Dolor De Ombligo A Que Se Debe?
Maela Chamorro
- 0
- 28
El ombligo también duele. En realidad, la molestia en esta zona puede deberse a diferentes razones, como el estreñimiento, la apendicitis o el síndrome del intestino irritable. Por su parte, la hernia umbilical es una de las principales causas de este síntoma.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo saber si tengo una hernia en el ombligo?
Síntomas – La hernia umbilical produce una leve hinchazón o bulto cerca del ombligo. En los bebés que tienen una hernia umbilical, el bulto se puede ver únicamente cuando lloran, tosen o hacen algún esfuerzo. Las hernias umbilicales en los niños no suelen causar dolor. Las hernias umbilicales que aparecen en la adultez pueden causar molestias abdominales.
Ver respuesta completa
¿Por qué duele el ombligo al tocarlo?
Recursos de temas El dolor abdominal es frecuente y a menudo de poca importancia. Un dolor abdominal intenso de aparición súbita (dolor agudo), sin embargo, casi siempre indica un problema importante. El dolor puede ser el único signo que indique la necesidad de una intervención quirúrgica y requiere atención inmediata.
Los adultos mayores y los que tienen infección por VIH o están tomando inmunodepresores (incluidos los corticoesteroides) pueden tener menos dolor abdominal que los adultos jóvenes/sanos con un trastorno similar y, aunque la afección sea grave, el dolor puede evolucionar de forma más gradual. Los niños pequeños, especialmente los recién nacidos y los lactantes, pueden desarrollar dolor abdominal, pero son incapaces de comunicar la razón de su malestar.
Existen diferentes tipos de dolor abdominal en función de las estructuras implicadas. El dolor visceral proviene de los órganos situados en el interior de la cavidad abdominal (denominados vísceras). Los nervios de las vísceras no responden al corte, el desgarro ni la inflamación.
- En lugar de ello, los nervios responden con el estiramiento del órgano (como cuando los intestinos se dilatan por los gases) o con la contracción de los músculos circundantes.
- El dolor visceral suele ser vago y sordo y provoca náuseas.
- Puede ser difícil de precisar.
- El dolor en la parte superior del abdomen tiene su origen en trastornos de órganos como el estómago, el duodeno, el hígado y el páncreas.
El dolor en la parte central del abdomen (cerca del ombligo) tiene su origen en trastornos de estructuras como el intestino delgado, la parte superior del colon y el apéndice. El dolor en la parte baja del abdomen tiene su origen en trastornos de la parte inferior del colon y de los órganos del aparato genitourinario.
El dolor somático proviene de la membrana (peritoneo) que recubre la cavidad abdominal (cavidad peritoneal). A diferencia de los nervios de las vísceras, los nervios del peritoneo responden al corte y a la irritación (por ejemplo, debida a la presencia de sangre, infección, sustancias químicas o inflamación).
El dolor somático es intenso y su localización es bastante fácil de precisar. El dolor referido es el dolor que se siente en una zona que está lejos de la fuente ( ver figura ¿En qué consiste el dolor referido? ¿En qué consiste el dolor referido? ). Por ejemplo, una persona con enfermedad de la vesícula biliar puede sentir dolor en el omóplato. La fuente del dolor es la vesícula biliar, que se encuentra en el abdomen, si bien el dolor se siente en el hombro.
Ver respuesta completa
¿Qué medicamento es bueno para el dolor de ombligo?
Stomach-Safe Pain Relief for Sensitive Stomachs | TYLENOL® Muchos analgésicos comunes de venta libre pueden causar problemas estomacales que pueden agravarse, especialmente para aquellas personas con mayor riesgo. Cuando tomas un analgésico, asegúrate de leer la etiqueta ya que los AINE (por ejemplo: ibuprofeno, naproxeno sódico) pueden causar hemorragias digestivas severas.
- La marca n.º 1 recomendada por los médicos para el alivio del dolor de personas con problemas estomacales.
- TYLENOL® no irritará el estómago como puede ocurrir con el naproxeno sódico (Aleve® ) o, incluso, el ibuprofeno (Advil®, MOTRIN®).
- TYLENOL® puede ayudar a aliviar el dolor y, a la vez, es suave para el estómago.
- TYLENOL® se puede tomar con el estómago vacío.
- TYLENOL® es un analgésico de venta libre seguro para quienes tienen antecedentes de hemorragia digestiva, úlceras estomacales o problemas estomacales, como acidez.
- TYLENOL® no es un AINE. Los AINE (por ejemplo: ibuprofeno, naproxeno sódico) puede causar úlceras estomacales y mayor riesgo de hemorragias estomacales graves.
con antecedentes de hemorragias digestivas o úlceras estomacales que toman algún anticoagulante (diluyente de la sangre) o esteroide que consumen 3 vasos de bebidas alcohólicas, o más, al día mientras están tomando un AINE que toman otros medicamentos con receta médica o AINE sin receta médica (aspirina, ibuprofeno, naproxeno u otros) que toman más dosis de AINE que las recomendadas, o durante más tiempo del indicado El acetaminofén, el ingrediente activo en los productos TYLENOL®, pueden ser una opción más adecuada para el alivio del dolor si tienes mayor riesgo de sufrir hemorragia digestiva causada por un medicamento AINE.
- Sensación de debilidad.
- Vomitar sangre.
- Deposiciones con sangre u oscuras.
- que experimentan un malestar estomacal que no mejora.
Con millones de estadounidenses que toman analgésicos AINE todos los días, siempre debes leer y seguir las indicaciones de la etiqueta y conocer los posibles riesgos asociados con los medicamentos AINE, incluso las hemorragias gastrointestinales (o estomacales).
Los químicos naturales, llamados prostaglandinas, ayudan a proteger las paredes del estómago. Las prostaglandinas similares también son responsables de causar dolor. Los medicamentos AINE reducen el dolor al bloquear la producción de estos productos químicos, pero esto también puede disminuir la protección en las paredes del estómago.
Esto aumenta el riesgo de afecciones estomacales, como hemorragia digestiva e irritación.1 Las marcas comerciales de terceros utilizadas en el presente documento son marcas comerciales registradas de sus respectivos propietarios. Ingresa con tu cuenta con O usa tu cuenta tradicional Dirección de correo electrónico Contraseña Al inscribirte, aceptas recibir comunicaciones adicionales con respecto a la información del producto, promociones, boletines informativos y encuestas de nuestro sitio.
Al enviar tu información de arriba, aceptas que la información que proporciones se rija por nuestra,
O proporciona la siguiente la información para crear una cuenta. Todos los campos son obligatorios, a menos que se indique lo contrario. Nombre Apellido Nombre para mostrar (opcional) Esto es lo que se mostrará de manera pública a otros usuarios cuando escribas una reseña o un blog.
Al enviar tu información de arriba, aceptas que la información que proporciones se rija por nuestra,
¿Ya estás suscripto? Todos los campos son obligatorios Dirección de correo electrónico Parece que ya tienes una cuenta en este sitio. Hemos realizado algunos cambios en nuestro sitio y necesitamos que crees una nueva contraseña para ingresar. Haz clic en “enviar” para recibir un correo eletrónico con instrucciones para crear una nueva contraseña.
- Para continuar con el proceso de restablecimiento, revisa tu correo electrónico para ver el enlace de restablecimiento.
- Al hacer clic en “Aceptar” a continuación, confirmas que has leído, comprendes y aceptas nuestra No debe cumplir con un requisito de edad mínima para ingresar a este sitio Tu cuenta está desactivada.
: Stomach-Safe Pain Relief for Sensitive Stomachs | TYLENOL®
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función del ombligo en el cuerpo humano?
¿Qué es y cuál es su función? – El ombligo marca el punto en el que el cordón umbilical nos unía con el útero de nuestra madre. Es solo una cicatriz, por lo que, después de que nacemos, no tiene ninguna función en el organismo. No obstante, tiene una gran importancia por que es la vía de acceso al interior del cuerpo en la realización de cirugía por laparoscopia, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite intervenir en la zona del abdomen.
Ver respuesta completa
¿Cómo quitar el dolor de ombligo casero?
Gastroenteritis – La diarrea causada por una gastroenteritis o por una intoxicación alimentaria, puede estar acompañada de dolor alrededor del ombligo, a pesar de que puede surgir en cualquier región del abdomen, debido a la inflamación que surge durante esta situación.
El dolor puede estar acompañado de náuseas, vómitos y fiebre, con una duración de 3 a 7 días aproximadamente. Se debe preferir una alimentación más ligera, de fácil digestión, con poca grasa y granos, además de mantenerse hidratado con agua, té y jugo. Los medicamentos analgésicos y antiespasmódicos pueden ser utilizados para aliviar el dolor.
Si los síntomas se hacen cada vez más intensos, duran más de una semana o están acompañados de heces con sangre o fiebre por encima de los 39ºC, es importante acudir al servicio de emergencias para una evaluación médica.
Ver respuesta completa
¿Qué es la onfalitis en el ombligo?
Guía-ABE – onfalitis-neonatal Fecha de actualización: 04/02/2021(V.2.0/2021) Introducción / puntos clave La onfalitis consiste en la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean. Es una infección típica del periodo neonatal (primera semana de vida) y cursa con induración, eritema, mal olor y dolor de la piel periumbilical, asociado o no a exudado purulento de la base del ombligo.
Tras el parto, el ombligo se coloniza con diferentes bacterias: estafilococos y cocos Gram-positivos están presentes en cuestión de horas, y después aparecen los organismos entéricos. Los tejidos del muñón umbilical proporcionan un excelente medio de crecimiento para las bacterias y los vasos sanguíneos tromboidales interiores proporcionan una entrada para los microorganismos en el torrente sanguíneo. El riesgo de infección umbilical posterior depende del tipo de parto y de la calidad de la atención en el período posnatal. En todos los casos, el cordón debe cortarse con una cuchilla o tijeras estériles, preferiblemente con guantes estériles, para evitar la contaminación bacteriana patógena, que puede provocar onfalitis o tétanos neonatal. La incidencia en recién nacidos de países de renta alta está en torno al 0,7%. Esta tasa asciende en países con renta baja al 8% si el parto es hospitalario y al 22% si ocurre en domicilio. Afecta por igual a ambos sexos. Los factores de riesgo para su aparición son: bajo peso al nacer, trabajo de parto prolongado, rotura prematura de membranas, corioamnionitis y cateterismo umbilical, pero sobre todo los partos domiciliarios no planificados y el cuidado inapropiado del cordón. El contacto piel con piel puede ser un factor protector porque promueve la colonización del ombligo por flora saprofita de la piel. Las anomalías del sistema inmunológico, como los defectos en la adhesión leucocitaria, de la función de los neutrófilos o natural killer y en la producción de interferón, pueden contribuir al desarrollo de la onfalitis Puede aparecer clínica sistémica (alteración del control térmico, irritabilidad o letargia, vómitos o afectación del estado general) que suele sugerir la presencia de complicaciones. Las complicaciones son poco frecuentes pero graves: sepsis neonatal, trombosis portal, absceso hepático, peritonitis, gangrena intestinal, fascitis necrotizante y la muerte. Son más frecuentes en recién nacidos de sexo masculino, prematuros, partos con complicaciones infecciosas y en presencia de fiebre. El diagnóstico es clínico, siendo los signos más característicos el exudado purulento junto con el eritema periumbilical. Se deben recoger muestras para cultivo del exudado purulento y hemocultivo en todos los casos. Si se sospechan complicaciones se recogerán muestras para cultivo de LCR previo al inicio de antibioterapia sistémica para descartar meningitis. El tratamiento antibiótico debe ser intravenoso y de inicio precoz para disminuir el riesgo de complicaciones, incluyendo antibióticos frente a cocos Gram positivos y bacilos Gram negativos. No existe evidencia para recomendar la aplicación de antibioterapia tópica. En los países de renta baja el cuidado con antisépticos de la base del cordón ha demostrado disminuir el riesgo de onfalitis y mortalidad asociada. Sin embargo, en los países de renta alta, donde las medidas de cuidado del cordón en el recién nacido están bien implementadas, no se ha demostrado que el uso de antisépticos tópicos disminuya la incidencia de onfalitis; por ello, únicamente se recomienda mantener el cordón limpio (lavados con agua jabonosa templada) y seco.
Cambios más importantes respecto a la versión anterior: Respecto a la versión anterior, se profundiza en la diferencia de la colonización fisiólogica y patológica del ombligo que puede condicionar a esta entidad. Se señala que algunos pacientes pueden tener anomalías del sistema inmune que puedan favorecer la aparición de onfalitis.
Microorganismos causales | |
Frecuentes | Menos frecuentes |
Staphylococcus aureus | Anaerobios |
Streptococcus pyogenes | |
BGN: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis |
table>
table>
Hemograma Proteína C reactiva (Procalcitonina) Bioquímica
Cultivo exudado umbilical Hemocultivo
Citoquímica y cultivo del LCR Cultivo material drenaje quirúrgico
Radiografía abdominal Ecografía pared abdominal/abdominal
table>
table>
Vancomicina + gentamicina
Cloxacilina + gentamicina + metronidazol Desbridamiento quirúrgico
Cloxacilina + gentamicina +/- metronidazol Drenaje quirúrgico
Cloxacilina + gentamicina +/- metronidazol Valorar tratamiento quirúrgico según evolución y gravedad
Cloxacilina + gentamicina +/- metronidazol
table>
Abreviaturas: BGN: bacilos gram negativos. EG: edad gestacional. G: generación. IV: intravenoso. LCR: líquido cefalorraquídeo. RN: recién nacido. RNPT: recién nacido pretérmino. RNT: recién nacido a término. SAMR: Staphylococcus aureus meticilina-resistente.
sem: semanas. TMP-SMX: trimetoprim-sulfametoxazol. UCIN: unidad de cuidados intensivos neonatales. Puede aparecer un leve exudado durante la caída fisiológica del ombligo sin otros síntomas asociados. Estos niños deben ser controlados muy de cerca para reconocer a tiempo cualquier síntoma o signo de onfalitis.
En países de renta alta están aumentando las tasas de partos domiciliarios. Actualmente en España suponen un 0.32% de todos los partos. Este grupo de enfermedades asocian neumonías recurrentes, infecciones de partes blandas, gingivitis, etc. La fascitis necrotizante es una infección polimicrobiana de la piel, tejido adiposo subcutáneo y fascia muscular profunda que se extiende rápidamente progresando a infección sistémica.
Produce alta mortalidad (60-85%) y precisa de tratamiento quirúrgico inmediato, además de soporte general y antibióticos de amplio espectro. Uno de los signos más precoces para reconocerla es la aparición de “piel de naranja”. Mortalidad 7-15%. Algunos autores tratan a los niños con síntomas mínimos con aplicaciones tópicas como el alcohol, la bacitracina o la mupirocina.
Sin embargo, no hay pruebas de la eficacia de esta práctica ni de la eficacia de la administración de antibióticos por vía oral. Hay centros que sí utilizan los antibióticos tópicos en casos de onfalitis no complicadas (ombligo enrojecido o eritematoso, sin apenas supuración, sin clínica sistémica y con pruebas iniciales normales).
Recogen cultivos superficiales y hemocultivo e inician tratamiento tópico con mupirocina o ácido fusídico. Si el cultivo es positivo y sensible, con hemocultivo negativo, mantienen tratamiento tópico durante 7-10 días según la evolución. Existe controversia respecto a su uso y escasa evidencia de su utilidad.
De los diferentes regímenes recomendados la clorhexidina al 4% es el más eficaz. El tratamiento consiste en toques diarios y debe iniciarse en las primeras 24 horas de vida y mantenerlo durante 7-10 días. El lavado con agua y jabón de la base del cordón no parece disminuir ni la incidencia ni la mortalidad por onfalitis.
Con frecuencia es una infección polimicrobiana. Son más frecuentes en presencia de corioamnionitis y cursan con muy mal olor de la base del ombligo. Está aumentando la incidencia por bacterias Gram negativas Puede ser normal en los pacientes que sólo tienen signos locales de infección sin complicaciones sistémicas.
El punto de corte de la PCT en neonatos no está bien establecido ni validado. Es un parámetro que ayuda sobre todo a distinguir una infección bacteriana invasiva (sepsis, meningitis) y no tanto si es una localizada. Su limitación para el diagnóstico es que se eleva de manera fisiológica en las primeras 48 horas de vida lo que dificulta su utilización, además puede incrementarse en hijos de madre diabética, pérdida del bienestar fetal, hemorragia intraventricular, hipoxemia, reanimación cardiopulmonar y distres respiratorio.
Si sospecha de sepsis o infección grave para valorar coagulopatía o ante la necesidad de tratamiento quirúrgico. Permite valorar complicaciones intraabdominales como abscesos, aire ectópico e íleo paralítico, y de la propia pared abdominal. El objetivo es cubrir inicialmente S. aureus y bacilos gram negativos.
Algunos autores recomiendan añadir metronidazol o clindamicina especialmente en los RN de madres con corioamnionitis. Añadir metronidazol si hay sospecha de anaerobios. Cambiar cloxacilina por vancomicina si se sospecha SAMR. Se puede valorar modificar su duración según la respuesta clínica y el desarrollo de complicaciones.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer en caso de dolor de hernia umbilical?
El tratamiento de la hernia umbilical en adultos es quirúrgico. En cuanto a las opciones de operación de la hernia en el ombligo, hay cirujanos que, si el orificio de la hernia mide menos de 1,5-2 cm de diámetro, prefieren suturarlo para cerrarlo sin más (herniorrafia).
Ver respuesta completa
¿Qué hacer si tengo una hernia en el ombligo?
El tratamiento de la hernia umbilical en adultos es quirúrgico. En cuanto a las opciones de operación de la hernia en el ombligo, hay cirujanos que, si el orificio de la hernia mide menos de 1,5-2 cm de diámetro, prefieren suturarlo para cerrarlo sin más (herniorrafia).
Ver respuesta completa