Dolor Como Ardor En El Vientre?
Maela Chamorro
- 0
- 24
El ardor en el estómago es un síntoma común y molesto. Con frecuencia, se deriva de la indigestión, también conocida como dispepsia. Una sensación de ardor en el estómago usualmente es solo un síntoma de una afección subyacente, como una intolerancia a ciertos alimentos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué siento ardor en la matriz?
9. Menopausia – El ardor vaginal puede ser resultado de los cambios que ocurren en la menopausia. Los cambios en los niveles hormonales en el cuerpo de una mujer antes de que entre en la menopausia pueden afectar la vagina. El ardor vaginal es un posible resultado de estos cambios, especialmente durante el sexo. Otros síntomas comunes de la transición de la menopausia incluyen:
sofocossudores nocturnosdificultad para dormirreducción en el deseo sexualresequedad vaginaldolores de cabezacambios de humor
No todas las mujeres que empiezan la menopausia reciben tratamiento para aliviar sus síntomas, pero frecuentemente existen opciones disponibles que un médico puede recomendar, incluyendo la terapia hormonal.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el dolor pélvico por cáncer?
Dolor o masa pélvica – Al momento del diagnóstico inicial, alrededor del 10% de las mujeres con sarcomas uterinos presentan dolor pélvico y/o una masa (tumor) que se puede palpar. Es posible que usted o su médico puedan palpar la masa en su útero o tal vez tenga una sensación de llenura en su vientre y/o pelvis. : Signos y síntomas de los sarcomas uterinos
Ver respuesta completa
¿Por qué tengo inflamado el vientre bajo?
La hinchazón o distensión abdominal con frecuencia es provocada por comer en exceso más que por una enfermedad grave. El problema también puede ser causado por: Deglución de aire (un hábito nervioso) Acumulación de líquidos en el abdomen (esto puede ser un signo de un problema grave de salud)
Ver respuesta completa
¿Qué es bueno para el ardor en el útero?
Medicamentos – Dependiendo de la causa, el médico puede recomendar una serie de medicamentos para tratar la afección, tales como los siguientes:
Analgésicos. Los remedios de venta libre para aliviar el dolor, como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o el paracetamol (Tylenol, otros), pueden proporcionar un alivio parcial del dolor pélvico. Algunas veces puede ser necesario un analgésico recetado. Sin embargo, los analgésicos por sí solos rara vez resuelven el problema del dolor crónico. Tratamientos hormonales. Algunas mujeres descubren que los días en que tienen dolor pélvico pueden coincidir con una fase particular de su ciclo menstrual y los cambios hormonales que controlan la ovulación y la menstruación. Cuando este es el caso, las píldoras anticonceptivas u otros medicamentos hormonales pueden ayudar a aliviar el dolor pélvico. Antibióticos. Si la fuente del dolor es una infección, el médico puede recetarte antibióticos. Antidepresivos. Algunos tipos de antidepresivos pueden ser útiles para aliviar el dolor crónico. Los antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina, la nortriptilina (Pamelor) y otros, parecen tener efectos analgésicos y antidepresivos. Pueden ayudar a mejorar el dolor pélvico crónico incluso en mujeres que no tienen depresión.
¿Qué es un pre cáncer uterino?
Tratamiento del precáncer cervical (NIC) con agentes antiinflamatorios para inducir la regresión y prevenir la progresión al cáncer cervicouterino Antecedentes Esta revisión es una actualización de una revisión publicada anteriormente en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews) 2014, Número 4 sobre agentes antiinflamatorios no esteroides (AINE) para inducir la regresión y prevenir la progresión de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una afección precancerosa frecuente del cuello uterino asociada con el VPH (el virus del papiloma humano), que puede ocurrir en cualquier persona, pero que se encuentra comúnmente en mujeres jóvenes que desean mantener su fertilidad y cuyo tratamiento a menudo implica una escisión quirúrgica.
La NIC puede progresar al cáncer invasivo del cuello uterino. La NIC se identifica mediante cribado y se puede tratar con cirugía del cuello uterino, ya sea mediante la extirpación con escisión quirúrgica o la destrucción de las células que cubren el cuello uterino, como la terapia con láser, el calentamiento o la congelación.
- Aunque lo anterior es eficaz en la mayoría de los casos, la cirugía puede causar efectos no deseados inmediatos como hemorragia e infección, o complicaciones posteriores que incluyen dificultades con las menstruaciones debido a la cicatrización del cuello uterino y trabajo de parto prematuro.
- Se ha encontrado que los AINE previenen el desarrollo del cáncer del intestino grueso y otros órganos, pero con algunos efectos secundarios no deseados, especialmente en el corazón y los vasos sanguíneos.
Aunque el rofecoxib, utilizado en uno de estos estudios, se retiró del mercado en 2004, puede arrojar luz sobre la factibilidad del tratamiento con otros AINE. El objetivo de la revisión fue descubrir si la administración de los AINE a las pacientes con NIC podría promover la regresión o prevenir la progresión al cáncer cervicouterino sin riesgos excesivos o efectos secundarios.
Objetivo de la revisión Identificar la utilidad de tratar la NIC con fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como el celecoxib para causar la regresión de los resultados anormales y evitar los procedimientos quirúrgicos. Características de los estudios Se identificaron tres estudios aleatorizados hasta agosto de 2017, que incluían 171 mujeres mayores de 18 años, con NIC moderada o grave.
Los ensayos se realizaron de junio de 2005 a abril de 2012, de junio de 2002 a octubre de 2003 y de mayo a octubre de 2004. Uno de ellos se interrumpió antes de que se completara. A las pacientes se les dio celecoxib o rofecoxib versus placebo (comprimido de azúcar) diariamente por vía oral durante un período de tres a seis meses.
- Resultados clave Con el agregado del tercer ensayo a esta revisión, ahora hay un número suficiente de pacientes en la revisión para concluir que los AINE tienen un efecto mínimo sobre el placebo para causar la regresión de la NIC.
- Ninguna paciente progresó a cáncer cervical invasivo y, en general, el fármaco fue bien tolerado en comparación con el placebo.
Calidad de la evidencia Los estudios parecen haber sido bien realizados. Existen algunas preguntas relacionadas con la calidad de la evidencia en relación con la ocultación y el abandono del estudio por parte de las mujeres antes de completar los fármacos asignados.
- Por lo tanto, se concluyó que la certeza (calidad) de la evidencia era moderada.
- No hubo información suficiente para evaluar la exactitud de la presentación de la información.
- Es posible que existan otros estudios incompletos y no informados que no se hayan identificado.
- Conclusión La literatura disponible en este momento sugiere que no hay datos convincentes que sugieran que los AINE sean un tratamiento para la NIC.
Conclusiones de los autores: Actualmente no existen datos convincentes que apoyen un beneficio para los AINE en el tratamiento de la NIC. Con la adición de este nuevo ensayo aleatorio más grande, se calificaría como evidencia general de calidad moderada según los criterios de GRADE.
- Leer el resumen completo Ésta es una versión actualizada de la revisión Cochrane original publicada en el número 4, 2014.
- La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) precede el desarrollo del carcinoma invasivo del cuello uterino.
- El tratamiento actual de la NIC es muy eficaz pero hay morbilidades para la paciente relacionadas con dolor, hemorragia, infección, estenosis cervical y parto prematuro en un embarazo posterior.
El tratamiento eficaz con fármacos en lugar de cirugía sería beneficioso. Evaluar la efectividad y la seguridad de los agentes antiinflamatorios no esteroides (AINE), que incluyen los inhibidores de ciclooxigenasa 2 (COX-2), para inducir la regresión y prevenir la progresión de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
Anteriormente, se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Cáncer Ginecológico (Cochrane Gynaecological Cancer Group), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (2013, número 11), MEDLINE (noviembre de 2013) y Embase (semana 48 de noviembre de 2013).
Se realizó una búsqueda actualizada en agosto de 2017 para CENTRAL (2017, número 8), MEDLINE (julio, semana 3, 2017) y Embase (julio, semana 31, 2017). También se realizaron búsquedas en los registros de ensayos y en las revistas como parte de la actualización.
- Ensayos controlados aleatorizados (ECA) o ensayos controlados de AINE para el tratamiento de la NIC.
- Obtención y análisis de los datos: Tres revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron los riesgos de sesgo de acuerdo con la metodología Cochrane.
- Los datos de resultado se agruparon mediante metanálisis de efectos fijos.
En tres ECAs, 171 mujeres mayores de 18 años fueron asignadas al azar para recibir celecoxib 400 mg diarios durante 14 a 18 semanas versus placebo (un estudio, 130 participantes), celecoxib 200 mg dos veces al día por vía oral durante seis meses versus placebo (un estudio, 25 participantes), o rofecoxib 25 mg una vez al día por vía oral durante tres meses versus placebo (un estudio, 16 participantes).
El estudio con rofecoxib se interrumpió cuando el medicamento fue retirado del mercado en 2004. Los ensayos se realizaron de junio de 2005 a abril de 2012, de junio de 2002 a octubre de 2003 y de mayo a octubre de 2004, respectivamente. Se decidió incluir los datos del estudio de rofecoxib ya que los resultados pueden ser similares cuando se utilizan otros AINE de este tipo.
La regresión parcial o completa de la NIC 2 o NIC 3 se produjo en 31 de 70 (44%) en los brazos de tratamiento y en 19 de 62 (31%) en los brazos de placebo (riesgo relativo 1,45; intervalo de confianza del 95%: 0,93 a 2,27; valor de p 0,10), tres estudios, 132 participantes; evidencia de calidad moderada).
La regresión completa de la NIC 2 o NIC 3 se produjo en 15 de 62 (24%) de los que recibieron celecoxib versus 10 de 54 (19%) de los que recibieron placebo (RR 1,31; IC del 95%: 0,65 a 2,67; valor de P 0,45; dos estudios, 116 participantes; evidencia de calidad moderada). La regresión completa de la NIC 2 o NIC 3 se produjo en 14 de 62 (23%) de los que recibieron celecoxib versus 8 de 54 (15%) de los que recibieron placebo (RR 1,56; IC del 95%: 0,72 a 3,4; valor de P 0,26; dos estudios, 116 participantes; evidencia de calidad moderada).
La progresión a un grado más alto de NIC, pero no a un cáncer invasivo, ocurrió en uno de 12 (8%) de los que recibieron celecoxib y dos de 13 (15%) que recibieron placebo (RR 0,54; IC del 95%: 0,05 a 5,24; valor de P 0,60; un estudio, 25 participantes; evidencia de calidad muy baja).
- Dos estudios no informaron ningún caso de progresión a cáncer invasivo dentro del marco de tiempo del estudio.
- No se informó toxicidad en los dos artículos originales.
- El ensayo agregado en esta actualización tuvo un efecto adverso gastrointestinal de grado 3 en el brazo de tratamiento, pero por lo demás tuvo efectos secundarios similares de grado 1 a 2 entre los grupos de tratamiento y de placebo.
Aunque los estudios estuvieron bien realizados y la asignación fue aleatorizada, en ambos estudios se detectó algún riesgo de sesgo. Además, la duración de los estudios fue corta, lo que puede enmascarar la identificación de la progresión al cáncer. El agregado del ensayo en esta actualización cuadruplicó el número de pacientes en la revisión original y fue un ensayo multicéntrico bien diseñado, lo que aumentó la calidad general de la evidencia de muy baja a moderada para esta revisión.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].
: Tratamiento del precáncer cervical (NIC) con agentes antiinflamatorios para inducir la regresión y prevenir la progresión al cáncer cervicouterino
Ver respuesta completa
¿Dónde es el dolor de intestinos?
– El dolor abdominal es el síntoma más común y el factor clave en el diagnóstico. Normalmente, tus intestinos y cerebro trabajan juntos para controlar la digestión. Esto sucede a través de las hormonas, nervios y señales liberadas por las bacterias buenas que viven en tu intestino.
En el SCI, estas señales de colaboración se distorsionan, lo que ocasiona una tensión descontrolada y dolorosa en los músculos del tracto digestivo. Este dolor usualmente ocurre en el abdomen bajo o en todo el estómago, pero es menos probable que sea solo en la parte superior del abdomen. El dolor usualmente disminuye después de evacuar.
Las modificaciones a la dieta, como una dieta baja en FODMAP, pueden mejorar el dolor y otros síntomas. Otros tratamientos incluyen relajantes intestinales como aceite de menta, terapia cognitiva conductual e hipnoterapia. Para el dolor que no responde a estos cambios, un gastroenterólogo te puede ayudar a encontrar un medicamento específicamente comprobado para aliviar el dolor del SCI.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedad se puede confundir con cáncer de colon?
Signos del Cáncer de Colon que Confundes con Malestares Cotidianos PERMIAN BASIN-Es habitual que ante una “pequeña molestia” estomacal recurras al consumo de té de manzanilla o simplemente minimices el problema: No es nada, se me pasará pronto, con una pastilla se me calma Sin embargo, esto puede encubrir algo serio: cáncer de colon.
Existe una gran diversidad de síntomas relacionados con el cáncer de colon, muchos de los cueles se pueden confundir con problemas gastrointestinales cotidianos (gastritis o colitis nerviosa).1. Sangrado al evacuar2. Pérdida de peso sin razones aparentes3. Anemia4. Dolor abdominal bajo5. Cambio en el hábito de evacuar6. InflamaciónSi bien estos síntomas de cáncer de colon se confunden con otros padecimientos, no significa que en todos los casos se sufra de esta enfermedad.Este es un cáncer que surge en las paredes del intestino grueso (colon), y está asociado a la herencia (el paciente tienen familiares con el mismo padecimiento) y esporádico, que se debe a la presencia de lesiones llamadas pólipos”, dice el experto López.Es decir, las personas que tienen mayor riesgo de sufrir esta enfermedad son quienes tienen antecedentes familiares y son mayores de 55 años.
: Signos del Cáncer de Colon que Confundes con Malestares Cotidianos
Ver respuesta completa
¿Cuándo es peligrosa la acidez?
Gravedad de la acidez estomacal – La acidez estomacal leve se produce aproximadamente una vez al mes. La acidez estomacal moderada se produce aproximadamente una vez a la semana. La acidez estomacal grave se produce todos los días y puede causar problemas como problemas para tragar, sangrado o pérdida de peso.
La acidez estomacal con otros síntomas, como ronquera, una sensación de que el alimento está atorado en la garganta, opresión en la garganta, voz ronca, respiración sibilante, asma, problemas dentales o mal aliento, podrían producirse a causa de un problema más grave, como enfermedad de reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés),
En la GERD, se produce una inflamación persistente del recubrimiento del esófago, y esta puede provocar otros problemas de salud. La acidez estomacal también podría estar relacionada con una infección por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori), Los síntomas persistentes de acidez estomacal pueden ser una señal de una afección médica más grave, como inflamación grave del esófago o cáncer de estómago o de esófago.
El dolor abdominal, especialmente el dolor ubicado directamente debajo del esternón, podría ser una señal de problemas más graves, como enfermedades cardíacas, enfermedad de úlcera péptica, enfermedad de la vesícula biliar, un desgarro en el esófago o inflamación del estómago ( gastritis ). Para obtener más información, vea el tema Dolor abdominal, 11 años o menos o Dolor abdominal, 12 años o más, Vomitar sangre puede ser un indicio de sangrado en el tubo digestivo, a menudo del esófago o del estómago. Si usted tiene sangrado en el esófago, en el estómago o en la parte del intestino delgado que se conecta con el estómago (duodeno), las heces podrían ser de color rojo oscuro o negruzcas y alquitranadas. Grandes cantidades de sangrado pueden provocar un choque (“shock”), un proceso que pone la vida en peligro. Para obtener más información, vea el tema Náuseas y vómito, 12 años o más,
¿Qué se siente cuando el útero está inflamado?
La cervicitis es una inflamación del cuello del útero, el extremo inferior y estrecho del útero que termina en la vagina. Entre los posibles síntomas de la cervicitis se incluyen el sangrado entre los períodos menstruales, el dolor durante las relaciones sexuales o el examen pélvico y el flujo vaginal anormal.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando una mujer tiene el útero inflamado?
La inflamación del útero es un problema de salud que se produce generalmente por algunos cambios en la mucosa vaginal, lo cual favorece la entrada de algunos microorganismos como bacterias que finalmente llegan a este órgano provocando una irritación en sus tejidos.
Dependiendo de la zona del útero que afecte, esta afección puede clasificarse en tres tipos: cervicitis en el caso de que se dé en el cuello uterino; endometritis cuando la inflamación se localiza en el revestimiento del útero (endometrio); y miometritis si la afección está centrada en la capa media del miometro (la pared del útero).
Sea cual sea el tipo de irritación, si te preguntas cómo saber si tengo el útero inflamado lo más recomendable para detectar esta enfermedad sería acudir al médico para que te realice un diagnóstico más preciso. Aún así en el siguiente artículo de unCOMO te explicaremos algunos de los síntomas que podrían estar avisándote de este problema de salud.
Ver respuesta completa
¿Qué significa tener dolor de vientre sin tener el período?
¿Cuándo acudir al médico? – El dolor de vientre bajo sin la menstruación puede ser causado por condiciones que no representan un peligro real para la salud de la paciente. Sin embargo, también puede ser causado por condiciones que ameritan ser atendidas prontamente, como apendicitis, desgarro en el intestino o embarazo ectópico roto.
- Dolor de alta intensidad que no le permite al individuo pensar o incluso dormir.
- Mareos intensos o vómitos.
- Pérdida repentina de la conciencia o síncope.
- Disminución de la presión arterial.
- Fiebre
Una vez que la paciente acude al médico, se procede a realizar las pruebas necesarias para verificar el causante del dolor. Estas pruebas pueden incluir: análisis de orina, ecografías, tomografías, resonancias, etc. : Dolor de Vientre Bajo sin Menstruación: Qué lo Causa
Ver respuesta completa