Dolor De Cabeza Cuando Preocuparse?

Dolor De Cabeza Cuando Preocuparse
Cuándo consultar al médico – Los dolores de cabeza ocasionales son frecuentes y, por lo general, no requieren atención médica. Sin embargo, consulta con el médico en los siguientes casos:

Habitualmente tienes dos o más dolores de cabeza por semana Tomas un analgésico para los dolores de cabeza la mayoría de los días Para aliviar los dolores de cabeza, necesitas una dosis mayor de analgésicos de venta libre que la dosis recomendada El patrón del dolor de cabeza cambia o los dolores de cabeza empeoran Los dolores de cabeza son incapacitantes

Busca atención médica si el dolor de cabeza tiene las siguientes características:

Es repentino e intenso Está acompañado de fiebre, rigidez en el cuello, desorientación, convulsiones, visión doble, debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar Aparece después de una lesión en la cabeza Empeora a pesar de descansar y tomar analgésicos

Ver respuesta completa

¿Cómo saber si un dolor de cabeza es alarmante?

Algunas tipos de dolor de cabeza, tales como cefaleas por tensión, pueden acompañarse por un dolor u opresión en el cuello. Sin embargo, una cefalea grave repentina, junto con un cuello muy rígido, fiebre y/o sensibilidad a la luz podría ser un signo de una infección grave que requiere atención médica.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el dolor de cabeza por preocupacion?

Síntomas del dolor de cabeza por ansiedad Dolor sordo, que puede ser de intensidad leve o moderada. Sensación de presión por detrás de los ojos. Presión como si se tuviese una banda alrededor de la cabeza. Tensión muscular tanto en el cuello como en los hombros.
Ver respuesta completa

¿Cuándo debo ir a urgencias por un dolor de cabeza?

Si el dolor de cabeza es intenso, repentino y se incrementa al realizar movimiento o esfuerzo y va acompañado de fiebre, vómitos rápidos y trastorno de conciencia, puede ser síntoma de una enfermedad grave, por lo que se aconseja acudir de inmediato al hospital más cercano.
Ver respuesta completa

¿Dónde se localiza el dolor de cabeza por ansiedad?

Los dolores de cabeza por ansiedad: ¿cómo surgen? – Una de las características de la ansiedad es que, de manera automática y ajena a nuestra voluntad, hace que la tensión de nuestros músculos aumente incluso cuando no hacemos fuerza de manera deliberada.

Esto se ve claramente cuando nos ponemos tan ansiosos que aparecen los temblores: esto es consecuencia de que las fibras musculares reciben tal estimulación por parte de nuestro sistema nervioso que se mantienen tensas, de manera que muchas partes de nuestro cuerpo empiezan a tirar hacia sí. Sin embargo, incluso cuando no hay temblores claramente visibles, la ansiedad hace lo mismo a pequeña escala, de manera que nuestros músculos se mantienen como si estuviesen preparados para hacer servir la fuerza rápidamente, en cuanto reciban órdenes del cerebro.

La cabeza y la zona del cuello son dos de las partes del cuerpo más sensibles a este tipo de fenómenos, ya que por ellas pasan una gran cantidad de músculos. Esto hace que a menudo, al pasar mucho tiempo con tensión en esas fibras musculares, surjan dolores de cabeza llamados cefaleas tensionales.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los diferentes tipos de dolor de cabeza?

Un dolor de cabeza es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Los tipos de dolores de cabeza comunes incluyen cefaleas tensionales, migraña o cefalea en brotes, dolores de cabeza sinusales y dolores de cabeza que empiezan en el cuello.

Usted puede tener un dolor de cabeza leve con el resfriado común, la gripe u otras enfermedades virales cuando también tenga una fiebre baja. Algunos dolores de cabeza son un signo de un problema más grave y necesitan atención médica de inmediato. Los problemas vasculares y el sangrado en el cerebro pueden causar un dolor de cabeza.

Estos problemas incluyen:

Una conexión anormal entre las arterias y las venas en el cerebro que normalmente se forma antes del nacimiento. Este problema se denomina malformación arteriovenosa o MAV.Se detiene el flujo de sangre a parte del cerebro. Esto se denomina accidente cerebrovascular,Un debilitamiento de la pared de un vaso sanguíneo que puede romperse y sangrar dentro del cerebro, lo que se conoce como un aneurisma cerebral,Sangrado en el cerebro. Llamado hematoma intracerebral.Sangrado alrededor del cerebro. Puede ser una hemorragia subaracnoidea, un hematoma subdural o un hematoma epidural, Coágulos en las venas que evitan que la sangre fluya en el cerebro (trombosis de los senos cerebrales)

Otras causas de dolor de cabeza que un proveedor de atención médica debe examinar de inmediato incluyen:

Hidrocefalia aguda, que resulta de la interrupción de líquido cefalorraquídeo. Presión arterial muy alta. Tumor cerebral,Hinchazón cerebral (edema cerebral) debido al mal de altura, intoxicación por monóxido de carbono o lesión cerebral aguda.Acumulación de presión dentro del cráneo que parece ser un tumor, aunque no lo es ( seudotumor cerebral ). Infección en el cerebro o el tejido que lo rodea, así como un absceso cerebral,Una arteria hinchada e inflamada que irriga sangre a parte de la zona de la cabeza, la sien y el cuello ( arteritis temporal ).

Si no puede visitar a su proveedor de inmediato, vaya a la sala de emergencias o llame al número local de emergencias (como 911 en los Estados Unidos) si:

Es el primer dolor de cabeza fuerte que usted haya tenido en su vida e interfiere con sus actividades diarias.Le da un dolor de cabeza justo después de actividades tales como levantamiento de pesas, aeróbicos, trotar o tener relaciones sexuales.Su dolor de cabeza aparece de repente y es explosivo o violento.Su dolor de cabeza es el “peor que jamás haya sentido”, incluso si regularmente le dan dolores de cabeza.También presenta mala articulación del lenguaje, un cambio en la visión, problemas para mover los brazos o las piernas, pérdida del equilibrio, confusión o pérdida de la memoria con su dolor de cabeza.Su dolor de cabeza empeora durante un período de 24 horas.También tiene fiebre, rigidez en el cuello, náuseas y vómitos con su dolor de cabeza.Su dolor de cabeza se presenta con un traumatismo craneal.Su dolor de cabeza es intenso y solo en uno de los ojos, con enrojecimiento en dicho ojo.Apenas comenzó a tener dolores de cabeza, especialmente si es mayor de 50.Tiene dolores de cabeza junto con problemas de visión y dolor al masticar o pérdida de peso.Tiene antecedentes de cáncer y presenta un nuevo dolor de cabeza.Su sistema inmunitario ha sido debilitado por una enfermedad (como una infección de VIH) o por medicamentos (como fármacos de quimioterapia y esteroides).

Acuda pronto a su proveedor si:

Los dolores de cabeza lo despiertan o le dificultan quedarse dormido.Un dolor de cabeza dura más de unos cuantos días.Los dolores de cabeza son peores por la mañana.Usted tiene antecedentes de dolores de cabeza pero han cambiado de patrón o intensidad.Tiene dolores de cabeza con frecuencia y no hay ninguna causa conocida.

Migraña – signos de peligro; Cefalea tensional – signos de peligro; Cefalea en brotes – signos de peligro; Dolor de cabeza vascular – signos de peligro Digre KB. Headaches and other head pain. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 370. Garza I, Robertson CE, Smith JH, Whealy MA. Headache and other craniofacial pain. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102. Russi CS, Walker L.

Headache. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 17. Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Alimentos Que Provocan Dolor De Cabeza?

¿Por qué me duele la cabeza casi todos los días?

Causas – Las causas de muchos dolores de cabeza crónicos diarios no se entienden bien. El dolor de cabeza crónico diario verdadero (primario) no tiene una causa de fondo detectable. Algunas afecciones que podrían causar el dolor de cabeza crónico diario no primario son las siguientes:

Inflamación u otros problemas de los vasos sanguíneos del cerebro y alrededor de este, como el accidente cerebrovascular Infecciones, como la meningitis Presión intracraneal demasiado alta o demasiado baja Tumor cerebral Lesión cerebral traumática

Ver respuesta completa

¿Cómo saber si el dolor de cabeza es por depresion?

La Depresion Y El Dolor de Cabeza | National Headache Foundation Seymour Diamond, M.D. Presidente Ejecutivo, National Headache Foundation Director, Diamond Headache Clinic Es bien conocido que el paciente que sufre de un dolor de cabeza tipo-tensión leve, el cual puede ser aliviado con una aspirina, raramente visita al médico para ser tratado por esta condición.

  • Sin embargo, si el dolor de cabeza ocurre diariamente, está presente cuando el paciente se despierta y dura la mayor parte del día y ha sido recurrente por meses o años, este paciente sufre de un problema terapéutico importante.
  • Estos han sido los pacientes que han sido vistos por un médico debido a los continuos dolores de cabeza que no pueden ser tratados con analgésicos comunes.

En 1964, el dolor de cabeza tensional fue reconocido (por el autor) como un síntoma serio de la depresión. La depresión no es una enfermedad fácil de reconocer y sus síntomas son usualmente mal interpretados. Los típicos pacientes depresivos son reconocidos con facilidad por la mayoría de doctores.

  • Estos pacientes se caracterizan por su entrada a la oficina del médico con un cierto aire de tristeza, sus movimientos son torpes, la comunicación es lenta, se ven desanimados y suspiran frecuentemente.
  • Sin embargo, la mayoría de pacientes con depresión presentan diferentes síntomas, que non necesariamente los síntomas clásicos.

Para diagnosticar estos casos de depresión, es esencial que el doctor efecúe una labor de detective y que obtenga un minucioso antecedente siquiátrico del paciente, como su estado civil, vocación, vínculos sociales, situaciones de estrés, características de personalidad, hábitos, maneras de combatir la depresión, y problemas sexuales.

También es importante tomar en cuenta antecedentes familiares, y previos síntomas similares. Dos preguntas básicas son usualmente utilizadas para ayudar en el diagnóstico de una depresión. Primero, deberán hacerse preguntas sobre la familia, historia personal previa a la depresión, o si el paciente ha sufrido de síntomas similares antes.

Segundo, el paciente deberá responder a preguntas sobre como comenzaron sus síntomas y que tipo de evento los precipitó. El paciente depresivo presenta una amplia variedad de síntomas que pueden ser clasificados como corporales, emocionales, y anímicos.

Los síntomas corporales que más predominan incluyen dolores corporales crónicos, dolores de cabeza crónicos, problemas para dormir (insomnio severo), problemas con despertarse temprano y para comer (cambios de apetito, anorexia, rápida perdida de peso); también predomina el dolor de cabeza crónico, y la disminución del deseo sexual – desde impotencia en los hombres hasta amenorrea (ausencia de la menstruación) o frigidez en las mujeres.

Los síntomas emocionales por lo general son melancolía, ansiedad, y preocupación sobre el pasado, presente, y futuro. Finalmente, los síntomas anímicos consisten en pensamientos suicidas, y deseos de morir, y declaraciones como “la mañana es la peor parte del día”.

  • El dolor de cabeza que cohabita con la depresión es considerado un dolor de cabeza tensional (tensión muscular).
  • El dolor de cabeza tensional puede ser producido por tensión muscular del cuello y cuero cabelludo.
  • Este dolor, ocasionado por la contracción muscular voluntaria del paciente puede ocasionar dolor y se intensifica por la presencia de metabolitos tóxicos en los músculos afectados, o por el suministro deficiente de sangre, y por lo tanto de oxigeno en el área de la sien (isquemia cerebral).

Los ejercicios y la relajación son muy beneficiosos para acortar el inicio del proceso doloroso. Previamente, otro estudio sugirió que el dolor de cabeza tensional también puede ser producido por vasoconstricción extracraneal. Los investigadores observaron que ambas reacciones, vasoconstricción y tensión muscular, ocurren simultáneamente en situaciones de angustia.

En un nuevo estudio se comprobó que durante el dolor de cabeza tensional los músculos del cuero cabelludo reciben mayor suministro de sangre. El rol de los músculos ha sido cuestionado en recientes estudios. Según los investigadores, los músculos no manifiestan ningún tipo de actividad anormal durante el momento del dolor.

Sin embargo, el concepto de tensión muscular, a pesar de ser contradictorio, sigue siendo importante. El dolor de cabeza tensional crónico puede disimular un serio desorden emocional como la depresión. Muchos pacientes prefieren los síntomas físicos, antes que los síntomas depresivos o de ansiedad.

  1. Ellos creen que el dolor es de origen orgánico, y prefieren este diagnóstico, ya que es más aceptable socialmente que el de un desorden emocional como la depresión.
  2. Los síntomas de la depresión se pueden tornar en síntomas físicos y viceversa.
  3. La depresión es una enfermedad que yace oculta por los síntomas físicos del dolor de cabeza.

Ciertos detalles de estos síntomas físicos pueden desenmascarar un caso de depresión. Por ejemplo, el dolor de cabeza que ocurre periódicamente por las mañanas (4-8 a.m.) y por las tardes (4-8 p.m.), especialmente durante los fines de semana, después de exámenes, o durante los primeros días de vacación.

  • No es un dolor pulsante, pero si es firme y adormecedor.
  • Puede afectar cualquier parte de la cabeza, comúnmente el área occipital del cráneo.
  • Los pacientes describen el dolor como si sintieran una presión con sensación de calambre.
  • También aseguran haber padecido los dolores por muchos años o por toda la vida.

Los pacientes sienten estos dolores característicamente durante la mañana y la noche. El diagnóstico del dolor de cabeza depresivo no debe incluir causas orgánicas (artritis cervical, anomalía ósea intervertebral de las articulaciones occipito-cervicales, invaginación o impresión basilar, mastoiditis crónica, mala oclusión en la articulación temporomandibular, lesión de la fosa posterior del cerebro).

Según estudios biológicos, la depresión es una enfermedad que afecta la producción de neurotransmisores de monoamino oxidasa en el cerebro (serotoninas y norepinefrinas). El descubrimiento de opioides o endógenos en el cerebro, endorfinas y encefalinas, ha sido un adelanto significante para nuestro conocimiento del dolor.

En la actualidad, el tratamiento del dolor de cabeza tensional se centraliza o enfoca en la depresión subyacente, y puede tratarse con terapia de auto sugestión relajante (biofeedback) o medicamentos antidepresivos. Algunos investigadores afirman la posible relación entre la depresión y la migraña.

  • En las investigaciones, se encontró una correlación interesante de algunos síntomas de ambas enfermedades.
  • La migraña y la depresión presentan síntomas como debilidad, disturbio sensorial, dificultad al hablar y pérdida del conocimiento.
  • Aún no se ha determinado si el efecto antimigrañoso de la amitriptilina se debe a su acción incrementadora de los niveles de serotonina y norepinefrina en los extremos del nervio, o a su acción anticolinérgica, antihistamínica, y antiserotonérgica.

Lo que si se ha comprobado es que su efecto antimigrañoso no está relacionado con su efecto antidepresivo. En resumen, la depresión es una enfermedad común que se puede tratar una vez que sea reconocida. Es importante que el doctor asignado reconozca que el dolor de cabeza es producto de unal depresión, ya que el dolor es muy real y es un síntoma muy serio.

  1. El paciente debe saber que su recuperación se logrará, pero no será inmediata, y requiere de mucha cooperación y tiempo.
  2. Los medicamentos prescritos que más se utilizan en el tratamiento del dolor de cabeza depresivo son: antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, y bloqueadores de monoamino oxidasa.
You might be interested:  Como Prevenir Dolor De Garganta?

Un médico deberá prescribir este tipo de medicamentos. : La Depresion Y El Dolor de Cabeza | National Headache Foundation
Ver respuesta completa

Las patologías neurológicas son bastantes habituales en la población general. De hecho, en España las padecen cerca de un 16%. A pesar de ello, muchas personas se preguntan ¿cuándo es necesario acudir al neurólogo y exactamente para qué se acude a este especialista? Motivos por los que acudir al neurólogo El principal motivo de consulta a un neurólogo es la sospecha de que existe una enfermedad relacionada con un fallo en el sistema nervioso.

Dolor de cabeza intenso o continuado en el tiempo. Dolor irradiado por brazos o piernas. Pérdida de sensibilidad en las extremidades o temblores. Mareos, vértigo o inestabilidad. Alteraciones en la visión: visión doble, pérdida de vista Pérdida de consciencia o desmayos. Alteraciones del sueño. Alteraciones de la marcha y el equilibrio. Pérdida de fuerza en las extremidades. Sospecha de crisis epiléptica o confusiones. Pérdida de memoria, orientación espacio-temporal o dificultad para mantener la atención o concentración. Alteraciones en el lenguaje. Cansancio exagerado. Falta de concentración mantenida. Problemas del sueño.

Ver respuesta completa

¿Cómo te das cuenta de que tienes un tumor?

¿Cuáles son algunos signos y síntomas generales del cáncer? – La mayoría de los signos y síntomas no son a causa de cáncer, sino podría que se deben a otras razones. Si usted presenta cualquiera de estos signos y señales tras algún tiempo persisten o empeoran, deberá acudir al médico para determinar la causa.

Si el cáncer no es la causa, un médico puede ayudar a determinar cuál es la causa y tratarla de ser necesario. Por ejemplo, los ganglios linfáticos son parte del sistema inmunológico del cuerpo, los cuales ayudan a atrapar la sustancias nocivas que podrían presentarse. Los ganglios linfáticos son diminutos y difíciles de ubicar, pero cuando hay infección, inflamación o cáncer podrían lucir de mayor tamaño.

Aquellos que se encuentran cercanos a la superficie del cuerpo podrían haberse los suficientemente desarrollado para poder ser palpados con los dedos, e incluso habrá quien manifieste alguna protuberancia por debajo de la piel y encima del tumor. Una razón por la que podrían haberse inflamado los ganglios se debe a que puede que el cáncer se haya quedao atrapado dentro de dicha región.

Cansancio o un agotamiento extremo que no mejora con el descanso. Pérdida o subida en el peso que consista de 10 o más libras y que no sea por alguna razón aparente. Problemas de la alimentación tal como el no tener hambre, problemas de deglución o para tragar alimento, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Inflamación o protuberancias en cualquier parte del cuerpo. Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte del cuerpo Dolor, especialmente el que surge de forma nueva y sin razón aparente, y que no desaparece, sino que incluso podría empeorar. Cambios de la piel tal como alguna protuberancia que presente algún sangrado o cuya piel se vuelva de textura escamosa; algún lunar nuevo o un cambio en alguno de los lunares, ulceración que no se cura con facilidad, o una coloración amarillenta en la superficie de los ojos ( ictericia ). Tos o irritación de la garganta que no desaparece. Sangrado inusual o amoratamiento sin razón aparente. Cambios en los hábitos intestinales, tal como estreñimiento o diarrea que no desaparece, o algún cambio en el aspecto de las heces. Cambios en las hábitos vesicales, tal como sangre al orinar, o la necesidad de orinar de manera más frecuente o con menor frecuencia. Fiebre o noches con sudoraciones. Dolores de cabeza. Visón o problemas de audición. Cambios en la boca, como úlceras o llagas, sangrado, dolor y entumecimiento.

Los síntomas y los signos antes mencionados son los más comunes que se manifiestan con el cáncer, pero hay muchos otros que no se mencionan aquí. Si nota cualquier cambio importante en la forma en como su cuerpo responde o se siente, especialmente si perdura por mucho tiempo o empeora, debe informarlo a su médico.

  1. Si no tiene nada que ver con el cáncer, su médico puede averiguar más sobre lo que está pasando y tratar este síntoma de ser necesario.
  2. Si se trata de cáncer, estará dándose la oportunidad de tratarlo de forma temprana, cuando el tratamiento resulta más eficaz.
  3. Algunas veces, resulta posible encontrar el cáncer antes de que usted presente síntomas.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer y otras organizaciones de la salud recomiendan revisiones médicas para detectar cáncer y ciertas pruebas para las personas aun cuando no presenten síntomas. Esto es útil para la detección de ciertos tipos de cáncer.

Usted puede encontrar más información sobre la detección temprana en la sección de Recomendaciones para la detección temprana del cáncer de la Sociedad Americana Contra El Cáncer. Y recuerde que aun cuando usted se haga las pruebas recomendadas para la detección del cáncer, sigue siendo importante consultar con un médico si presenta cualquier síntoma o señal asociado con el cáncer.

Estos signos y síntomas podrían indicar ya sea cáncer u otra enfermedad que exija que sea sometido a tratamiento.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse un tumor en la cabeza?

Ante esta pregunta debemos decir que no hay una única respuesta. El tiempo que tarda en desarrollarse un tumor cerebral desde su nacimiento hasta que la persona comienza a presentar síntomas puede variar dependiendo de la agresividad del tumor. En el siguiente artículo ampliamos este tema.

– Cuanto más agresivo es un tumor, más rápida es su evolución. En términos generales, un tumor cerebral puede tardar varios meses o incluso años en desarrollarse. El glioblastoma es el cáncer cerebral más frecuente y agresivo. Su habilidad para pasar desapercibido ante el sistema inmunitario y crecer, lo convierte en uno de nuestros primeros ejemplos.

Pero antes de explicarte más en detalle los efectos de los glioblastomas, es conveniente definir antes el término glioma; el cual se utiliza para hablar de tumores primarios, es decir, aquellos que crecen el propio tejido cerebral, Se estima que el 33% de los tumores cerebrales son gliomas,
Ver respuesta completa

¿Qué es la cefalea maligna?

Es un tipo de cefalea crónica que se produce en pacientes con cefaleas primarias (especialmente migraña) al consumir analgésicos en exceso por más de tres meses (5).
Ver respuesta completa

¿Cuando la cefalea es peligrosa?

Cefalea es el término médico del dolor de cabeza y todos, alguna vez, la hemos padecido. La mayoría de las veces se presenta como un evento aislado o esporádico y no le prestamos atención pues no es intensa ni frecuente y no interfiere con nuestras actividades.

Para una minoría de personas, al contrario, la cefalea es tan seria que se convierte en un factor determinante de bajo desempeño laboral y social. En otras ocasiones – las menos frecuentes – la cefalea es el indicador de una enfermedad grave que puede poner en riesgo la vida. ​ Este amplio abanico de posibilidades hace necesario diferenciar qué pacientes tienen mayor probabilidad de tener una causa peligrosa de su dolor de cabeza, es decir, hay que saber reconocer algunos signos de alarma que nos sugieran que una enfermedad peligrosa está causando el dolor.

You might be interested:  Que Significa El Dolor De Tobillo?

Entre los principales signos de alarma de alarma de las cefaleas tenemos a los siguientes. ​ ​ 1. Cefalea de inicio súbito Cuando la cefalea se inicia de forma repentina entonces se debe valorar la posibilidad de una hemorragia intracraneal pues es característico que en las hemorragias cerebrales se produzca una cefalea de inicio súbito, que se produce en el momento del sangrado.

  1. Esto se origina porque la invasión de la sangre en el cráneo aumenta la presión intracraneal, produciendo dolor.
  2. Una causa frecuente de hemorragia cerebral es la ruptura de un aneurisma cerebral. ​ 2.
  3. Cefalea asociada a fiebre Si el dolor de cabeza se acompaña de fiebre de origen no claro (es decir, no se encuentra una causa evidente para la fiebre), siempre debe tenerse presente que existe la posibilidad de que el paciente esté haciendo una meningitis.

Cuando existe la sospecha de esta peligrosa enfermedad se debe hospitalizar al paciente para monitorizarlo y hacerle una punción lumbar, pues la única manera de confirmar una meningitis es a través de la punción lumbar. ​ 3. Cefalea en pacientes oncológicos o inmunodeprimidos Cuando se atiende a un paciente con cáncer siempre hay que estar atentos a la posibilidad de que el paciente tenga metástasis cerebral.

  • Por eso, si un paciente oncológico comienza a tener dolores de cabeza debe realizarse un examen de tomografía o resonancia con contraste para estar seguros de que el origen de dicho dolor no sea un tumor intracerebral.
  • Existen algunos cánceres que tienen predilección por hacer metástasis en el cerebro, entre los que tenemos cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de tiroides y melanoma.

De la misma manera, cuando un paciente es inmunodeprimido, ya sea porque tiene la infección por el VIH o ya sea porque toma medicamentos inmunosupresores, tiene predisposición a padecer infecciones oportunistas intracerebrales. Dentro de ellas, la toxoplasmosis cerebral es frecuente en pacientes con SIDA.

Por lo anteriormente dicho, está indicado hacer un estudio de imagen cerebral en todo paciente inmunodeprimido que tiene cefalea. ​ 4. Cefalea asociada a focalización neurológica Más evidente resulta la importancia de las cefaleas que se asocian a focalización neurológica. Llamamos focalización neurológica a los síntomas que se producen cuando se altera alguna función neurológica que depende del cerebro.

Así, por ejemplo, si el dolor de cabeza se asocia a debilidad de una mitad del cuerpo, entonces parece claro que debe estar ocasionado por alguna enfermedad cerebral. Así mismo si, por ejemplo, la cefalea se acompaña de trastorno del habla entonces es muy probable que haya una lesión del encéfalo como causa de los síntomas.

Siempre que la cefalea se acompaña de focalización neurológica hay que explorar el encéfalo a través de algún examen de neuroimágenes. ​ 5. Cefalea de inicio en la ancianidad Cuando la cefalea debuta en la ancianidad siempre debe valorarse la posibilidad de que se trate de una situación seria pues varias enfermedades graves que causan dolor de cabeza son más frecuentes en la tercera edad.

Entre ellas tenemos los hematomas durales y los tumores cerebrales. Además, es inusual que la migraña o la cefalea tensional inicie en la edad avanzada, por lo que se hace menos probable que estas enfermedades no peligrosas sean las que estén ocasionando la cefalea.

Siempre debe estudiarse con neuroimágenes a un paciente cuya cefalea ha iniciado en la vejez. CITAS Para programar una cita puedes llamar al número telefónico que se muestra abajo. Si requieres alguna orientación, puedes leer mis artículos en la sección Artículos de interés o escribirme a mi correo electrónico Ir a Contacto que gustoso te atenderé.

​ Mi consultorio queda en: Av. General Garzón 2229 Jesús María ​ Tel: 989 675 766 También puedes leer mis artículos respecto otros tópicos de enfermedades neurológicas con dolor en los siguientes enlaces: ​ ¿Existe la cefalea tensional? Ir Me duele la columna ¿debo operarme? Ir ¿Por qué me duele la pierna ? Ir ¿Cómo es la migraña? Ir El Herpes Zoster Ir Y puedes ver mis entrevistas (videos) acerca de estos temas en los siquientes link: ​ Cefaleas y la migraña Ir Migraña (parte 1) Ir Migraña (parte 2) Ir Signos de alarma de las cefaleas Ir ¿Cómo se trata la crisis de migraña? Ir ¿Por qué me duele la cara? Ir El doloroso herpes zoster Ir 6.

Cefalea persistente (más aún si progresa) La cefalea es, por lo general, un síntoma fluctuante, es decir su intensidad aumenta y disminuye a lo largo del tiempo. Es usual en las migrañas o las cefaleas tensionales que los periodos de crisis de cefalea se intercalen con otros en los que no haya nada de dolor.

Cuando el dolor de cabeza se mantiene en el tiempo, en los días y semanas, o si aumenta progresivamente, entonces debe valorarse la posibilidad de que la causa de la cefalea sea una enfermedad seria, como un tumor cerebral o algún hematoma intracraneal que está creciendo poco a poco.

  • ​ 7. Cefalea con deterioro de conciencia A pesar de que sea muy intensa, la cefalea no debe hacer que la persona se torne somnolienta o confusa.
  • Si eso sucede entonces existe la posibilidad de que se esté produciendo una encefalitis o de que algo esté lesionando áreas cerebrales que tengan relación con el estado de conciencia, tales como el tronco cerebral, los tálamos o el hemisferio cerebral derecho.

​ 8. Cefalea con síntomas acompañantes: convulsiones, vómitos, disminución visual Si el dolor de cabeza se presenta en paralelo a convulsiones (en alguien que no sufre de epilepsia) es altamente probable que la cefalea se deba a una lesión estructural del cerebro que, al mismo tiempo, produzca dolor y que irrite a la corteza encefálica.

El abanico de posibilidades se abre mucho en estos casos pues son muy amplias las posibles causas, desde neoplasias cerebrales hasta trombosis de venas encefálicas. Por otro lado, cuando la cefalea se acompaña de vómitos o de disminución de la agudeza visual existe la posibilidad de que haya aumentado la presión adentro del cráneo por algún proceso expansivo.

Sin embargo, hay que considerar que en la migraña también pueden existir vómitos, sin que represente un aumento de la presión intracraneal. Así mismo, la visión puede afectarse por diferentes factores e, incluso, puede tratarse de una impresión solo subjetiva.

  • ​ Los dos tipos más frecuentes de cefalea son la migraña, y la cefalea tensional.
  • Ninguna de ellas representa un riesgo para la vida, pero pueden ser tan intensas como para que limiten seriamente las actividades cotidianas.
  • La migraña se caracteriza por comprometer preferentemente la región anterior de la cabeza, con frecuencia se acompaña de dolor ocular y puede ser unilateral.

No es raro que se acompañe de náuseas, fotofobia o sonofobia. La cefalea tensional, por el contrario, compromete la región posterior y con frecuencia se acompaña de dolor en el cuello y sensación de adormecimiento (parestesias). Se suele presentar en momentos de compromiso emocional.

  • ​ Es raro que la cefalea sea el síntoma de una enfermedad peligrosa.
  • Debido a la gran variabilidad de causas de la cefalea, cuando una persona debuta con dicho síntoma, lo más prudente es acudir al neurólogo para que dicho profesional defina la causa específica.
  • Para tal fin se necesita tomar en cuenta las características semiológicas del dolor de cabeza, ejecutar una exploración física neurológica y realizar un estudio de imagen cerebral que usualmente implica una tomografía o una resonancia magnética, cuando está indicado.

Luego de definir el diagnóstico causal de la cefalea se procede a indicar el tratamiento correspondiente. ​ Escrito por el Dr. Alejandro Calvo (Derechos Reservados).
Ver respuesta completa