Pickvance, A.N.
Skene. A double-blind placebo-controlled comparison of three ibuprofen/codeine combinations and aspirin. Br J Oral Maxillofac Surg, 24 (1986), pp.122-129 R.A. Moore, H.J. McQuay. Single-patient data meta-analysis of 3453 postoperative patients: Oral tramadol versus placebo, codeine and combination analgesics.
Pain, 69 (1997), pp.287-294 S. Perrot, D. Krause, P. Crozes, C. Naïm. Efficacy and tolerability of paracetamol/tramadol (325 mg/37.5 mg) combination treatment compared with tramadol (50 mg) monotherapy in patients with subacute low back pain: A multicenter, randomized, double-blind, parallel-group, 10-day treatment study.
- Clin Therap, 28 (2006), pp.1592-1606 J.E.
- Edwards, H.J.
- McQuay, R.A. Moore.
- Combination analgesic efficacy: Individual patient data meta-analysis of single-dose oral tramadol plus acetaminophen in acute postoperative pain.
- J Pain Symptom Manage, 23 (2002), pp.121-130 C. Álamo, F.
- López-Muñoz. Morfina.
- Dolor, 19 (2004), pp.64-88 D.R.
Thomson. Narcotic analgesic effects on the sphincter of Oddi: A review of the data and therapeutic implications in treathing pancreatitis. Am J Gastroenterol, 96 (2001), pp.1266-1272 Gaskell H, Derry S, Moore RA, McQuay HJ. Dosis única oral de oxicodona y oxicodona más paracetamol (acetaminofeno) para el dolor posoperatorio agudo en adultos (Revisión Cochrane traducida).
- En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3.
- Oxford: Update Software Ltd.
- Disponible en: http://www.update-software.com,
- Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD002763.
- Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).R.M. Langford.
- Pain management today-what have we learned?.
- Clin Rheumatol, 25 (2006), pp.
S2-S8 R.B. Raffa, R. Clark-Vetri, R.J. Tallarida, A.I. Wertheimer. Combination strategies for pain management. Expert Opin Pharmacother, 4 (2003), pp.1697-1708 El NNT es el número necesario de pacientes por tratar para conseguir un alivio en al menos uno de ellos de un 50%, en comparación con placebo u otro fármaco activo en un período de tiempo concreto.
Ver respuesta completa
¿Por qué duele la rodilla de noche?
¿Has notado que el dolor parece aumentar durante la noche? ¿Por qué duelen los huesos en la noche? ¿Has sentido dolores en las articulaciones en la noche? Hay mucha evidencia que sugiere que el dolor se agudiza mientras dormimos. De hecho, el 50% de las personas que sufren de insomnio, el trastorno de sueño más común, sufren de dolor crónico por las noches.
- Lo anterior se debe a diversos factores, como: Menos distracciones: durante el día estamos activos y nuestra atención se enfoca en diferentes estímulos.
- Sin embargo, de noche, esos estímulos a nuestro alrededor se reducen, permitiendo al cerebro enfocarse en la incomodidad.
- Temperaturas más bajas: por la noche, la temperatura del ambiente baja, así como la de nuestro cuerpo, lo cual provoca que la percepción de dolor en articulaciones y huesos aumente.
Nervios más sensibles: al dormir, el cuerpo está más relajado y respiramos más lento. Esto provoca que el nivel de dióxido de carbono en la sangre aumente, los vasos se dilaten y los nervios se vuelvan más sensibles, aumentando la capacidad de percibir el dolor.
Por eso puede dar la sensación de un aumento de los dolores en las articulaciones, músculos o huesos, en la noche. Algunos remedios para el insomnio asociado al dolor, enfocados en aliviar los dolores nocturnos en articulaciones y huesos, incluyen ejercicios de respiración y relajación, probar posiciones especiales para dormir mejor y tomar medicamentos como Flanax ® Nocto, cuya combinación de naproxeno sódico y difenhidramina proporciona hasta 12 horas de alivio de la inflamación y el dolor para favorecer un mejor descanso.
Fuentes:
Ver respuesta completa
¿Que no debo hacer si tengo artrosis de rodilla?
Consejos –
No se deben hacer aquellos ejercicios que produzcan dolor. El ejercicio moderado, 10 a 20 minutos día, como caminar por terreno llano o montar en bicicleta, es bueno para la artrosis de rodilla o de cadera. Los días que tengamos más dolor es conveniente guardar reposo durante 2 ó 3 días. Es necesario no tener sobrepeso, sobretodo para la artrosis de rodilla. En general, la dieta debe ser variada. Use el bastón en el lado sano para ayudarse a caminar. Use calor o frío, lo que le alivie, pero no más de 20-30 minutos al día. Por las mañanas, cuando tiene mayor rigidez y dolor, es conveniente la ducha de agua caliente, con chorro fuerte para dar calor a las articulaciones y masaje local. Utilice zapatos sin mucho tacón y sin cordones para no tener que agacharse. La dieta debe contener leche y sus derivados. Con esto es más que suficiente. Duerma en cama dura y siéntese en sillas de respaldo recto. No mantenga mucho tiempo una postura, no esté mucho tiempo de pie quieto. Evite posturas perjudiciales como estar de rodillas y ponerse en cuclillas. Use el ascensor en lugar de las escaleras. No fuerce las articulaciones, evite los movimientos bruscos. No camine cargado de cosas, use el carro de la compra. Si tiene oportunidad, acuda a un balneario, le permite hacer ejercicio mientras flota sin cargar peso en las articulaciones y le aliviará el dolor. No se automedique. Tome los analgésicos que le mande su médico de cabecera. En la artrosis de las manos, se recomienda el uso de herramientas y utensilios domésticos apropiados. Deben ser de mango ancho y de poco peso. Para no forzar las articulaciones, utilizar ayudas, como abrelatas eléctricos. Debe usarse calzado adecuado. Son recomendables los zapatos elásticos, pero firmes y de materiales no sintéticos.
¿Qué es la bursitis en la rodilla?
La bursitis de rodilla es la inflamación de un saco pequeño lleno de líquido (bolsa) ubicado cerca de la articulación de la rodilla. La bolsa reduce la fricción y amortigua los puntos de presión entre los huesos y los tendones, los músculos y la piel que están cerca de las articulaciones.
Ver respuesta completa
¿Cómo usar el vinagre para el dolor de rodilla?
El dolor de rodillas se puede calmar con métodos naturales | TRT Español Bienvenidos a nuestro capítulo de hoy, hoy les deseamos hablar sobre las sugerencias naturales contra los dolores de rodillas, Los dolores de rodillas son solamente el uno de los problemas de salud de vez en cuando confrontados por muchas personas.
Pero principalmente hay que recurrir un médico lo antes posible para haberse testado y comenzar al proceso de tratamiento según sus advertencias. Podemos enumerar las sugerencias naturales de solución para los dolores de rodillas, La terapia fría Especialmente para un dolor de rodilla que comienza a causa de una trauma o la caída, pueden reducir los dolores aplicando el frío al punto que duele.
Por ello unas piezas de hielo desde el frigorífico se pueden aplicar durante algún rato sobre el punto de dolor. La semilla de quimbombó La semilla de quimbombó ayuda de manera importante para la salud del esqueleto, los músculos y las articulaciones.
- Especialmente se puede consumir el té de la semilla de quimbombó para los dolores aparecidos por las pérdidas de liquido en las rodillas.
- Si se utiliza regularmente este té calma los dolores de rodillas y después de consumir regularmente dos semanas, hay que dar pausa durante una semana y después seguir a la rutina.
Pueden moler las semillas de quimbombó y hacerlas como un té o café por la vía de agua caliente. De otra manera pueden hacer esperar las semillas echando 9-10 semillas dentro de un vaso de agua de noche a la mañana y pueden beber esta agua al despertarse.
- Además si molen 9-10 semillas de quimbombó, se pueden mezclar con una cucharada de miel y una cucharadita de aceite de oliva y se consumen con una cucharadita al día esta composición.
- Después de utilizar regularmente a lo largo de una semana se puede dar una pausa de una semana al mínimo y se puede seguir a este tratamiento a lo largo de 2-3 meses.
El jengibre y el aceite de jengibre Si hay una infección que causa los dolores de rodillas el aceite de jengibre reduce el dolor. Echan unas gotas de aceite de jengibre sobre las rótulas y esperan para que muestre su efecto por la vía de masaje. Pueden consumir el jengibre, polvo o fresco, haciendo el té o pueden consumir mezclando con aceite de oliva y miel.
La cúrcuma y aceite de cúrcuma Se puede aplicar con cuido el aceite volante de cúrcuma sobre el punto que duele. Además pueden consumir una cucharadita de polvo de cúrcuma con yogur hecho a casa. La hoja de sicámoro Para beneficiarse de los efectos de la hoja de sicámoro que es eficiente contra la artritis y reumatismo, pueden hacerla como el té y cuando es adecuado para aplicar a su piel pueden aplicarlo sobre los puntos que duelen.
Además pueden preparar como el té echando el agua caliente sobre una cuchara de hoja de sicámoro y esperar 10 minutos para que se prepare. El vinagre de manzana – el aceite de oliva Pueden aplicar la mixtura de vinagre de manzana y el aceite de oliva como la medicina más natural.
El aceite de mostaza Echan unas gotas de aceite de mostaza sobre sus rótulas y apliquen el masaje. El yogur con apio
Los dolores se pueden causar por la acumulación máxima de ácido úrico en el cuerpo. En este tipo de situaciones se recomienda el consumo de yogur con apio preparando el apio raspado como una ensalada. Pueden consumir esta ensalada con yogur en los días cuando les duelen las rodillas.
El apio asegura que se eliminen rápidamente el ácido úrico. El té de escaramujo El té de escaramujo tiene efectos que calman el dolor. En los momentos de dolor pueden consumir una taza de té de escaramujo. El aceite de coco El aceite de coco relaja las rótulas y calma la infección dolorosa en las articulaciones.
Gracias a las vitaminas calma el dolor. Adiós. : El dolor de rodillas se puede calmar con métodos naturales | TRT Español
Ver respuesta completa