Dolor De Higado Donde Duele?
Maela Chamorro
- 0
- 37
Los síntomas de la enfermedad hepática pueden ser difíciles de detectar, especialmente al principio. – Según un estudio reciente, entre el 6% y el 7% de la población mundial tiene fibrosis hepática y no lo sabe porque no tienen síntomas. A menudo, las personas no saben que tienen algún problema con su hígado a menos que se diagnostique algo durante las pruebas realizadas por otro motivo.
- Cualquier síntoma que se muestre tiende a ser inespecífico y las personas a menudo los descartan como causados por algo más.
- La velocidad con la que se desarrolla la enfermedad en el hígado es diferente para cada persona y, a menudo, depende de la predisposición de la persona y/o su composición genética.
Si bien el estilo de vida tiene un papel que desempeñar en la mayoría de las enfermedades hepáticas en el Reino Unido, hay una serie de afecciones autoinmunes que no incluyen colangitis biliar primaria / cirrosis (CBP), hepatitis autoinmune (HAI). A medida que el hígado se vuelve más irritado e inflamado, comienzan a aparecer los síntomas.
- La primera etapa de la enfermedad hepática es la fibrosis, que es el término usado para describir una cicatrización leve en el hígado y se produce cuando el hígado se daña o inflama repetida o continuamente.
- Es una condición que puede revertirse si se detecta en las primeras etapas y se toman medidas para evitar daños adicionales, como el tratamiento y/o cambios en el estilo de vida.
La identificación y el tratamiento de la causa generalmente pueden revertir la fibrosis temprana. Si el daño se repite o es continuo (como ocurre en la hepatitis crónica a largo plazo), las células hepáticas intentarán repararse por sí mismas, pero los intentos pueden significar que se produzca tejido cicatricial.
Un dolor sordo o doloroso en la parte superior derecha de la barriga (en la parte inferior derecha de las costillas). Los pacientes generalmente lo caracterizan como un dolor palpitante o punzante persistente.Cansancio extremo (fatiga) y debilidad: los investigadores han notado que el agotamiento y la fatiga son los síntomas más comunes del daño hepático. Desafortunadamente, las causas específicas de la fatiga relacionada con la enfermedad hepática y el agotamiento no se entienden completamente. Los investigadores especulan que la causa raíz de la fatiga crónica relacionada con la enfermedad hepática puede ser causada por cambios en la química cerebral y los niveles hormonales que resultan de una función hepática dañada. En particular, los niveles alterados de corticotropinas, serotonina y noradrenalina pueden estar en la raíz de los niveles de energía agotados. Los investigadores también señalan que es probable que los síntomas relacionados con la fatiga empeoren por un aumento general de la presencia de subproductos tóxicos en la sangre, que el hígado dañado no puede eliminar adecuadamente.Pérdida de peso inexplicable y pérdida de apetito. Las personas tienden a tener síntomas notables a medida que su hígado se daña más severamente. A medida que la afección avanza a cirrosis, también pueden experimentar:
Coloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos, también conocida como ictericia: este color amarillento de la piel y la parte blanca de los ojos es el resultado de la bilirrubina (un pigmento biliar). La bilirrubina se acumula en la sangre y no se puede eliminar como desechos del cuerpo.
Vómitos o sensación de malestar (náuseas): los sentimientos persistentes de náuseas surgen de la capacidad disminuida del cuerpo para procesar y eliminar toxinas, así como cambios en el metabolismo y la digestión. Los problemas digestivos, como la indigestión y el reflujo ácido, pueden ocurrir con daño hepático y pueden provocar ataques de vómitos.Picazón en la piel: nuevamente, esto se relaciona con niveles altos de bilirrubina y el hígado no puede procesar la bilis. Esta falta de flujo de líquido se muestra con mayor frecuencia en la superficie de la piel en parches escamosos y con picazón.Dolor de estómago, o un estómago hinchado: a medida que se retienen los niveles de albúmina y proteínas en la sangre y el líquido, puede hacer que las personas parezcan embarazadas (una condición que a menudo se denomina ascitis). Mientras que la ascitis puede ser causada por numerosas afecciones médicas, la cirrosis del hígado es la razón más común.Orina de color amarillo oscuro y/o caca y diarrea de aspecto alquitranado: la orina puede tornarse de color amarillo oscuro y caca de color negro oscuro debido al aumento de los niveles de bilirrubina en el torrente sanguíneo del cuerpo, que el hígado dañado no puede eliminar mediante la excreción a través de los riñones.Una tendencia a sangrar o magullarse fácilmente: cuando el hígado se daña, disminuye la velocidad o deja de producir las proteínas que son necesarias para la coagulación de la sangre, conocidas como plaquetas.Inflamación en las piernas, tobillos y pies causada por una acumulación de líquido (edema): esto ocurre porque la función hepática alterada inhibe la capacidad del cuerpo para producir y circular proteínas, lo que a su vez causa problemas circulatorios que se localizan en las piernas, pies y tobillos porque la gravedad atrae el líquido de manera natural hacia los extremos inferiores del cuerpo. La retención de líquidos también puede ser causada o empeorada por la disminución de la función renal, que puede acompañar a daño hepático grave.Cambios de personalidad, confusión, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria o alucinaciones: el hígado no puede filtrar la sangre normalmente y eliminar sustancias dañinas del torrente sanguíneo, por lo que las toxinas pueden acumularse y viajar al cerebro, lo que genera confusión y pérdida de memoria, así como también el estado de ánimo, cambios, alteración del juicio, desorientación, habla y movimientos lentos, somnolencia y coma, a veces se denomina encefalopatía hepática.
Otros síntomas de daño hepático grave pueden incluir:
Fiebre y ataques de estremecimiento.Pequeñas líneas rojas (capilares sanguíneos) en la piel sobre el nivel de la cintura.Pérdida del deseo sexual (libido).Dificultad para mantener el peso.En mujeres, períodos anormales.En los hombres, senos agrandados, un escroto inflamado o testículos encogidos.
Contents
¿Cómo saber si lo que me duele es el hígado?
– El dolor de hígado puede presentarse de varias formas. La mayoría de las personas lo sienten como una molestia, una sensación palpitante en la parte superior derecha del abdomen. El dolor de hígado también puede experimentarse como una sensación punzante que te deja sin aliento.
A veces, este dolor está acompañado de hinchazón y, en ocasiones, se siente que el dolor se irradia hacia la espalda o en el omóplato derecho. El hígado convierte los nutrientes de los alimentos en elementos que necesitamos para que nuestro cuerpo desempeñe sus funciones correctamente. El hígado también es un órgano desintoxicante.
Cuando sientes un dolor que proviene del hígado, es una señal de que algo está sucediendo en tu cuerpo que debe tratarse.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando el hígado está inflamado?
Agrandamiento del hígado – Muchas causas pueden producir el agrandamiento de hígado. Un hígado agrandado es un hígado más grande de lo normal. El término médico es “hepatomegalia”. Más que una enfermedad, tener un hígado más grande de lo normal es signo de un problema de base, como enfermedad hepática, insuficiencia cardíaca congestiva o cáncer. El tratamiento implica identificar y controlar la causa de la enfermedad.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si una persona está enferma del hígado?
Introducción – El hígado es el órgano de mayor tamaño dentro del cuerpo. Ayuda al organismo a digerir los alimentos, almacena energía y elimina toxinas. Existen muchos tipos de enfermedades hepáticas:
Enfermedades causadas por virus, como la hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C Enfermedades causadas por drogas, venenos o toxinas o por ingerir demasiado alcohol. Los ejemplos incluyen enfermedad por hígado graso y cirrosis Cáncer de hígado Enfermedades hereditarias, como hemocromatosis y la enfermedad de Wilson
Los síntomas de la enfermedad hepática pueden variar, pero a menudo incluyen hinchazón del abdomen y las piernas, tener moretones con facilidad, cambios en el color de las heces y la orina, y piel y ojos amarillentos o ictericia, A veces no hay síntomas. Las pruebas de imagen o de función hepática pueden comprobar si hay daño en el hígado o ayudar a diagnosticar enfermedades del hígado.
Ver respuesta completa
¿Qué te duele cuando tienes hígado graso?
¿Cuáles son los tratamientos para el hígado graso? – Para el hígado graso no alcohólico, los médicos recomiendan perder peso. Bajar de peso puede reducir la grasa, la inflamación y la fibrosis en el hígado. Si un su doctor cree que un medicamento es la causa del hígado graso, debe dejar de tomarlo, aunque primero debe consultar con su médico.
Es posible que deba bajar la dosis de la medicina en forma gradual, y puede que tenga que tomar otro medicamento en su lugar. No hay medicamentos que hayan sido aprobados para tratar el hígado graso. Los estudios están buscando si un determinado medicamento para la diabetes o la vitamina E puede ayudar, pero se necesita mayor investigación.
La parte más importante del tratamiento de la enfermedad del hígado graso por alcohol es dejar de beber alcohol. Si necesita ayuda para lograrlo, es probable que deba ver a un terapeuta o participar en un programa de rehabilitación por consumo de alcohol.
- También hay medicamentos que pueden ayudar, ya sea reduciendo sus ansias o haciendo que se sienta mal si consume alcohol.
- Tanto la enfermedad del hígado graso relacionado al alcohol como un tipo de enfermedad del hígado graso no alcohólico (esteatohepatitis no alcohólica) pueden conducir a cirrosis.
- Los médicos pueden tratar los problemas de salud causados por la cirrosis con medicamentos, operaciones y otros procedimientos médicos.
Si la cirrosis conduce a insuficiencia hepática, es posible que necesite un trasplante de hígado,
Ver respuesta completa
¿Cómo se palpa el hígado?
Cátedra de Clínica Médica – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario Examen físico del “hígado” The rational clinical examination. Physical examination of the liver. Naylor CD. JAMA.1994 Jun 15;271(23):1859-65. Comentario: Sebastián García Zamora.
- Residente de Clínica Médica del Hospital Provincial del Centenario. Rosario.
- Argentina Si bien idealmente la interpretación de un hallazgo en el examen físico debería ser analizado en el contexto del paciente, este concepto resulta dificultoso cuando se desea implementar en estudios versados sobre enfermedades hepáticas, debido a que las manifestaciones de sus afecciones son muy variadas y a su vez, muchas patologías sistémicas suelen afectarlo también.
De esta manera la presente revisión se centra en el examen físico del hígado “aisladamente”. La palpación en busca del borde inferior del hígado debería comenzar en el cuadrante inferior derecho, pidiéndole al paciente que inspire lenta y profundamente, ya que de esta forma el órgano excursiona 2 a 3 cm; debe palparse siguiendo la línea hemiclavicular derecha.
Durante cada exhalación se avanzan los dedos aproximadamente 2 cm en dirección cefálica. En el caso de que el borde del hígado no se palpe, algunos autores postulan que podría no necesitarse más exploraciones. Si palpamos el borde inferior del órgano, deberemos confirmar que nos encontramos sobre la línea hemiclavicular, para así marcar el límite inferior del hígado.
Hecho esto debemos tratar de delimitar el borde superior de éste, percutiendo sobre la misma línea, comenzando a la altura de la tercera costilla. El dedo plexímetro se coloca horizontal en los espacios intercostales, siguiendo la dirección de los mismos.
Se percute de a un espacio intercostal por vez. Inicialmente percibiremos sonoridad propia del pulmón, hasta que dicho tono sea reemplazado por sub-matidez debido a la interposición de la cúpula hepática. Este sonido se irá acentuando hasta llegar a la matidez hepática propiamente dicha. Para confirmar que se ha delimitado correctamente el borde superior del hígado se recomienda colocar el dedo medio sobre el espacio intercostal donde se percibió el cambio de sonoridad, situando los dedos anular e índice como plexímetros en los espacios intercostales inmediatamente superior e inferior, respectivamente.
A continuación se procede a percutir sobre cada uno de los dedos plexímetros de forma rápida y en dirección descendente, de modo tal de poder apreciar como mayor claridad el cambio en la sonoridad. También puede resultar útil solicitarle al paciente que inspire profundamente y mantenga la respiración; de esta manera, se puede percibir claramente como la sub-matidez desaparece, reapareciendo una vez que el sujeto exhala.
- Resulta importante delimitar el borde superior o inferior del órgano durante la respiración tranquila; si se prefiriese hacerlo durante una inspiración profunda, debemos asegurarnos que ambos límites sean demarcados durante la misma fase del ciclo respiratorio, a los fines de no viciar la medición.
- Si existiera la sospecha de una patología hepática, pero el borde inferior del órgano no es palpable, podría intentar delimitarlo solo por percusión.
Para ello debe percutirse sobre la línea hemiclavicular, a nivel del cuadrante superior derecho, intentando encontrar el punto donde la sonoridad cambia a matidez, de la misma manera descripta previamente. Si aún así no se lograse delimitar el tamaño hepático, y no se encuentra ningún otro hallazgo patológico, podría darse por concluida la exploración.
El tamaño hepático varía según el sexo y la estatura de cada sujeto; es mayor en hombres y cuanto más alta es la persona. El mismo puede delimitarse por percusión y palpación, o por percusión únicamente; clásicamente se acepta que la primera de las formas es más específica. De modo general puede establecerse que si el largo hepático medido sobre la línea hemiclavicular no supera los 12 a 13 cm, la presencia de hepatomegalia es poco probable.
A excepción de una hepatitis fulminante, la detección de disminución en el tamaño hepático es de limitado valor ya que en los casos de hepatopatía crónica en que esto ocurre suele haber muchas otras manifestaciones extra hepáticas que anticipan este hallazgo.
El valor de la inspección del abdomen en busca de una posible hepatomegalia no ha sido analizado de modo riguroso; si bien esto es posible en algunas situaciones como delgadez extrema o caquexia, constituyen algo poco frecuente. Aún así, en caso de evidenciarse, sería altamente sugestivo de una afección subyacente.
Por otro lado se han descripto una amplia gama de fenómenos acústicos en y alrededor del cuadrante superior derecho del abdomen 1 : frotes, soplos y murmullos. Los primeros se auscultan en casos de tumores hepáticos; los murmullos venosos son soplos de bajo tono, audibles en casos de hipertensión portal de cualquier causa, originados en la comunicación entre la vena umbilical o paraumbilical, y las venas de la pared abdominal.
- Otras patologías que pueden originar soplos continuos son las fístulas arteriovenosas en la circulación esplácnica o los hemangiomas hepáticos.
- Los soplos arteriales han sido descriptos en la mayoría de los tumores hepáticos, así como en la hepatitis alcohólica.
- Estos hallazgos son altamente infrecuentes y difíciles de interpretar; por tanto se recomendaría la auscultación hepática solo en sujetos con alta sospecha de patología de dicho órgano, y siempre recordando las limitaciones del método.
De las maniobras semiológicas la palpación es sin duda la que desempeña un papel preponderante. Sin embargo, el significado de detectar un hígado palpable tampoco es un hallazgo simple de interpretar. Por un lado es insuficiente la información disponible respecto a la prevalencia de hígados palpables entre la población sana.
Por otro, estudios de imágenes han demostrado que no existirían diferencias significativas en el tamaño de hígados palpables y no palpables clínicamente. Se ha postulado que esto podría explicarse, al menos parcialmente, por el hecho de que un hígado patológico tendría un aumento de su firmeza, lo cual permitiría detectarlo con mayor facilidad.
De este modo puede existir hepatomegalia aunque no sea posible palpar el órgano, y un hígado palpable puede no corresponderse con una hepatomegalia real. Según esta revisión, la detección de un hígado palpable posee un LR+ de 2,5 para el diagnóstico de hepatomegalia; por otro lado el LR para diagnosticar hepatomegalia cuando el órgano no es palpable sería de 0,45.2 ( ver LR al final del texto ) Clásicamente se describen también otras características del hígado, las cuales deberían intentar analizarse mediante la palpación.
Así, un borde inferior pulsátil ha sido bien documentado en casos de insuficiencia tricuspídea; además ha sido asociado a pericarditis constrictiva. Sin embargo, se carece de estudios adecuadamente diseñados para analizar el valor de este signo en cada uno de estos casos. Por otra, parte no resulta sencillo diferenciar la pulsatilidad del hígado del impulso transmitido desde la aorta o el ventrículo derecho sobre este órgano, lo cual es algo relativamente frecuente.
Ya que no hay maniobras semiológicas que permitan diferenciar esto se postula que debería buscarse una posible pulsatilidad hepática solo ante sospecha fundada de insuficiencia tricuspídea o pericarditis constrictiva. Asimismo, cuando se analizó la correlación entre observadores para definir otras características de la palpación hepática se vio que esta era baja aún entre expertos.
La sensibilidad a la palpación del órgano fue el único aspecto que mostró tan solo moderada utilidad, con una correlación del 49%. Por tanto se plantea que la descripción de las características del borde hepático, la búsqueda de nodularidades o agrandamientos focales del lóbulo izquierdo deberían considerarse solo ante sospecha de patología del órgano, y teniendo en cuenta su limitado valor.
Desde el momento en que alrededor de la mitad de los hígados palpables no corresponden a hepatomegalias, la medición del mismo resulta sumamente útil. El reparo que suele emplearse para esto es la línea hemiclavicular; es imperativo ser riguroso con la demarcación de ella, ya que se han comunicado variaciones de hasta 10 cm en la localización de la misma.
- Como “ayuda” para localizarla debe recordarse que esta se encuentra a nivel del cruce entre el borde lateral de los rectos del abdomen, y el reborde costal.
- Como se expresó previamente, la mayoría de los expertos acuerdan que la delimitación del borde inferior del hígado mediante palpación es superior a la realizada mediante percusión.
Para este fin se ha postulado también otra maniobra, el método del “rasguño” ( scratch ). Este consiste en posicionar el diafragma del estetoscopio sobre el hígado, justo debajo del reborde costal; comenzando desde fosa ilíaca se desliza un dedo frotándolo suavemente sobre el abdomen en dirección ascendente.
- La intensidad de los sonidos percibidos aumentaría cuando el dedo se encuentra por encima del borde inferior hepático.
- Debe tenerse en cuenta que esta maniobra no ha sido ampliamente estudiada ni validad, y por tanto su valor es mucho más limitado.
- A pesar de lo expuesto, algunos autores plantean que la percusión aislada podría ser superior a la palpación, dado que evitaría las discrepancias respecto a la palpación o no del borde inferior del hígado.
Debe tenerse en cuenta que la fuerza con la que se percute y los planos como se ubican las manos pueden incluir factores de confusión que vicien los hallazgos recabados. Si bien pequeños trabajos han intentado dar respuesta a esto, la evidencia disponible al momento no permite responder a esto.
- Por último, algunos trabajos han tratado de analizar la contribución del hallazgo de hepatomegalia a la interpretación del cuadro general del paciente.
- Este tipo de diseño representa un gran desafío metodológico, debido a los múltiples factores que pueden sesgar las observaciones.
- Más allá de eso parecería que el análisis en conjunto de las manifestaciones físicas del sujeto permitiría una aproximación certera a la probabilidad de padecer una hepatopatía, independientemente de los hallazgos físicos a nivel del hígado.
Y estos últimos serían útiles para reforzar la sospecha diagnóstica planteada. Puntos importantes : 1) La palpación del hígado a los fines de establecer el largo del órgano debe hacerse sobre la línea medioclavicular. En caso de que el borde inferior del hígado no se palpe, uno podría optar por no realizar más exploraciones.
2) Alternativamente se podría percutir de forma suave el abdomen, buscando delimitar con este método tanto el borde superior como inferior del hígado, y para evaluar también si el borde inferior del órgano se prolonga o no debajo del reborde costal. 3) Si el hígado mide 12 -13 cm o menos semiológicamente, la probabilidad de que exista una hepatomegalia es baja. 4) En sujetos donde la palpación abdominal sea dificultosa (independientemente del motivo), el largo del órgano debería establecerse por percusión. 5) La palpación específicamente dirigida a los fines de establecer las características del borde hepático debería reservarse para cuando existan signos de hepatopatía. 6) La auscultación hepática juega un rol muy limitado en el examen hepático. Comentario:
El hígado es quizá el órgano para el cual se hayan descrito más variedad de maniobras exploratorias, sobre todo palpatorias 1,3,4,5, Poco se sabe respecto a la superioridad de unas sobre otras, y el concepto clásico es que se debería emplear aquella con la el examinador obtenga mayor rédito.
Por otro lado, la exploración abdominal en general, y la palpación hepática en particular, forman parte de la exploración física realizada a la mayoría de los pacientes. Como sucede en la casi totalidad de los temas relacionados con el examen físico, la “evidencia” disponible respecto al valor de las distintas maniobras semiológicas es escasa.
El motivo de esto quizá radique en el hecho de que los trabajos necesarios para responder a estos interrogantes implican un considerable grado de complejidad, al tiempo que este tipo de estudios no responden a intereses económicos que puedan, en última instancia, fomentarlos.
- Así se nos plantea el conflicto de que la mayoría de los conceptos plasmados en los libros de texto no poseen un “respaldo científico” como muchas veces quisiéramos que posean.
- Y esto podría tentarnos a pensar que quizá el valor del examen físico no sea tan hegemónico como se pregona.
- Estoy convencido que esta “conclusión” se desprende de un análisis muy superficial de la cuestión.
El no disponer de maniobras con alto rédito diagnóstico y/o el conocer las limitaciones que la exploración física posee obligan al médico a emplear la mayor pericia de que dispone para interrelacionar los datos obtenidos y poder aproximarse a un diagnóstico, permitiendo siempre que el mismo sea refutado con la incorporación de nueva información disponible.
Este análisis de la complejidad, el cual debe ejercitarse constantemente, jamás podrá ser reemplazado por algoritmos o exámenes complementarios, por más “robustos” que pretendamos que sean. En definitiva la medicina es ciencia pero es también arte y del interjuego de ambas es posible obtener los mayores beneficios para cada paciente en particular.
Referencias 1) Orient JM, Sapira JD. Sapira’s Art & Science of Bedside Diag-nosis, 3rd ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2005.2) García Zamora S. Definición de Conceptos. Literatura Científica Seleccionada en Medicina Interna: Análisis Racional – De la Literatura a la Práctica Cotidiana.
Vol 1. Mayo de 2009. Disponible en: 3) Argente H, Álvarez M. Semiología Médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Editorial Médica Panamericana.1º Edición, Buenos Aires, Argentina; 2005.4) McGee, S. Evidence-Based Physical Diagnosis.2º Edición. Editorial Elsevier.5) Cossio P, Fustinoni O, Rospide P.
Semiología Médica Fisiopatológica. Editorial CTM.7° Edición, Buenos Aires, Argentina; 2004. Nota: Likelihood ratio -LR- o “multiplicadores de chance” Los likelihood ratio -LR- o “multiplicadores de chance”, son indicadores que expresan el valor de un determinado método para aumentar o disminuir la probabilidad de un diagnóstico, cuando están presentes o ausentes.
- Son tanto más útiles mientras más se alejan de la unidad (es decir, de 1) ya sea incrementando como disminuyendo su valor.
- Así, un LR+ de 5 o mayor, y un LR- de 0.2 o menor son, en la práctica, indicadores de que el método analizado es muy bueno.
- Y un LR+ de 10 o mayor, al igual que un LR- de 0.1 o menor serían indicadores de que la prueba analizada es excelente para el fin que se la propone.
Sin embargo, es pertinente aclarar que son multiplicadores de chance, como lo indica su traducción, lo cual significa que no pueden aplicarse directamente a la probabilidad de algo. En lenguaje simple podemos decir que si la probabilidad de que un sujeto padezca una determinada patología es del 10%; se le aplica un test cualesquiera sea, con un LR+ de 5, y este es positivo, si bien su probabilidad se ha incrementado considerablemente, ésta definitivamente no es 50%.
Ver respuesta completa
¿Cómo desintoxicar el hígado rápido?
Incluir en la dieta especias y alimentos amargos que contribuyan a la limpieza del hígado, como por ejemplo la cúrcuma, el boldo, el romero, la salvia, entre otros. Los productos naturales como las frutas y las verduras, aportan fibra que ayudan al hígado a sacar del cuerpo las toxinas.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la pastilla para limpiar el hígado?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE LEGALON 150 mg cápsulas (Silimarina) Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4
Contenido del prospecto:
- Qué es LEGALON 150 mg cápsulas y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar LEGALON 150 mg cápsulas
- Cómo tomar LEGALON 150 mg cápsulas,
- Posibles efectos adversos
- Conservación de LEGALON 150 mg cápsulas
- Contenido del envase e información adicional
LEGALON 150 mg cápsulas pertenece a un grupo de medicamentos denominado ¿Terapia hepática, lipotrópicos¿ con actividad terapéutica sobre las lesiones en el hígado, y cuyo principio activo es la silimarina. LEGALON 150 mg cápsulas está indicado para el tratamiento de las lesiones del hígado como las provocadas por una ingesta crónica de alcohol y de medicamentos hepato-tóxicos, esteatosis hepática (hígado graso), hepatitis alcohólica y cirrosis hepática.
- No tome LEGALON 150 mg cápsulas Si es alérgico al principio activo, silimarina, o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Advertencias y precauciones La utilización de este medicamento durante largos períodos de tiempo, debe ser controlada por el médico.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar LEGALON 150 mg cápsulas. Otros medicamentos y LEGALON 150 mg cápsulas: Comunique a su médico o farmacéutico que está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
- Toma de LEGALON 150 mg cápsulas con alimentos y bebidas: No se ha descrito ningún efecto entre el uso de este medicamento y la toma de alimentos y bebidas.
- Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo: Dado que no se dispone de estudios en mujeres embarazadas, este medicamento sólo se utilizará durante el embarazo cuando a estricto criterio médico el beneficio justifique los riesgos potenciales. Lactancia: Se desconoce si la silimarina pasa a la leche materna, por lo que sólo se utilizará durante la lactancia cuando a estricto criterio médico el beneficio justifique los riesgos potenciales.
- Conducción y uso de máquinas La influencia de LEGALON 150 mg cápsulas sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula.
- LEGALON 150 mg cápsulas contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por cápsula, esto es, esencialmente “exento de sodio”.
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Adultos La dosis recomendada por vía oral es de 1 cápsula (150 mg) tres veces al día, después de las principales comidas. El período de tratamiento se establece de 4 a 6 semanas y como dosis de mantenimiento 1 cápsula 2 veces al día, salvo distinto criterio médico.
- Uso en niños y adolescentes No existen datos disponibles en este grupo de edad.
- Uso en ancianos No se han descrito problemas específicos en este grupo de edad.
- Forma de administración Ingerir las cápsulas con un poco de líquido después de las principales comidas.
- Si toma más LEGALON 150 mg cápsulas del que debe: En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica.
Teléfono 91 562 04 20. Si olvidó tomar LEGALON 150 mg cápsulas No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con LEGALON 150 mg cápsulas Consulte a su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Al igual que todos los medicamentos, LEGALON 150 mg puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- Las reacciones adversas de LEGALON 150 mg son poco frecuentes.
- Poco frecuentes (que afectan a entre 1 y 10 de cada 1000 pacientes) Trastornos gastrointestinales: dolor de estómago y diarreas.
Muy raras (que afectan a menos de un paciente de cada 10.000) Trastornos del sistema inmunológico: reacciones alérgicas Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- Conservar en el embalaje exterior.
- No utilice LEGALON 150 mg cápsulas después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD o EXP.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
- Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de LEGALON 150 mg cápsulas: El principio activo es la silimarina.
- Cada cápsula contiene 196 mg de extracto de silimarina equivalentes a 150 mg de silibinina.
- Los demás componentes son: Manitol (E-421), Polisorbato 80, Polivinilpirrolidona, Sílice coloidal anhidra, Estearato de magnesio y Carboximetilalmidon sodico tipo A.
- La cápsula está compuesta por: óxidos de hierro rojo y amarillo (E-172), eritrosina (E-127) y dióxido de titanio (E-171).
Aspecto del producto y contenido del envase LEGALON 150 mg Cápsulas se presenta en blísteres conteniendo 30 cápsulas duras de color rojo. Titular de la autorización de comercialización Meda Pharma SL C/ General Aranaz, 86.28027 Madrid España Responsable de la fabricación ALCALA FARMA, S.L.
Ver respuesta completa
¿Que Tomar en ayunas para limpiar el hígado?
Elaboración –
- Pela las zanahorias y procésalas en la licuadora para obtener su jugo.
- Exprime el limón y agrega su jugo al zumo de zanahoria.
- Añade el jengibre y la miel y remueve para que todo se integre por completo.
- Bebe en ayunas durante unos 7 días seguidos para obtener una buena limpieza del hígado.
¿Qué es lo peor para el hígado?
El hígado es un órgano vital que debemos cuidar para tener una vida saludable. Muchas personas presentan estilos de vida poco adecuados y desconocen los efectos que esto trae para la salud, como las consecuencias de las enfermedades hepáticas, Los expertos de la salud recomiendan evitar el consumo de tabaco y alcohol, así como alimentos altos en grasas y azúcar, con mayor énfasis si se trata de individuos con otros factores de riesgo, como personas de la tercera edad, diabéticas, obesas e hipertensas.
Ver respuesta completa
¿Cómo desintoxicar el hígado rápido?
Incluir en la dieta especias y alimentos amargos que contribuyan a la limpieza del hígado, como por ejemplo la cúrcuma, el boldo, el romero, la salvia, entre otros. Los productos naturales como las frutas y las verduras, aportan fibra que ayudan al hígado a sacar del cuerpo las toxinas.
Ver respuesta completa
¿Que se puede tomar para desinflamar el hígado?
Alimentos para limpiar y regenerar el hígado – Hay varios alimentos que puedes tomar para el hígado inflamado. Estos alimentos, son, principalmente, grandes aliados para limpiar y regenerar el hígado, ya que contienen grandes cantidades de vitaminas esenciales, fibra y otros nutrientes beneficiosos para tu salud.
Verduras y frutas: estos alimentos antioxidantes son esenciales para mantener el hígado limpio de toxinas.Carnes blancas: mientras que debes evitar la carne roja debido a su exceso de grasas, las carnes blancas te ayudarán a regenerar el hígado.Infusiones y tés para quemar la grasa del hígado con más rapidez y mantener el hígado limpio.Alimentos antioxidantes como el brócoli o las cebollas.Frutos secos y aceite de oliva, ya que son productos muy ricos en vitamina E.Parabioticos como el yogur, ya que limitan la absorción de grasa en este órgano.Pan y cereales integrales, ya que son alimentos libres de grasa que te ayudarán, también, a reducir los niveles de colesterol.
Este artículo sobre Cómo regenerar el hígado de forma natural puede resultarte de gran ayuda.
Ver respuesta completa