Dolor De Oidos Como Se Llama?
Maela Chamorro
- 0
- 27
Dolor de oídos ( Otalgia )
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se llama dolor de oído?
El dolor de oídos u otalgia es un síntoma común en la consulta de Otorrinolaringología.
Ver respuesta completa
¿Qué es la otalgia?
RESUMEN La otalgia o dolor de oídos, puede ser consecuencia de una enfermedad otológica (otalgia primaria u otogénica) o generarse a partir de un proceso patológico y estructuras alejadas del oído (otalgia secundaria o referida). La historia clínica detallada y el examen físico completo de la cabeza y el cuello son suficientes para diagnosticar la causa de la otalgia.
- A través del examen de la oreja, conducto auditivo externo y la membrana timpánica se confirman casi todas las otalgias primarias.
- Sin embargo, cuando el examen del oído es normal debemos buscar exhaustivamente en áreas de inervación sensitiva compartida que tiene el oído a través del V, VII, IX y X par craneal y las ramas cervicales C2 y C3.
En los niños, las enfermedades de los oídos son la causa más frecuente de otalgia, siendo la otitis media aguda la más importante; en adultos la otalgia referida es más común. Palabras clave: Otalgia otalgia primaria otalgia referida SUMMARY Otalgia, ear pain, can be a consequence of otology disease (primary or otogenyc otalgia) or can arise from pathologic processes and structures far away from the ear (secondary or referred otalgia).
- A complete medical history and full head and neck examination usually is enough to diagnose the cause of otalgia.
- A careful inspection of the pinna, external auditory canal and tympanic membrane can confirm almost all primary otalgia.
- However, when the ear exam is normal, we should look for the cause in the V, VII, IX and X cranial nerves and C2 and C3 cervical nerves territories.
In children, ear disease is far and away the most common cause of otalgia, acute otitis media is the most important; in adults referred Otalgia is most common. Keywords: Otalgia primary otalgia secondary otalgia Texto completo INTRODUCCIÓN La otalgia o dolor de oídos es un síntoma muy común de consulta para el médico general y para el especialista en otorrinolaringología.
• Pabellón auricular está inervado por ramas del V, VII y X par craneal más ramas de los nervios cervicales C2 y C3. • Conducto auditivo externo por ramas del V, VII y X par craneal. • Membrana timpánica por ramas del VII, IX y X par craneal. • Oído medio por ramas del V, VII y IX par craneal.
Estos cuatro nervios craneanos y las ramas cervicales inervan a su vez a otras estructuras cercanas que deben ser revisadas en los pacientes que consultan por dolor de oídos. La manera de realizar el diagnóstico de la otalgia es mediante una historia detallada y un examen físico completo.
- En los antecedentes médicos a considerar, la edad es muy importante.
- En los niños, la otitis media aguda es sin duda la causa más frecuente de otalgia y la historia de un cuadro respiratorio reciente, presencia de fiebre, decaimiento y rechazo alimentario son característicos.
- Así lo es también en la época de verano, donde la concurrencia a piscinas hace elevar la incidencia de otitis externa por la entrada de agua contaminada en los oídos.
En adultos, la otalgia referida es mucho más frecuente, ya sea de origen nasal, faríngeo, dental o músculo esquelético 1,2, Las características del dolor también pueden ayudar en el diagnóstico del origen de la otalgia. El dolor asociado a un proceso infeccioso es continuo y tiende a ir en aumento con el paso de las horas o días, en cambio el dolor intermitente se podría asociar a un problema de la articulación témporo- mandibular y desencadenarse en relación a movimientos de la boca.
- Los síntomas como otorrea, plenitud ótica o baja auditiva sugieren una otalgia primaria y los síntomas como fiebre, dolor de garganta, reflujo gastroesofágico, molestias nasosinusales o dentales se asocian más a una otalgia referida.
- El examen físico debe considerar una cuidadosa revisión del pabellón auricular, el área post auricular, conducto auditivo externo y la membrana timpánica.
Además de un cuidadoso examen completo de las fosas nasales, cavidad oral, el cuello y la laringe. En la mayoría de los casos, la historia y los hallazgos del examen físico son suficientes para hacer el diagnóstico de la causa de la otalgia, ya sea primaria o referida, pero en algunas ocasiones es necesario complementar el estudio con otros exámenes como: audiometría, impedanciometria, tomografía computarizada, resonancia nuclear magnética o endoscopias.A.
OTALGIA PRIMARIA La causa más frecuente de otalgia primaria es la enfermedad infecciosa aguda del oído, pero también puede deberse a enfermedades crónicas, trastornos mecánicos, neoplasias o disfunción de la trompa de Eustaquio.I.- Trastornos del oído externo: se sugiere hacer una numeración 1. Foliculitis aguda es un cuadro doloroso, generalmente resultado de la infección por bacterias Gram-positivas de un folículo piloso obstruido.
Por esta razón, se encuentra restringido a la parte más lateral del conducto auditivo externo donde se encuentran los pelos. En ocasiones puede evolucionar a un pequeño absceso y producir una inflamación de los tejidos más profundos como una pericondritis.
- El tratamiento debe incluir antibióticos sistémicos efectivos contra Staphylococcus Aureus y en ocasiones una incisión o drenaje pueden ayudar a aliviar el dolor y acelerar la recuperación.2.
- Otitis externa difusa corresponde a un proceso infeccioso de la piel del oído externo.
- Tiene una mayor prevalencia en los meses de verano por la entrada de agua contaminada del mar o piscinas en el oído y en quienes manipulan sus oídos con cotones o usan audífonos que impiden la expulsión normal del cerumen.
Encontramos grados variables de la enfermedad que van desde: la inflamación de la piel del conducto que puede estar enrojecida, sensible y dolorosa a la tracción de la oreja; al edema y obstrucción del conducto por restos de piel, cerumen macerado y/o secreción purulenta.
La otalgia se puede acompañar de sensación de oído tapado, baja auditiva, picazón y eventualmente otorrea. En el examen físico podemos encontrar un conducto eritematoso e inflamado que nos impide ver su porción medial y la membrana timpánica. La infección puede extenderse a los tejidos del pabellón auricular haciendo muy dolorosa su movilización.
Las bacterias más frecuentemente encontradas son las: Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, bacilos Gram negativos y ocasionalmente hongos. El tratamiento consta de:
• Limpieza del conducto auditivo externo, que habitualmente está muy sensible y estrecho, debiendo en ocasiones retrasarse uno o dos días para remover los restos de cerumen y piel macerados. Si es necesario este procedimiento debe ser repetido. • Gotas otológicas con antibióticos que logran una alta concentración en los tejidos afectados reduciendo la formación de cepas resistentes 3, Si se acompaña de un proceso inflamatorio importante se pueden indicar las que contienen además corticoides para disminuirlo 4, La duración del tratamiento debe ser de al menos 7 días. • Evitar la entrada de agua en los oídos. • Analgésicos anti-inflamatorios por vía oral como ayuda al manejo del dolor. • Calor local
La correcta colocación de las gotas permite el éxito del tratamiento. El paciente debe acostarse de lado. Las gotas deben ser administradas por “otra” persona para evitar la colocación excesiva y los problemas asociados (hongos, maceración de la piel, entre otros).
Deben estar tibias (37 ° ) para evitar mareos o vértigos y permanecer 5 minutos en esa posición. El uso de antibióticos sistémicos está reservado solo en caso de sospecha de complicación y extensión del proceso inflamatorio a tejidos vecinos, siendo los más utilizados las quinolonas 5, Debe plantearse el diagnóstico diferencial con un cuadro de otitis media aguda supurada, si logramos visualizar la membrana timpánica normal o levemente enrojecida se confirma el diagnóstico de una otitis externa.
A su vez si vemos un tímpano abombado, perforado con otorrea se confirma el diagnóstico de otitis media aguda supurada. Cuando no logramos ver la membrana timpánica los antecedentes de la anamnesis son relevantes, en caso de que la duda diagnóstica persista se debe tratar con antibióticos sistémicos y gotas locales.3.
Otitis externa necrotizante se trata de una infección grave que se presenta en pacientes inmunocomprometidos como diabéticos, HIV+ y ancianos. Progresa hasta el hueso y se caracteriza por otalgia intensa, otorrea con tejido de granulación y mala respuesta al tratamiento habitual pudiendo comprometer pares craneales inferiores o el nervio facial.
Es un cuadro rápidamente progresivo que puede llevar a la muerte. Se produce por Pseudomona aeruginosa y su tratamiento debe ser con antibióticos endovenosos y debridación quirúrgica en pabellón.4. Impactación de tapones de cerumen o piel duros y compactos puede originar heridas o erosiones al intentar extraerlos o manipularlos.
- Generalmente se manifiesta como un dolor muy intenso posterior a la maniobra.
- Si no hay signos de infección y hay mucho dolor se puede tratar con analgésicos, gotas óticas y diferir su extracción si el paciente no tolera el procedimiento.
- Si es posible, se sugiere hacer la extracción bajo microscopio.5.
Miringitis bullosa u otitis gripal es una causa importante de otalgia y en ocasiones otorrea sero-hemática. Su comienzo es brusco y se produce al inicio de un cuadro agudo viral. Al examen se caracteriza por la presencia de una o varias bullas serosas o hemorrágicas que están sobre la membrana timpánica y a veces sobrepasan sus límites extendiéndose a la piel del conducto auditivo externo óseo.
- Pueden acompañarse de sensación de oído tapado, sin tener claramente una baja auditiva en sus etapas iniciales.
- Lo habitual es que la otalgia dure unas horas y las bullas un par de días.
- Responde bien a las gotas óticas que contienen anestésico y corticoides, sin embargo, el cuadro gripal que lo originó puede evolucionar o progresar a una otitis media aguda en 24 a 48 horas por lo que es conveniente advertir de esta situación al paciente o a sus padres y citarlo a control en un par de días para ver su evolución.
El uso de analgésicos orales y el calor local son una ayuda importante durante el periodo agudo de dolor.6. Herpes ótico o Síndrome de Ramsay-Hunt, se caracteriza por la presencia de dolor intenso como una quemadura en el oído sin otros hallazgos en una etapa inicial.
- Es posible que 24 a 48 horas después podamos encontrar las vesículas propias del herpes a nivel de la concha auricular y posteriormente en el conducto auditivo externo y comenzar un tratamiento antiviral con Aciclovir o Valaciclovir.
- Debemos recordar que la rama sensitiva del VII par se encuentra afectada y si la infección progresa hasta el ganglio geniculado puede producir una parálisis facial secundaria que ocurre en el 50% de los casos.
Por esta razón se pueden asociar corticoides en altas dosis en etapas iniciales 6,7,7. Neoplasias del oído externo. El 90% de los tumores malignos de origen epitelial se localizan en cabeza y cuello, de estos sólo el 8% están en la región auricular y la mayoría de estos corresponden a carcinomas de células basales o carcinoma de células escamosas.
Se encuentran en pacientes de edad avanzada y con antecedente de exposición solar. La otalgia intensa está presente en los tumores del conducto auditivo externo y no en los del pabellón auricular. Los carcinomas epidermoides o de células escamosas pueden manifestarse como una otitis externa que no responde a tratamiento y parecer como una lesión ulcerada de bordes irregulares.
Se sugiere realizar biopsia y scanner que descarte la infiltración del hueso para asegurar el diagnóstico diferencial 8,8. Pericondritis y condritis corresponde a la inflamación e infección del pericondrio y cartílago del pabellón auricular y del conducto auditivo externo.
- En estos casos la oreja se ve roja, engrosada, dolorosa y caliente al tacto.
- Debe tratarse con antibióticos activos contra Pseudomonas aeruginosas y Staphylococcus aureus, siendo de elección las quinolonas.
- En algunas ocasiones es necesario realizar un aseo quirúrgico o pequeño drenaje si se ha producido un absceso localizado.
II.-Trastornos del oído medio: 1.- Otitis media aguda (OMA). La principal causa de otalgia en la población infantil es la que se caracteriza por otalgia intensa, ocupación del oído medio por líquido seroso, mucoso o purulento y signos inflamatorios 9,
- Como signos y síntomas agregados podemos encontrar fiebre, decaimiento, compromiso del estado general y una historia de virosis respiratoria reciente.
- Es más prevalente en niños que asisten a sala cunas, están expuestos al humo del cigarro, tienen alergias, entre otros.10,
- La OMA es posiblemente uno de los diagnósticos más frecuentes de los pediatras en la temporada de otoño e invierno y la historia clínica más el examen físico son claves en el diagnóstico.
Sin embargo, existen diferentes interpretaciones de la otoscopia si esta es realizada por un médico general, un pediatra o un otorrinolaringólogo. Afortunadamente la bacteriología asociada a este cuadro es de consenso y las bacterias más frecuentemente asociadas a la OMA son el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y más atrás la Moraxella catarrhalis.
El tratamiento de elección en un cuadro aislado y en un paciente sin tratamientos antibióticos previos, es la amoxicilina a dosis de 90-100mgr/kgrs al día dividido en 2 dosis por 7 a 10 días, pudiendo acompañarse de algún antiinflamatorio o descongestionante por unos días mientras cede el dolor, el calor local puede ayudar en las etapas agudas de dolor.
La sensación de oído tapado, plenitud ótica y/o baja auditiva pueden persistir por un par de semanas y en la otoscopía la presencia de líquido a través de la membrana timpánica. Si la OMA es pesquisada en una etapa inicial donde hay congestión timpánica y una dudosa presencia de líquido en el oído medio, se podría dejar un tratamiento con anti-inflamatorios y ser citado a control en 24 a 48 horas.
Si el paciente consulta en forma tardía podría llegar sin dolor ni fiebre, pero con secreción en su oído secundaria a la ruptura de la membrana timpánica.2.- Baro-otitis aguda puede ser un cuadro extremadamente doloroso 11, Se produce por la incapacidad de la trompa de Eustaquio de equiparar o compensar los cambios bruscos de presión dentro del oído medio frente a aumentos externos de la presión atmosférica como un descenso en avión o una inmersión de buceo.
Debemos recordar que el volumen de los gases es inversamente proporcional a la presión, por lo tanto, el volumen de aire en el oído medio disminuye en forma significativa por la compresión que ejerce la presión externa si esta no es compensada. Esto puede llevar a una retracción severa y dolorosa de la membrana timpánica e incluso a su ruptura.
En forma secundaria, con el pasar de las horas y días se puede producir edema, hemorragia y exudado serohemático que producen sensación de oído tapado y baja auditiva. La historia con el antecedente del cambio de presión, más la otoscopia con congestión, hemorragia o líquido en el oído es característica de este cuadro.
El tratamiento es habitualmente posterior a la otalgia y consultan por la sensación de oído tapado y baja auditiva. El tratamiento consiste en anti-inflamatorios y descongestionantes tópicos y/o sistémicos por unos días y evaluar cuidadosamente las fosas nasales y rinofaringe, intentando descartar patologías a ese nivel.3.- Mastoiditis aguda es una complicación de una OMA con mala respuesta a tratamiento 12,
- La zona retro auricular se encuentra enrojecida y levantada pudiendo incluso desplazar el pabellón auricular.
- Si se llegara a formar un absceso podríamos tener un tejido fluctuante y con posibles complicaciones intra y extratemporales.
- Es poco frecuente en estos tiempos por el uso de antibióticos y tubos de ventilación, pero debe tenerse presente.
Su tratamiento es con antibióticos endovenosos y según la respuesta clínica, drenaje quirúrgico en pabellón. La tomografía computada de oídos es una herramienta fundamental en el diagnóstico ya que nos muestra una destrucción ósea y una zona coalescente.B.
- OTALGIA REFERIDA La otalgia referida o secundaria es por definición la sensación de dolor ótico en presencia de un examen físico del oído totalmente normal.
- Puede originarse por diversos mecanismos dada la compleja inervación sensitiva del pabellón auricular, del conducto auditivo externo y del oído medio.
Embriológicamente entre los arcos y hendiduras branquiales se forman las estructuras del oído, la cara y el cuello, cada uno de ellos tiene un tronco nervioso va a dar origen a múltiples terminaciones sensitivas. Por lo tanto, si se genera un estímulo doloroso en alguno de estos territorios el cerebro es incapaz de distinguir su origen y el paciente siente como real el dolor en el oído a pesar de originarse en un lugar distante.
Es importante mencionar además que la severidad del dolor no tiene relación con la gravedad del cuadro, es posible que una otalgia severa se pueda deber a una faringo-amigdalitis aguda y una otalgia moderada, persistente e insidiosa ser secundaria a un carcinoma faríngeo o laríngeo 13–16, Ciertos tipos de otalgia se asocian a terminaciones nerviosas como por ejemplo: el nervio aurículo-temporal, rama del V par, se puede ver afectado por la disfunción de la articulación temporo-mandibular, alteraciones dentales, neuralgia del trigémino, osteomielitis de la mandíbula y tumores.
El nervio auricular posterior, rama del VII par, se puede afectar por cuadros de herpes zoster y tumores. El nervio de Jacobson, rama del IX par, se ve afectado por amigdalitis, faringitis, sinusitis, tumores faringo-laringeos y neuromas del glosofaríngeo.
El nervio de Arnold, rama del X par, se ve afectado por reflujo laringo-faringeo, espasmos del cricofaringeo y estímulos vagales. El auricular mayor, rama de C2, y los nervios occipitales menores, ramas de C3, se ven afectados por enfermedades degenerativas de la columna cervical, quistes radiculares cervicales tipo Arnold-Chiari, latigazo cervical, enfermedades vasculares, fibromialgia y causas psicógenas.
Por lo tanto, se requiere de una historia clínica detallada y un examen físico completo de todas las partes de la cabeza y el cuello en los pacientes que consultan por otalgia. La otalgia referida es más frecuente en adultos y en mujeres e incluso puede ser el síntoma inicial de un proceso que aún no es evidente en el examen ni en la historia clínica como puede ser un tumor o un proceso infeccioso incipiente.I.- Trastornos oro-maxilofaciales: 1.
- Sinusitis aguda que se origina en el seno maxilar o celdillas etmoidales puede dar origen a una otalgia referida dado que son inervados por la segunda rama del V par craneal.
- Generalmente es un dolor sordo y fluctuante que se puede acompañar de dolor o sensibilidad en los molares superiores, obstrucción nasal, rinorrea mucopurulenta, anosmia y descarga posterior.
La fiebre, decaimiento y malestar general están presentes en los cuadros agudos. La rinoscopía en un caso de sinusitis aguda puede mostrar una mucosa edematosa, congestiva y secreción mucopurulenta. Sin embargo, la ausencia de estos signos no descarta una sinusitis crónica por lo que se sugiere solicitar un scanner de cavidades perinasales ante la sospecha clínica.
El tratamiento de la sinusitis aguda es en base a antibióticos sistémicos, descongestionantes, irrigaciones con soluciones salinas y analgesia. Las sinusitis crónicas son de tratamiento variable por lo que deben considerarse factores predisponentes como rinitis alérgica, factores anatómicos y reagudizaciones.
El manejo habitual es con irrigaciones nasales, corticoides nasales y antibióticos sistémicos ocasionales.2. Otalgia secundaria a patología: es habitual ya que los dientes y muelas son inervados por ramas del V par craneal 17,18, Se debe evaluar antecedentes de trastornos dentales antecedentes dentales o tratamientos recientes.
Los abscesos peri-apicales son frecuentes en niños y adultos y muchas veces no tienen manifestaciones orales en etapas iniciales, la sensibilidad dental a la percusión suave con el baja lengua es clave para sospecharlos, pero en etapas más avanzadas es posible encontrar la encía inflamada, edematosa y abombada en relación a un absceso o una zona inflamada y sensible en relación a una carie complicada.
Se debe solicitar una evaluación dental ante un paciente sin un origen claro de la otalgia o cuando tenemos fuerte sospecha que provenga de ahí.3. Úlceras o aftas orales: pueden producir otalgia referida, más si se localizan en la parte posterior de la lengua o en la región peri amigdalina.
- De hecho es frecuente que pacientes amigdalectomizados se quejen de otalgia y no de dolor faríngeo durante el período post-operatorio.
- Su tratamiento es en base a analgésicos y antisépticos bucales.4.
- Trastornos de la articulación temporo mandibular (ATM): son responsables del 25% de las otalgias referidas según estudios de grandes series 19 ).
Los trastornos de la ATM son un conjunto de alteraciones músculo-esqueléticas que afectan a la articulación, los músculos de la masticación, o a ambos. Un 65% de los pacientes con trastornos de la ATM se queja de otalgia 16,18, El dolor se puede originar como consecuencia de un daño propio en la articulación o por espasmos en los músculos masticatorios como el temporal, masétero, o pterigoideos interno y externo.
El bruxismo (apretar los dientes mientras se duerme), los trastornos de oclusión y el stress son factores predisponentes. Las lesiones de la articulación pueden producir resalte o crépitos al abrir la boca, bloqueo o limitación de la apertura bucal, aunque la presencia de estos síntomas no son sinónimo de otalgia.
El dolor puede ser de intensidad variable, en algunos casos invalidante, se centra sobre la articulación o a nivel del conducto auditivo externo, si es secundario a bruxismo, suele tener un predominio matinal. El examen físico debe incluir la palpación de la ATM en reposo y con la apertura bucal que habitualmente se encuentra sensible.
Las alteraciones de la ATM pueden acompañarse de tinnitus y sensación de oído tapado, e incluso alteraciones del equilibrio. El dolor que se origina por espasmos o contractura de los músculos masticatorios se produce a nivel mio-fascial y puede o no asociarse a patología articular. Se puede diagnosticar con la palpación dirigida sobre estos músculos superficialmente como de forma intra-oral y se caracteriza por un dolor sordo de intensidad moderada que se agrava con la masticación.
El objetivo principal del tratamiento es hacer descansar a la musculatura y la articulación comiendo una dieta blanda, evitando masticar chicle y la aplicación de calor. El uso de anti-inflamatorios y planos de relajación son muy comunes. El diagnóstico avanzado con resonancia nuclear magnética, artroscopía, ortodoncia o corrección quirúrgica son herramientas de la especialidad.5.
- Algunas alteraciones del cuello: pueden producir otalgia secundaria, a una adenopatía inflamatoria o a una tiroiditis, pero lo más frecuente es el reflujo ácido faringo-laríngeo, que produce otalgia bilateral, disfonía y sensación de cuerpo extraño o globus hipo-faríngeo 20,
- El diagnóstico se puede sospechar por la historia clínica y si empeora con el uso de anti-inflamatorios, puede confirmarse mediante nasofibroscopia.
Su tratamiento considera un cambio en los hábitos de alimentación, evitando cigarrillo, café y alcohol. La terapia medicamentosa se basa en el uso de inhibidores de la bomba de protones como omeprazol o derivados y ocasionalmente se pueden usar anti-inflamatorios COX-2 selectivos como el celecoxcib para aliviar la otalgia.
A este nivel también podríamos encontrar úlceras, lesiones inflamatorias, tumores, etc. La otalgia puede ser el único síntoma de un tumor, por lo que un dolor inexplicable en un adulto requiere de un examen completo de la nasofaringe y laringe en busca de una neoplasia oculta, desconfiando más aun en caso de baja de peso, odinofagia, disfagia o disfonía y ante factores de riesgo con son el tabaquismo y la ingesta de alcohol 21,6.
Asociado a enfermedades degenerativas en la columna cervical: es posible encontrar puntos de gatillo en la musculatura masticatoria, musculatura cervical e incluso en la musculatura de los hombros que pueden manifestarse como un dolor referido a los oídos.
- Se describe como un dolor profundo en el oído y se puede acompañar de plenitud ótica, vértigo y desequilibrio.
- Su tratamiento se basa en el uso de anti-inflamatorios y medidas físicas como masajes y aplicación de calor y/o hielo.
- Excepcionalmente se hacen bloqueos con anestésicos o sustancias quelantes en los puntos de gatillo 19,22,23,
SÍNTESIS La otalgia en un síntoma frecuente de consulta y sus causas pueden ser múltiples. La historia clínica detallada y el examen físico completo nos dan la oportunidad de diagnosticar un número importante de ellas, e incluso sospecharlas antes de examinar al paciente.
- La otalgia primaria se origina por una enfermedad del oído externo, medio o interno y la otalgia referida o secundaria surge de patologías fuera del oído.
- Este síntoma puede significar un desafío importante para el médico, que literalmente debe buscar y revisar en forma sistemática las diferentes partes de la cabeza y el cuello en busca del origen del dolor.
Debemos recordar que la simple presencia de alguna anomalía no implica que sea la causa del dolor, resalte articular en la ATM, desviación septal o secreción purulenta, así como la ausencia de un resultado favorable no debe hacernos perder la esperanza de encontrar el origen.
- No es infrecuente que en un control posterior, después de una visita al odontólogo, o después de un scanner se establezca el diagnóstico y se procure el tratamiento adecuado.
- En los niños, la otalgia primaria es más frecuente y la principal causa es la OMA, y de las secundarias las amigdalitis, faringitis y rinosinusitis acompañadas de síntomas sistémicos.
En los adultos, la otalgia secundaria es más frecuente y es más marcada aún en las mujeres. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS S. Majumdar, K. Wu, N.D. Bateman, J. Ray. Diagnosis and management of otalgia in children. Arch Dis Child Educ Pract Ed, 94 (2009), pp.33-36 J.
- Murtagh. The painful ear.
- Aust Fam Physician, 20 (1991), pp.1779-1783 R.M.
- Rosenfeld, M.
- Singer, J.M.
- Wasserman, S.S. Stinnett.
- Systematic review of topical antimicrobial therapy for acute otitis externa,
- Otolaryngol Head Neck Surg, 134 (2006), pp.
- S24-S48 R.M.
- Rosenfeld, L.
- Brown, C.R.
- Cannon, et al,
- Clinical practice guideline: acute otitis externa.
Otolaryngol Head Neck Surg, 134 (2006), pp. S4-S23 P.S. Roland. External otitis: a challenge in management. Curr Infect Dis Rep, 2 (2000), pp.160-167 E.C. Quant, S.S. Jeste, R.H. Muni, et al, The benefits of steroids versus steroids plus antivirals for treatment of Bell’s palsy: a meta-analysis,
- BMJ, 339 (2009), pp. b3354 M.
- Muecke, R.G. Amedee.
- Herpes zoster oticus: diagnosis and management.
- J La State Med Soc, 145 (1993), pp.333-335 V.
- Visvanathan, G.
- Elly.12 minute consultation: an evidence-based management of referred otalgia.
- Clin Otolaryngol, 35 (2010), pp.409-414 R.E.
- Neilan, P.S. Roland. Otalgia.
Med Clin North Am, 94 (2010), pp.961-971 M.V. Goycoolea, M.A. Torrente. Patología general de la otitis media. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello., 2ª edicion, pp.1373-1382 S. Mirza, H. Richardson. Otic barotraumas from air travel. J Laryngol Otol, 119 (2005), pp.366-370 A.
- Geva, Y. Oestreicher-Kedem, G.
- Fishman, et al,
- Conservative management of acute mastoiditis in children.
- Int J Pediatr Otorhinolaryngol, 72 (2008), pp.629-634 K.
- Yanagisawa, J.F. Kveton.
- Referred otalgia.
- Am Jlaryngol Otol, 119 (2005), pp.366-370 J.J. Wazen.
- Referred otalgia.
- Otolaryngol Clin North Am, 22 (1989), pp.1205-1215 M.
Reiss, G. Reiss. Schmerz, 13 (1999), pp.392-397 S.D. Charlett, A.P. Coatesworth. Referred otalgia: a structured approach to diagnosis and treatment. Int J Clin Pract, 61 (2007), pp.1015-1021 M.K. Kreisberg, J. Turner. Dental causes of referred otalgia. Ear Nose Throat J, 66 (1987), pp.398-408 D.S.
- Im, P. Cheang, S.
- Dover, et al,
- Dental otalgia.
- J Laryngol Otol, 121 (2007), pp.1129-1134 J. Jaber, J.
- Leonetti, A.
- Lawrason, et al,
- Cervical spine causes for referred otalgia.
- Otolaryngol Head Neck Surg, 138 (2008), pp.479-485 S.O.
- Ulualp, R.J.
- Toohill, R. Shaker.
- Pharyngeal acid reflux in patients with single and multiple otolaryngologic disorders.
Otolaryngol Head Neck Surg, 121 (1999), pp.725-730 T.J. Scarbrough, T.A. Day, T.E. Williams, J.H. Hardin, E.G. Aguero, C.R. Thomas Jr. Referred otalgia in head and neck cancer: a unifying schema. Am J Clin Oncol, 26 (2003), pp.157-162 W.S. Teachey. Otolaryngic myofascial pain syndromes.
Ver respuesta completa
¿Cómo quitar la otalgia?
Dolor de oído
Tratamiento de la otalgia Cuando se trata de un dolor de oído por inflamación del oído medio, lo que se recomienda con mayor frecuencia es una combinación bajo observación de analgésicos y antiinflamatorios, incluyendo antibióticos cuando exista infección.
Ver respuesta completa
¿Qué es la presbiacusia?
¿Qué es la pérdida de audición relacionada con la edad? – La pérdida de la audición relacionada con la edad (también llamada presbiacusia) es una disminución auditiva que ocurre gradualmente para muchos de nosotros a medida que envejecemos. Es uno de los padecimientos más frecuentes que afectan a los adultos al entrar en edad avanzada.
Aproximadamente el 15% de las personas mayores de 18 años en los Estados Unidos (37.5 millones) informan tener algún problema auditivo, y aproximadamente una de cada tres personas en los Estados Unidos entre las edades de 65 y 74 años tiene alguna pérdida de audición. Casi la mitad de las personas mayores de 75 años tienen dificultad para oír.
Los problemas auditivos pueden dificultar el entender y seguir los consejos de un médico, responder a las alertas y escuchar los teléfonos, los timbres y las alarmas de humo. La pérdida de audición también puede dificultar que disfrutemos las conversaciones con nuestros familiares y amigos, lo que genera sentimientos de aislamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tengo otitis?
En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y más raramente parálisis facial. En la otitis media crónica con efusión, la pérdida de audición puede ser el único síntoma.
Ver respuesta completa
¿Qué es otitis y otalgia?
El dolor de oído u otalgia es quizá uno de los síntomas más comunes entre adultos y niños, por lo que es una causa frecuente de consulta médica. Puede originarse en cualquier parte del oído, interno, medio o externo, y su intensidad puede ir desde muy leve a muy intenso.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tarda en curarse la otitis?
Los síntomas consisten en hipoacusia y sensación de plenitud o presión en el oído. El diagnóstico se basa en el aspecto de la membrana timpánica y a veces con la timpanometría. La mayoría de los casos se resuelven en 2 a 3 semanas.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura la otalgia?
INTRODUCCIÓN – La Otitis Media Aguda (OMA) es una infección del oído medio que puede ser causada por virus o bacterias, habitualmente de carácter autolimitado (5-7 días) y que en la mayoría de las ocasiones no precisa antibiótico para su curación. Los antibióticos no reducen de modo significativo el riesgo de las complicaciones más habituales (recurrencia de la infección, pérdida de audición, que suele ser temporal, y perforación timpánica) y en cambio el riesgo de efectos secundarios es mayor.
Las complicaciones más serias como mastoiditis, meningitis, absceso intracraneal, trombosis venosa y parálisis facial son muy poco frecuentes, de forma que habría que tratar con antibióticos a casi cinco mil pacientes con OMA para prevenir una mastoiditis (NNT= 4831) 1, Clínicamente se caracteriza por la aparición brusca de otalgia e hipoacusia acompañadas o no de otorrea y/o fiebre.
En adultos la otalgia puede ser el síntoma predominante. El diagnostico se confirma mediante otoscopia: membrana timpánica enrojecida, deslustrada y abombada. Afecta principalmente a niños, aunque también puede ocurrir en adultos, en los cuales, por su baja frecuencia, existe poca evidencia científica, por lo que el manejo y tratamiento es en gran medida extrapolado de los estudios en niños.
Consultar ” Guía Terapéutica Sacyl. Problemas de salud prevalentes en Pediatría “). En la etiología de la OMA están implicados principalmente Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, Con menor frecuencia aparecen Streptococcus Pyogenes, Moraxella catharralis, Staphylococcus Aureus, y diversos virus.
Buena parte de las resistencias del neumococo a penicilina se consiguen vencer con amoxicilina a dosis altas, por lo que se debe considerar este rango de dosis cuando se sospecha una resistencia elevada a neumococo (consultar los datos de resistencia locales), valorando las circunstancias del paciente y la gravedad del proceso.
El neumococo no es productor de beta-lactamasas, por lo que su resistencia a las penicilinas no puede vencerse con ácido clavulánico. Haemophilus influenzae sí puede ser productor de beta-lactamasas, y por ello la amoxicilina-ácido clavulánico se debe reservar para casos de falta de respuesta a amoxicilina.
Existen pocos estudios en adultos que valoren adecuadamente la duración que debe tener el tratamiento antibiótico en la OMA y en consecuencia no hay uniformidad en las recomendaciones de las diferentes guías.
Ver respuesta completa
¿Qué es otalgia en adultos?
Otalgia primaria en adultos ¿cómo enfrentarla en APS? Parte I Medicina Familiar Ante un paciente con otalgia, debemos recordar que hay otalgias primarias y secundarias, siendo las primeras de baja prevalencia en adultos, por lo que muchas veces se transforma en un desafío tanto en su diagnóstico como manejo. La otalgia en adultos es una consulta común en APS. Es un síntoma de alguna enfermedad que puede estar localizada en el oído externo o medio (otalgia primaria) o también fuera del oído (otalgia secundaria, dolor reflejo). En adultos, la otalgia referida es mucho más frecuente, alcanzando más del 50% de los casos. La manera de realizar el diagnóstico de la otalgia es mediante una historia detallada y un examen físico completo1,2,3. La otalgia raramente es un síntoma aislado, por lo cual realizar una anamnesis y examen físico detallado, principalmente de cabeza y cuello, ayudará a determinar la causa. Dentro de las otalgias primarias agudas (<6 semanas) más frecuentes en adultos están la otitis externa aguda (OEA) y otitis media aguda (OMA). La otitis externa aguda, es una celulitis de la piel del conducto auditivo externo, con inflamación aguda y edema variable que puede localizarse en el canal auditivo o incluir partes del oído externo, como el pabellón auricular o el trago4,5. La incidencia máxima es entre los 5-14 años y alcanza un 5% en los mayores de 20 años5,6. La mayoría de los casos (>98%) tiene una etiología bacteriana, siendo la P. aeruginosa (38%), S. epidermidis (9%) y S. aureus (8%), los microorganismos más frecuentes. La infección por hongos representa del 2-10% de los casos de otitis externa, y ocurre con mayor frecuencia después del tratamiento de la infección bacteriana5,6. Por otro lado, la otitis media aguda es la inflamación del revestimiento mucoperióstico del oído medio. Ocurre con más frecuencia en niños que en adultos. La incidencia en niños y adultos de 15-24 años es de aproximadamente 4% y adultos entre 25-85 años 2-3%7,8. En chile, no existen estudios de prevalencia en adultos9. La microbiología de la OMA en adultos es similar a la observada en la población pediátrica, siendo los patógenos más comunes: Streptococcus pneumoniae (21%) y Haemophilus influenzae (26%). Moraxella catarrhalis (3%). La infección por virus es de 40% de los casos con otitis media aguda inducida por virus8,9. Como la prevalencia de ambas es baja en adultos, es un desafío al momento de enfrentarse a un paciente con otalgia y examen ótico alterado. Para esto es necesario conocer los criterios diagnósticos de cada una de ellas. Tabla 1: Criterios diagnósticos de la OEA son 6,7 :
Inicio rápido (dentro de las 48 horas) en las últimas 3 semanas. |
|
|
Hay que tener en consideración que el dolor que empeora con la tracción en el pabellón auricular o la palpación del trago es el sello distintivo de la OEA. Hay distintos grados de severidad de acuerdo con el edema y eritema del conducto auditivo externo, lo que determina tres grados: OEA leve, moderada y severa.
- En la primera fase de la OEA el síntoma más llamativo suele ser el prurito, asociado o no a un discreto dolor espontáneo o causado al movilizar el pabellón auricular.
- En la segunda fase, el dolor es más intenso ya que el proceso inflamatorio aumenta considerablemente, lo que produce estenosis del conducto.
Además, suele haber exudado, que cubre la piel del conducto y en la tercera fase, junto con dolor intenso y estenosis del conducto, aparece abundante exudado, que ocupa completamente la luz estenosada del conducto, dando la sensación de taponamiento e hipoacusia6,7.
Abombamiento de la membrana timpánica (LR + 20.3). | Reducción de la movilidad de la membrana timpánica cuando se aplica presión neumática o con maniobra valsalva (LR + 4.7). | Opacificación parcial o completa de la membrana timpánica o Eritema de la membrana timpánica (LR + 16). |
El valor predictivo y la precisión de los hallazgos anormales del otoscopio se han estudiado en niños, pero no se ha informado en adultos con OMA. En una población pediátrica, la tríada de una membrana timpánica abombada, movilidad alterada y eritema u opacidad, predijeron el diagnóstico de OMA11.
Conclusiones – Las patologías del oído agudas como la otitis externa y la otitis media son poco prevalentes en adultos, en ocasiones genera un desafía diagnóstico y manejo en las consultas médicas. – El diagnóstico de la OEA es clínico, con compromiso del conducto auditivo externo con distintos grados de severidad.
– La mayoría de los pacientes con OEA tienen alivio con la terapia tópica con antibiótico con o sin corticoides. La mayoría de las personas se sienten mejor dentro de las 48-72 horas y tienen síntomas mínimos o nulos a los 7 días. No hay datos sobre la eficacia de la terapia sistémica en la otitis externa aguda no complicada, usar en casos severos o en inmunosuprimidos.
– La falta de diferencia en la eficacia entre la mayoría de las preparaciones tópicas sugiere que la preferencia del paciente y el criterio médico son importantes en la selección de la terapia. – La OMA ocurre con más frecuencia en niños que en adultos. La microbiología de la OMA en adultos es similar a la observada en la población pediátrica.
– La precisión de los hallazgos anormales del otoscopio no se ha estudiado en adultos, pero en niños, la tríada de una membrana timpánica abombada, movilidad alterada y eritema u opacidad, predicen el diagnóstico de OMA. Referencias 1. Ried, Ernesto. Otalgia, dolor en el oído.
- Revista Médica Clínica Las Condes, 2016, vol.27, no 6, p.892-897.2.
- Armas, R., Gajewski, P., y cols.
- Medicina Interna Basada en la Evidencia 2019/20.
- Compendio. Síntomas.
- Capítulo 29 Otalgia.3era Edición.
- Mayo 2019.3.
- Martínez, María Teresa.
- Otalgia: ¿tiene una otitis media aguda? Actualización en Medicina de Familia, España.
AMF 2014;10(1):26-30.4. Goguen, L. External otitis: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis. UpToDate, August 2019.5. Schaefer, Paul; BAUGH, Reginald F. Acute otitis externa: an update. American family physician, 2012, vol.86, no 11.6. Wipperman, J. Otitis externa.
Atención primaria: clínicas en consultorio, volumen 41, número 1, 1-9 7. Lee, H., Kim, J., & Nguyen, V. (2013). Ear infections: otitis externa and otitis media. Primary care, 40(3), 671-686.8. Limb, C. Otitis Media in adults. UpToDate, August 2019 9. Krause, Francisco J. Otitis media aguda. Diagnóstico y manejo práctico.
Revista Médica Clínica Las Condes, 2016, vol.27, no 6, p.915-923.10. Guía Clínica de Otitis media aguda en adultos, Fisterra. Julio 2017 11. Ramakrishnan, K., Sparks, R.A., & Berryhill, W.E. (2007). Diagnosis and treatment of Otitis Media. American family physician, 76(11).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de hipoacusia?
La edad a la que se produjo la pérdida de la audición Naturaleza de la pérdida (duración, frecuencias afectadas y grado) La susceptibilidad de cada niño en particular (p. ej., deficiencia visual coexistente, discapacidad intelectual, deficiencia primaria del lenguaje, entorno lingüístico inadecuado).
Los niños que tienen otras deficiencias sensoriales, lingüísticas o cognitivas son más afectados. La hipoacusia puede clasificarse como de conducción, neurosensorial, o mixta. Hipoacusia de conducción: es secundaria a lesiones en el conducto auditivo externo, la membrana timpánica o el oído medio. Estas lesiones impiden que el sonido sea conducido de manera eficaz al oído interno.
Ver respuesta completa
¿Qué bacteria provoca otitis?
Causas – Lo que puede causar una infección del oído medio son bacterias y virus.
Las bacterias, como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae (no tipificable) son las dos bacterias más comunes que causan infecciones del oído medio. Los virus, como los que causan los resfriados pueden causar infecciones del oído medio.
¿Cuál es el mejor antibiótico para la otitis?
Otitis. Tratamiento de la infección | Farmacia Profesional La otitis es un proceso infeccioso que tiene lugar en el conducto auditivo. Generalmente es un proceso agudo, aunque puede llegar a ser crónico. Su localización suele situarse en el oído medio o en el oído externo.
La otitis media aguda es una de las infecciones más comunes de la infancia, sobre todo en edades comprendidas entre dos meses y dos años. La mayoría de los niños (70-80%) han tenido una infección de oído antes de haber cumplido los 6 años; aproximadamente un tercio de ellos presenta tres o más episodios.
El 5-10% de los niños que la experimentan presentan una nueva en el plazo de un mes. Es posible que la otitis media aguda sea el diagnóstico más frecuente por el que se prescriben antibióticos en todo el mundo.
- ÓRGANO DE AUDICIÓN
- Para poder definir los distintos tipos de otitis es importante repasar la anatomía del oído.
- Oído externo
Comprende el pabellón auricular y el conducto, que está cerrado en el fondo, por la membrana timpánica (tímpano). Es una delicada membrana que cierra el conducto auditivo externo y lo separa de la cavidad del oído medio. En condiciones normales es traslúcido y presenta una tonalidad grisácea brillante.
El sonido se capta y canaliza por esta parte hacia el tímpano, que vibra cuando las ondas sonoras lo golpean. El cerumen secretado por las glándulas acidifica el conducto y suprime el crecimiento bacteriano. Oído medio Del otro lado del tímpano, hay una cavidad de aire en la que se encuentran los huesecitos martillo, yunque y estribo (ver figura1).
Estos huesecitos trasmiten las vibraciones captadas en la membrana timpánica hacia los líquidos del oído interno. Fig.1. Anatomía del conducto auditivo Esta cavidad está recubierta de una mucosa, que es igual a la de la nariz, y por lo tanto, cuando se inflama responde igual que ésta.
- O sea que se puede tener catarro en el oído medio y éste se llena de líquido seroso, moco y secreción mucopurulenta.
- Para que el oído medio funcione perfectamente, el aire de dentro tiene que estar a la misma presión que la del medio ambiente; cuando esto no ocurre se producen alteraciones y por eso se tapa el oído cuando se viaja en avión, por ejemplo.
Para poder compensar estos cambios de presión, existe un tubo que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz, la trompa de Eustaquio, que se abre naturalmente al tragar o bostezar. Su función es airear la caja timpánica y hacer que la presión atmosférica sea igual en ambas caras del tímpano.
- Oído interno Son dos cavidades llenas de líquido que se encuentran dentro del hueso temporal.
- El estribo trasmite las vibraciones que provienen del exterior a este líquido, a través de una ventana en el hueso.
- Las vibraciones son captadas por unas células especiales, que las trasforman en un estímulo eléctrico, que viaja por el nervio acústico hasta el cerebro, donde son interpretadas como sonidos, música, etc.
La otra cavidad de líquido tiene forma de canales, en las tres dimensiones del espacio, e interviene en el equilibrio. De modo que cuando una persona se mueve, el movimiento del líquido informa al cerebro en qué dirección se desplaza el individuo.
- CLASIFICACIÓN
- Una clasificación de otitis puede ser la que se especifica a continuación.
- Otitis externa aguda
Este tipo de afección es también conocida como «oído del nadador». Ocurre cuando los organismos responsables de ésta infectan la piel del conducto auditivo, lo que produce con frecuencia un malestar local importante y diversos grados de tumefacción. El diagnóstico se basa en la presencia de otalgia, que puede irradiar hacia el ángulo mandibular y que se acentúa con la tracción del pabellón auricular o con la maniobra del trago.
Otras características de esta enfermedad incluyen eritema e hipersensibilidad del conducto auditivo, que puede aparecer húmedo y edematoso. La membrana timpánica también puede aparecer edematosa; sin embargo, la audición debería ser normal, a menos que la tumefacción local obstruyera mecánicamente el conducto auditivo.
Se pueden palpar adenopatías locales cerca del ángulo de la mandíbula o por delante del trago. La otitis externa fúngica no es frecuente, pero debería sospecharse en pacientes con molestias crónicas, prurito intenso o presencia en el conducto auditivo de material semejante al queso.
- Se suele desarrollar en niños cuyos oídos están expuestos a la humedad excesiva y continua, sobre todo cuando bucean o nadan con la cabeza bajo el agua.
- La humedad facilita la colonización bacteriana.
- Se da muy frecuentemente en los meses de verano, y es común en adultos jóvenes.
- Nadar en un lago o río contaminado puede causar otitis externa debido a la entrada de una bacteria infecciosa al canal auditivo.
Pero nadar frecuentemente en agua clorada y limpia de piscina también puede provocar otitis externa, ya que el agua clorada reseca la piel del canal auditivo, lo que facilita la infección por bacterias y hongos. También se puede desarrollar este tipo de otitis al arañar el canal auditivo cuando se intenta limpiar con objetos puntiagudos (pinzas u horquillas para el cabello).
- Otitis externa maligna Es la forma más grave de las otitis externas.
- Su evolución se asemeja a una infección necrotizante con diseminación rápida a tejidos blandos vecinos, que incluyen cartílago y hueso.
- El paciente refiere dolor intenso y se observa secreción seropurulenta que drena del conducto auditivo e inflamación del pabellón auricular y de los sitios afectados.
Es muy frecuente sobre todo en ancianos, diabéticos e inmunodeprimidos. En ocasiones se puede complicar con mastoiditis, osteomielitis, meningitis y absceso cerebral. El germen causal es la Pseudomona aeruginosa, Otitis media aguda Es muy frecuentes como ya se indicaba, en el lactante y en la infancia, y son raras en la edad adulta e incluso excepcionales en la vejez.
Esto encuentra explicación en el hecho de que la principal vía de infección del oído medio es la trompa de Eustaquio, que como se sabe comunica las cavidades nasales con el oído medio. En el niño es más corta que en adulto y mucho más amplia. Los procesos infecciosos existentes en la parte posterior de la boca como, por ejemplo, una inflamación de las adenoides, pueden fácilmente trasmitirse al oído.
En el adulto, en cambio, las causas más frecuentes de otitis media suelen ser los resfriados fuertes, sobre todo si están asociados con faringitis. Sin embargo, no es esta la única vía de infección, también puede aparecer una otitis media como complicación de una enfermedad infecciosa (gripe, escarlatina, etc.).
En este caso los gérmenes llegan al oído vía sanguínea. A veces, aunque es raro, la infección se produce a través del conducto auditivo externo, sobre todo a través de traumatismos que perforan la membrana timpánica. Una vez que los microorganismos llegan al oído medio se produce un acúmulo de pus y fluidos que presionan sobre el tímpano, lo que provoca dolor, que puede llegar a ser muy intenso, y sordera, debido a que la membrana timpánica no puede vibrar.
La membrana timpánica aparecerá roja, hinchada y dolorosa. La presión puede llegar a provocar una perforación de la membrana timpánica y aparecer una secreción sanguinolenta en el oído. Los niños mayores habitualmente se quejan de tener sensación de plenitud en el oído, mala audición y de dolor muy intenso en el oído afectado.
- Los bebés pueden estar irritables, se llevan la mano a los oídos y habitualmente duermen mal.
- Entre una tercera parte y la mitad de los niños con otitis media presentan fiebre, que puede llegar hasta 40° C.
- La fiebre elevada es más frecuente en bebés y niños pequeños que en niños ya mayores.
- Otitis media crónica Cuando una otitis media tarda en curarse o, una vez curada, vuelve a presentarse con todos o muchos de los síntomas característicos, se considera crónica.
Si se abandona a su suerte, tenderá a empeorar cada vez más y, aunque conocerá episodios de remisión, no se curará nunca. Suele ser una complicación de una otitis purulenta aguda con perforación de la membrana timpánica. El proceso de supuración se extiende a toda la caja del tímpano, puede afectar al hueso (osteitis) y se mantiene continuamente activo, además puede presentar episodios intermitentes de reagudización.
El signo más característico de este tipo de otitis es la salida de pus del oído. Puede ser intermitente y en ocasiones de escasa entidad, mientras que otras veces es abundante. El pus es de aspecto cremoso, de color blanco amarillento y, a menudo, de olor fétido. Si no se desarrollan fases de reagudización con congestión de la mucosa el enfermo no siente dolor.
La capacidad auditiva suele encontrarse notablemente disminuida y el enfermo se da cuenta que no oye. A esta sordera se asocian a menudo los denominados acufenos, que se describen como sensaciones de estruendo en el oído, etc. BASES MICROBIOLÓGICAS Los microorganismos más frecuentemente implicados en la etiología de la otitis media en España son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae,
- Ambos causan el 80% de los casos con cultivo positivo.
- A diferencia de lo publicado en la bibliografíasa norteamericana, Moraxella catarrhalis es excepcional en nuestro país.
- Aunque son los microorganismos más frecuentes, no es raro encontrar otros gérmenes patógenos, fundamentalmente bacilos gramnegativos y Staphylococus aureus,
El riesgo de infección por bacilos gramnegativos es mayor en recién nacidos menores de 15 días; este riesgo se extiende hasta las seis semanas de edad en niños que están ingresados en la unidad de neonatología por prematuridad, sobre todo. La tasa de resistencia de Streptocuccus pneumoniae a la penicilina en España es del 50%.
- TRATAMIENTO EN OTITIS MEDIAS
- Los tratamientos para paliar la otitis irán en función del tipo de infección.
- Otitis media aguda
La amoxicilina es, por ahora, el mejor antibiótico oral para el tratamiento de la otitis media aguda. Es muy efectiva contra neumococos y presenta el mejor perfil farmacodinámico (mayor tiempo por encima de la concentración mínima inhibitoria) de todos los agentes orales.
- La finalidad del tratamiento antibiótico de la otitis media es la de esterilizar el oído medio.
- Esa capacidad de erradicar patógenos depende de la relación entre la concentración del antibiótico en el sitio de la infección y la concentración mínima inhibitoria del patógeno.
- Los betalactámicos, como la amoxicilina, actúan por mecanismos dependientes del tiempo: deben lograr concentraciones que superan la concentración mínima inhibitoria y mantenerlas durante por lo menos el 50% del intervalo entre dosis.
En pacientes con riesgo bajo de infección con Streptococcus pneumoniae, la amoxicilina puede utilizarse en dosis de 50 mg/kg/día y además se puede reducir la duración del tratamiento a 5 días. Estos son niños mayores de dos años, sin consumo reciente de antibióticos.
Cuando persisten los síntomas y signos después de tres días de tratamiento, debe seleccionarse un antibiótico alternativo y considerar la probabilidad de estar ante una infección con cepas resistentes y pensando en la presencia de Streptococcus pneumoniae, Los antibióticos orales que mejor responden son amoxicilina en dosis de 100 mg/kg/día, con sulbactam o ácido clavulánico, y la cefuroxima.
La ceftriaxona, por vía intramuscular, mantiene durante tiempo sus concentraciones en sangre y tejidos. La vida media sérica es de aproximadamente 6 horas y las concentraciones séricas son mayores que la concentración mínima inhibitoria. Para aquellos niños que no mejoran tratados con amoxicilina u otros agentes orales, la ceftriaxona resulta ser clínicamente y microbiológicamente efectiva cuando se administra en dosis diarias durante tres días.
- Una alternativa para los que fracasan con el tratamiento de amoxicilina es aplicar una dosis de ceftriaxona (50 mg/kg) y observar al paciente durante 48 horas.
- Si se resuelven los signos clínicos, no se requiere más tratamiento.
- Si los signos persisten, se recomienda una segunda dosis y si fuera necesario hasta una tercera.
La trimetropina/sulfametoxazol y los macrólidos han sido indicados tradicionalmente tanto en primera como en segunda línea. Hoy día se señala que la resistencia al trimetropin/sulfametoxazol es más frecuente para el neumococo que con la penicilina. Otitis media aguda recurrente Se clasifica dentro de ésta a niños que presentan más de tres episodios de otitis media aguda en 6 meses o más de 4 en 12 meses.
Durante muchos años se ha venido usando la profilaxis antimicrobiana y se ha obtenido buenos resultados. La presión selectiva sobre la flora nasofaríngea condujo a la proliferación de cepas resistentes y hoy se recomienda reducir al mínimo esta estrategia. Cuando la angustia familiar ante el pariente con otitis media aguda recurrente es importante o como paso previo a la cirugía, puede realizarse profilaxis durante unas pocas semanas.
En este caso se emplea la quimioprofilaxis con algunos de los antimicrobianos más eficaces y se reduce la dosis a la mitad y en una sola toma diaria. Si a pesar de este tratamiento se mantiene la otitis, debe contemplarse la cirugía. La figura 2 muestra el esquema de tratamiento en otitis media aguda.
- Fig.2. Esquema de tratamiento en otitis media aguda Cirugía en otitis media La intervención es realizada con anestesia general, lo que significa que será realizada en un quirófano, con la presencia de un anestesista y la monitorización adecuada para que los riesgos sean mínimos.
- El paciente permanecerá dormido durante 10-20 minutos, el otorrinolaringólogo hace un pequeño ojal en el tímpano a través del cual aspira el líquido contenido en el oído medio.
También se puede insertar un pequeño tubo de plástico (1-2 mm) en el ojal realizado en el tímpano; a través de este tubo drenan las secreciones y se ventila el oído medio. Otros tratamientos En la etapa aguda de esta enfermedad se deben usar analgésicos, ya que la otidinia puede ser intensa.
Se usan medicamentos sistémicos, más que locales y generalmente durante 24-48 horas. Los descongestivos nasales por vía oral, administrados solos o en combinación con antihistamínicos, constituyen una indicación frecuente. La idea de que estos fármacos reducen la congestión de la mucosa nasal y de la trompa de Eustaquio ha sido investigada ampliamente.
Los expertos recomiendan no utilizarlos, salvo excepcionalmente como en el niño mayor que padece rinitis alérgica. Los corticoides también se indican frecuentemente, aunque debe evitarse su uso en la mayoría de los pacientes. Prevención y orientación La otitis media es una enfermedad de la infancia y el niño puede sufrir dos o tres temporadas invernales malas pero de las que se recuperará de las sin secuelas.
- Las guarderías donde hay muchos niños pequeños incrementan el riesgo de sufrir otitis media aguda y el riesgo de que los patógenos sean más resistentes a los antibióticos.
- El tabaquismo en el hogar produce irritación de la mucosa, una mayor duración de la rinorrea del resfriado común y una mayor incidencia de otitis media aguda.
- Inmunoprofilaxis
- La aparición de la vacuna neumocócica conjugada ofrece un nuevo frente para el control de la otitis media aguda en la edad de mayor prevalencia, es decir, en menores de dos años.
Se ha demostrado que la eficacia de la vacuna heptavalente, con cepas que son muy frecuentes en otitis media aguda reduciría los episodios de ésta en un 6%. La vacuna antineumocócica polivalente no conjugada puede utilizarse a partir de los dos años.
- TRATAMIENTO EN OTITIS EXTERNAS
- Otitis externa aguda
- En los pacientes con molestias notables deberían prescribirse analgésicos durante 3 o 4 días.
El tratamiento local es muy importante y puede ser administrado con diversos tipos de preparaciones tópicas. En la mayoría de los pacientes es efectiva la asociación de neomicina, polimixina e hidrocortisona. Los pacientes alérgicos a la neomicina pueden ser tratados con gotas óticas de cloranfenicol.
- La administración de la medicación se facilita colocando al paciente en decúbito lateral con el oído afectado dirigido hacia arriba, de esta manera se facilita el recorrido del agente terapéutico a lo largo del oído.
- Debe aconsejarse a los pacientes que eviten la entrada de agua en el oído afectado, para lo que se les puede recomendar el uso de tapones.
- Otitis externa maligna
A menos que se instaure el tratamiento adecuado, se producirán graves complicaciones locales y sistémicas, que incluyen una destrucción local intensa de tejidos blandos y del hueso temporal. En todos estos pacientes deben obtenerse cultivos para la determinación de bacterias y hongos.
Es importante consultar con el otorrinolaringólogo y proceder al ingreso hospitalario para el inicio de la antibioterapia intravenosa usando ciprofloxacino, cefalosporina antiseudomónica de tercera generación o la asociación de ticarcilina más gentamicina. PAPEL DEL FARMACÉUTICO La otitis, en concreto la otitis media aguda, es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes de la infancia y la causa más frecuente de indicación de antibióticos en la mayor parte del mundo.
Se sabe que los antibióticos producen una presión selectiva sobre la flora bacteriana y aparecen frecuentemente resistencias que abarcan a muchos agentes antimicrobianos. Es importante ante cualquier problema de otitis enviar al paciente al médico, para que éste realice un diagnóstico diferencial y prescriba el tratamiento adecuado.
Es igual de importante evitar la automedicación con antibióticos en episodios de bajo riesgo, así como orientar a los padres para reducir los factores de riesgo en los niños. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Andrés D, Sibbald. Otitis media aguda: enfoques pediátricos para esta era de multiresistencia bacteriana. Arch Argent Pediatric 2001;99(1).
Pérez C, Solís G, Ochoa, C. Protocolo de tratamiento de la otitis media aguda en la infancia. Bol Pediátrico 1999;39:63-5. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2001. González García F. Infecciones de oídos (otitis medias).
- Disponible en: http://www.
- Arrakis.es/fcoglez21/otitis.htm Fauci, Braunwald, Isselbacher, Wilson, Martin, et al.
- Principios de medicina interna.14. a ed.
- Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998.
- Hernando Harker MD.
- Guías para manejo de urgencias. Otitis,
- Disponible en: http://www.fepafem.org/guias/8.6.html Jenkis JL, Loscalzo J.
Braen GR. Manual de medicina de urgencia.2.° ed. Barcelona: Masson-Little, 1996. : Otitis. Tratamiento de la infección | Farmacia Profesional
Ver respuesta completa
¿Por qué se produce la otitis?
Causas de la otitis o por qué se produce – Las causas que provocan otitis son: mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, infección de las vías respiratorias altas o problemas alérgicos (otitis alérgica). Generalmente, las bacterias y los virus son los causantes de la infección de oído.
Ver respuesta completa