Dolor En El Vientre Bajo Cuando Tengo Relaciones?
Maela Chamorro
- 0
- 17
¿Cómo Deshacerse de la Situación? – Si no hay ninguna afección médica subyacente grave y el dolor en la parte inferior del abdomen se debe a la sequedad vaginal o al ciclo menstrual, pruebe a utilizar lubricantes suaves o a cambiar las posiciones del coito con su pareja.
- La penetración profunda de ciertas posiciones sexuales y la sequedad vaginal son causas comunes de dolor en el bajo vientre.
- Además, puedes tomar otros analgésicos de venta libre una o dos horas antes de mantener relaciones sexuales para aliviar el dolor del bajo vientre.
- Si el lubricante, los analgésicos de venta libre y las posiciones sexuales alternativas no alivian el dolor en el bajo vientre, debes acudir al médico.
En primer lugar, asegúrate de que no tienes ninguna otra afección médica subyacente. Si no tienes ninguna otra afección médica que provoque dolor en el bajo vientre después de las relaciones sexuales, tu médico puede recetarte medicamentos para equilibrar los estrógenos y ayudar a la sequedad vaginal.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué sucede cuando pasa mucho tiempo sin tener relaciones sexuales?
Beneficios de tener relaciones – Reduce el colesterol Según la sexóloga Alessandra Rampolla la actividad sexual de forma regular puede ayudar a reducir el nivel del colesterol en el cuerpo, logrando un balance más saludable entre los niveles de colesterol bueno y malo de cada persona.
- Fortalece el sistema cardiovascular El sexo representa un ejercicio físico sano, que tiene la capacidad de reducir los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares, y también ayuda a disminuir el número de migrañas o dolores de cabeza.
- Mejora la circulación sanguínea Cuando se tiene relaciones sexuales y te encuentra en estado de excitación, se aumenta con mayor rapidez el ritmo del flujo sanguíneo que va hacia el cerebro y junto con el aumento de la frecuencia cardíaca se tiene como resultado un funcionamiento cerebral óptimo.
Dicho flujo de sangre genera más oxígeno. Libera el estrés Está demostrado que la mayoría de personas que mantienen relaciones sexuales más seguido y de forma saludable son más felices, se sienten más relajadas y sin la sensación de estrés. “No solo hace que nos sintamos unidos a nuestra pareja, sino que también promueve un estado mental positivo, donde nuestros niveles de estrés decrecerán”; afirma la doctora Laura Berman, educadora y terapeuta sexual.
Alivia los dolores de cabeza El sexo puede ayudar a aliviar el dolor y esto se debe a que durante la actividad sexual el cuerpo libera una hormona llamada oxitocina. La cual, a su vez segrega endorfinas que ayudan a aliviar los dolores de cabeza persistentes. Además, de aliviar otro tipo de dolores musculares y de dejar el cuerpo totalmente relajado.
Ayuda a dormir mejor Está comprobado que después del sexo, se libera endorfina, que induce a una etapa de relajación y que ayuda al organismo a dormir más placenteramente. Según el doctor Joseph Mercola, menciona en su blog de salud que la “hormona del amor” oxitocina, que se libera durante el orgasmo, también promueve el sueño.
Ver respuesta completa
¿Cuánto es el tiempo promedio que dura una mujer en la cama?
Carlos Ciudad Photos Getty Images Si has llegado a este artículo es probable que quieras saber –o al menos tengas curiosidad– cuál es el tiempo medio de duración de una relación sexual. Son dudas muy frecuentes que nos vienen a la mente y que nos hacen querer saber si nos encontramos o no dentro de la media, aunque como si los minutos y los segundos contaran algo para medir la calidad de las relaciones sexuales.
- Sin embargo, aunque nadie lo practique con el cronómetro al lado, somos capaces de calcular a ojo cuánto tiempo duramos durante el acto.
- Ya sea del par de minutos a la media hora.
- Si quieres saber la media, te lo podemos ir adelantando debido a que el abanico es de lo más amplio y, a veces, algo desconcertante.
Según este estudio publicado en 2005 en el que se encuestó a un total de 500 parejas heterosexuales, el coito –el tiempo de latencia de la eyaculación vaginal– se encuentra entre los 33 segundos y los 44 minutos. Un dato que por una parte asombra y por otra, alivia: entre el tiempo mínimo y el máximo hay una eternidad en la que nos encontramos todos (o casi todos) los seres humanos.
No obstante, cabe resaltar que se trata de un estudio en el que la actividad sexual se reduce únicamente al acto del coito, Por otro lado, en este estudio de Journal of Sexual Medicine publicado en 2005 son más precisos con la media de duración del coito: 5.4 minutos, Otras investigaciones falocéntricas sitúan la media de duración del coito en los 7.5 minutos –un estudio que sólo habla del coito entre parejas heterosexuales, desde que empieza la penetración hasta que él eyacula – Una vez más, ni siquiera cuenta cuando la mujer alcanza el orgasmo,
Si continuamos centrados en el hombre, encontramos que la famosa investigación de Alfred Kinsey de 1948, concluyó que el 75 % de los hombres eyacula dentro de los primeros dos minutos de sexo, Volviendo al él, se considera eyaculación precoz cuando el acto tiene una duración menor de un minuto o de dos.
- En este estudio de 2008, también del Journal of Sexual Medicine, se molestaron en hacer un ranking de lo que se supone que es un coito demasiado corto, adecuado, ideal o demasiado largo.
- De los datos obtenidos, pudieron concluir lo siguiente: se considera un coito corto cuando se pasa demasiado rápido, es decir, cuando el acto dura entre 1 y 2 minutos.
Por otro lado, se consideraría un coito correcto si la duración es de 3 a 7 minutos, mientras que el deseable se consideraría en caso de que este alcanzase de 7 a 13 minutos. Por último, pudieron concluir que, en caso de que una relación dure de 10 a 30 (o más) minutos, éstas ya se catalogan como ” maratonianas “; una investigación que sirve, de alguna forma, como guía para identificar en qué situación se encuentra cada pareja y saber si la duración de las relaciones es corta, correcta, deseable o larga. No obstante, entre los estudios que tienen en cuenta los preliminares, encontramos el publicado por el Journal of Sex Research en el año 2004. En esta investigación, los expertos concluyeron que las personas solían dedicar a los juegos previos una media de 11-13 minutos, seguidos de 7-8 minutos de coito,
Otra conclusión interesante: la mayoría de encuestados quería que el encuentro sexual tuviera dos coitos, Llegados hasta aquí, hay que recordar que conviene no marearse con tanto estudio y tantos minutos. Al final, lo importante es ir acompasados con la pareja sexual, sea o no del mismo género y disfrutar de tener relaciones sexuales y poner en práctica diversas técnicas sexuales para experimentar y salir de lo común.
Fecha original del artículo: 2017
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo puede estar una mujer sin tener relaciones sexuales?
Actualizado Martes, 11 enero 2022 – 07:53 El sexo forma parte de la ecuacin de una vida saludable, como el ejercicio y la dieta sana. La abstinencia implica consecuencias negativas para la salud a partir de los tres meses. O eso dicen los expertos. No tener relaciones sexuales puede traer consecuencias negativas para la salud. Shutterstock La pandemia ha supuesto un duro revs en el campo de las relaciones ntima s. Por un lado, las restricciones en locales donde habitualmente era ms sencillo conocer a gente nueva y, por otro, el mensaje constante del distanciamiento social.
En definitiva, en tiempos de covid parece complicado establecer contactos de cualquier tipo, pero sobre todo encuentros sexuales, Practicar sexo con frecuencia tiene mltiples beneficios para la salud y, por consiguiente, dejar de hacerlo acarrea efectos negativos, tanto a nivel fsico como mental. Pero, cunto tiempo puedo estar sin tener relaciones sexuales ? En el sentido ms estricto, una persona puede sobrevivir sin practicar sexo.
Pero igual que ocurre con el deporte o la alimentacin saludable, la calidad de vida ser menor. Los expertos indican que el tiempo mnimo que se puede pasar sin que la abstinencia empiece a pasar factura son unos tres meses, A partir de ah, el cuerpo lo nota.
Ver respuesta completa
¿Qué les pasa a las mujeres después de tener relaciones sexuales?
‘ Se disparan los niveles de serotonina y oxitocina y, también, la proactina en algunos casos. Esto produce un efecto antidepresivo, energizante y de relajación, que derivan de la bioquímica sexual’, explica la doctora.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedad causa dolor pélvico?
Causas – El dolor pélvico crónico es una afección compleja que puede tener múltiples causas. A veces, un único trastorno puede identificarse como la causa. Sin embargo, en otras ocasiones, el dolor puede ser el resultado de varias afecciones médicas. Por ejemplo, es posible que una mujer tenga endometriosis y cistitis intersticial, ambas patologías pueden provocar dolor pélvico crónico.
Endometriosis. Se trata de una afección en la que el tejido del recubrimiento del útero crece fuera de este. Estos depósitos de tejido responden al ciclo menstrual, al igual que lo hace el recubrimiento uterino, es decir, engrosamiento, rotura y sangrado todos los meses, a medida que los niveles de las hormonas suben y bajan. Debido a que esto tiene lugar fuera del útero, la sangre y el tejido no pueden salir del cuerpo a través de la vagina. En cambio, permanecen en el abdomen, donde pueden provocar quistes dolorosos y bandas fibrosas de tejido cicatricial (adhesiones). Problemas musculoesqueléticos. Trastornos que afectan los huesos, las articulaciones y los tejidos conjuntivos (sistema musculoesquelético), como la fibromialgia, la tensión muscular del suelo pélvico, la inflamación de la articulación púbica (sínfisis púbica) o hernias, y que pueden dar lugar a dolor pélvico recurrente. Enfermedad inflamatoria pélvica crónica. Esto puede tener lugar si una infección de largo plazo, por lo general de transmisión sexual, provoca formación de cicatrices que afectan los órganos pélvicos. Restos ováricos. Después de la extirpación quirúrgica del útero, los ovarios y las trompas de Falopio, es posible que, por accidente, queden pequeños vestigios del ovario, los que luego podrían dar lugar a la aparición de quistes dolorosos. Fibromas. Estos crecimientos uterinos no cancerosos pueden generar presión o una sensación de pesadez en la parte inferior del abdomen. En casos poco frecuentes, provocan un dolor agudo, salvo que el suministro de sangre les empiece a escasear y comiencen a morir (degenerarse). Síndrome del intestino irritable. Los síntomas asociados con el síndrome del intestino irritable, como inflamación, estreñimiento o diarrea, pueden ser el origen del dolor y la presión pélvicos. Síndrome de la vejiga dolorosa (cistitis intersticial). Esta afección está asociada con un dolor recurrente en la vejiga y con una necesidad frecuente de orinar. Es posible que presentes dolor pélvico a medida que la vejiga se llena, el cual puede ceder temporariamente al orinar. Síndrome de congestión pélvica. Algunos médicos consideran que las venas varicosas (várices) dilatadas que se encuentran alrededor del útero y de los ovarios pueden provocar dolor pélvico. No obstante, otros médicos dudan que el síndrome de congestión pélvica sea la causa del dolor pélvico porque la mayoría de las mujeres con venas dilatadas en la pelvis no presentan un dolor asociado. Factores psicológicos. La depresión, el estrés crónico o los antecedentes de abuso sexual o físico pueden aumentar el riesgo de dolor pélvico crónico. El sufrimiento emocional empeora el dolor, y vivir con un dolor crónico contribuye al sufrimiento emocional. Estos dos factores suelen generar un círculo vicioso.