Dolor Al Eyacular Que Puede Ser?
Maela Chamorro
- 0
- 18
– Una amplia gama de afecciones puede causar la eyaculación dolorosa. En la mayoría de los hombres, el dolor durante la eyaculación se debe a una afección médica. A veces, los médicos no pueden encontrar una causa médica. Cuando esto ocurre, algunos hombres necesitan apoyo en forma de psicoterapia para controlar su afección. Prostatitis La eyaculación dolorosa puede estar relacionada con problemas de próstata. La mayor parte de la literatura médica sobre la eyaculación con dolor se centra en problemas de próstata. La prostatitis es una causa común. Los hombres con esta afección sufren de hinchazón e inflamación de la próstata.
- Esta hinchazón a menudo se debe a una infección de la próstata.
- La prostatitis también puede ser causada por otros problemas, como daño a los nervios o una infección urinaria (ITU) que daña la próstata.
- Los hombres con diabetes tienen una probabilidad mayor de sufrir daños en los nervios que provocan prostatitis.
Una afección llamada hiperplasia prostática benigna (HPB), que provoca el agrandamiento de la próstata, también puede afectar la eyaculación. Los hombres con HPB también pueden experimentar dificultad o dolor al orinar o deseos frecuentes de orinar. Otros problemas de próstata, incluyendo la cirugía de próstata y el cáncer de próstata, también pueden causar eyaculación dolorosa.
- Medicamentos Algunos medicamentos pueden provocar una eyaculación dolorosa.
- Los antidepresivos pueden causar una variedad de problemas sexuales, incluyendo cambios en la libido, disfunción eréctil (DE) y eyaculación dolorosa.
- Problemas emocionales y de pareja La depresión, la ansiedad y el estrés pueden cambiar radicalmente la vida sexual de un hombre.
De igual manera, los problemas de pareja pueden manifestarse como síntomas físicos, y esto incluye la eyaculación con dolor. Los hombres que no experimentan dolor al masturbarse pueden tener eyaculación dolorosa debido a problemas emocionales o de pareja.
Problemas de vesícula seminal La vesícula seminal es una glándula donde los espermatozoides se mezclan con otros fluidos para producir semen. Los problemas con esta glándula, en particular crecimientos duros llamados cálculos, pueden hacer que la eyaculación sea dolorosa. Procedimientos pélvicos Los procedimientos en los genitales o la pelvis, incluyendo la radiación pélvica, pueden dañar la próstata y otras partes del cuerpo que intervienen en la eyaculación.
Este daño puede hacer que la eyaculación cause dolor. Infecciones de transmisión sexual Una amplia variedad de infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden hacer que la eyaculación sea dolorosa. Los hombres podrían notar una sensación de ardor al eyacular, orinar o en ambos.
La clamidia y la tricomoniasis son las causas más comunes. Problemas del sistema nervioso Los trastornos que afectan el sistema nervioso, como la diabetes, pueden dañar los nervios asociados con el orgasmo y la eyaculación. Algunas lesiones físicas también pueden dañar los nervios. Los hombres con lesiones en la médula espinal podrían experimentar una variedad de sensaciones inusuales durante la eyaculación.
Toxicidad por mercurio Algunos informes de casos relacionan el envenenamiento por mercurio, con frecuencia debido a pescado contaminado, con la eyaculación dolorosa. Se necesita más investigación para confirmar este vínculo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué enfermedades causan dolor al eyacular?
ARTÍCULO DE REVISIÓN Dispareunia masculina Male dyspareunia Julián Anibal Villarreal Valerio 1,2,a 1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2 Ex- Jefe del Departamento de Urología. Hospital Nacional PNP “Luis N. Saénz”.
Lima, Perú. a Médico urólogo, doctor en medicina, ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2014-6130, RESUMEN La dispareunia masculina es un síntoma poco conocido, pero con gran impacto en la calidad de vida de los hombres que lo padecen. Existe escasa investigación sobre este tema en comparación con su contraparte femenina.
En su etiología se presenta una amplia variedad de patologías con predominancia de componentes orgánicos, por lo que es importante conocer y entender las causas para el oportuno tratamiento. Para el diagnóstico de la dispareunia, una adecuada historia, anamnesis, y examen físico, son fundamentales para orientar a su posterior evolución y manejo del trastorno mediante las nuevas opciones de tratamiento que se cuenta en la actualidad, donde es de utilidad el abordaje individualizado y teniendo en cuenta otros factores emocionales y socio-culturales.
En esta revisión, se expone un enfoque sobre la frecuencia, diagnóstico, evaluación y tratamiento de este síntoma bastante complejo, que en algunas oportunidades puede tener repercusión en las relaciones interpersonales. Palabras clave: Dispareunia; Etiología; Epidemiología; Diagnóstico; Terapéutica.
ABSTRACT Male dyspareunia is a little known symptom, but with great impact on the quality of life of men who suffer from it. There is little research on this subject compared to its female counterpart. In its etiology there is a wide variety of pathologies with predominance of organic components, so it is important to know and understand the causes for the timely treatment.
For the diagnosis of dyspareunia, an adequate history, anamnesis, and physical examination are fundamental to guide its subsequent evolution and management of the disorder through the new treatment options that are currently available, where the individualized approach is useful taking into account other emotional and socio-cultural factors.
In this review, an approach is presented on the frequency, diagnosis, evaluation and treatment of this rather complex symptom, which in some cases may have an impact on interpersonal relationships. Keywords: Dyspareunia; Etiology; Epidemiology; Diagnosis; Therapeutics.
INTRODUCCIÓN La dispareunia o coitalgia es el dolor que se experimenta en los genitales y la estructura pélvica asociado con las relaciones sexuales que puede afectar tanto a hombres como a mujeres; antes, durante o después del coito 1,2, Etimológicamente deriva del término griego “dyspáreunos” compuesto de “dis”, trastorno o dificultad y “páreunos”, compañero de lecho; es decir, significa “mal coito o coito dificultoso” 3,
El término fue acuñado por el médico inglés Robert Barnes para referirse a una entidad que englobara todos los procesos dolorosos que interfieren con el coito 4, Justificó esta denominación por la analogía con otra terminología propia del siglo XIX y de gran predicamento en la época, como dispepsia o dismenorrea 5,
Este trastorno solo era reservado a las relaciones sexuales dolorosas de la mujer pero actualmente se conoce también la dispareunia masculina y que se define como dolor genital o pélvico, recurrente o persistente con actividad sexual, o disfunción sexual que está presente durante tres meses o más 6,
En los hombres, la dispareunia se refiere a la sensación de dolor intenso en el pene o también puede presentarse menos frecuentemente en el prepucio, los testículos, uretra y glándula prostática; antes, durante o después del coito 7, En la mayoría de los casos está relacionado con la presencia de dolor en la eyaculación; asimismo, puede estar asociado, durante la fase de excitación, con la erección, o durante el coito con la penetración.
- En algunos casos puede derivar en anorgasmia, con la imposibilidad de llegar al orgasmo durante el coito si el dolor es intenso.
- El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta versión (DSM- IV) considera a la dispareunia en una subclasificación del trastorno de disfunción sexual y la define como un dolor genital recurrente o persistente asociado con el coito y que causa considerable distrés e interfiere en las relaciones interpersonales 8,
Después de la revisión de dicha edición surgió un debate; así, Binik y col. argumentaron durante mucho tiempo que la dispareunia debe clasificarse como un trastorno del dolor en lugar de una disfunción sexual ya que el dolor es el aspecto más destacado del síndrome, lo cual fue respaldado por los datos empíricos de los estudios diagnósticos, experimentales y de resultados de terapia 9,
De igual manera, Charles Moser, propuso la eliminación de la dispareunia del manual completo 10, La versión más reciente, el DSM-V del 2013, agrupa la dispareunia bajo el diagnóstico de Trastorno de Penetración/Dolor Genito-Pélvico 11, En el año 1987, la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió a la salud sexual como un derecho básico del ser humano; y se debe tener en cuenta que la dispareunia suele afectar a las relaciones conyugales, que se viven de manera insatisfactoria, y acaban generando sentimientos de temor y malestar en ambos miembros de la pareja 12,
La dispareunia masculina ha sido objeto de investigación considerablemente menor en comparación con su contraparte femenina; así, hasta la fecha existen pocos estudios, los cuales en su mayoría se centran en afecciones asociadas como la prostatitis crónica o la enfermedad de Peyronie.
- DESARROLLO DEL TEMA EPIDEMIOLOGÍA Existen pocos datos epidemiológicos referentes a la prevalencia de la dispareunia masculina ya que en su mayoría están dirigidos a la disfunción eréctil; por lo que la información disponible es muy limitada, heterogénea y de gran variabilidad.
- La dispareunia es de mayor prevalencia en la población femenina 13,14 ; así, la OMS reportó una incidencia mundial entre 8 y 22% en el sexo femenino 15,
La prevalencia de la dispareunia masculina es todavía desconocida; sin embargo, algunos estudios muestran que aproximadamente 1 al 5% de los varones sufren dolor durante las relaciones sexuales 16,17,18, Es posible que no todos los hombres acudan a consulta por este síntoma, por lo que puede existir un subregistro.
- Laumann y col.
- Realizaron un estudio de encuesta nacional de salud y vida social de Estados Unidos en 1749 mujeres y 1410 hombres con edades de 18 y 59 años, encontrando una prevalencia de 3% para la dispareunia masculina y 15% para la femenina 14 ; mientras que Rosen reportó una prevalencia de 10 a 15% en mujeres y menos del 5% en hombres 19,
Pitts y col., en un estudio con más de 4000 hombres en Australia, determinó que el 5% de los hombres presentaron dolor asociado con las relaciones sexuales 18 ; mientras que una prevalencia de 0,1% fue reportada por Christensen en un estudio realizado en Dinamarca 20, ETIOLOGÍA Generalmente se debe a procesos infecciosos del aparato genital tanto agudos como crónicos: infección prostática, vesículas seminales, vejiga urinaria o la uretra; como también por fimosis, inflamación del pene, de los testículos, o problemas estructurales del pene.
- En otros pacientes no es posible determinar su etiología y su fisiopatología por existir una investigación limitada.
- Es posible que las citocinas proinflamatorias en el tracto genital desempeñen un papel en el dolor, similar a la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico 21,I.
- Eyaculación dolorosa aislada.
Existen múltiples causas y puede ocurrir en su mayoría por la obstrucción del conducto eyaculador 22 o en otros pacientes la incomodidad perineal después de la eyaculación se presenta sin evidencia de infección o trauma 23, Puede presentarse durante o después de la eyaculación con un profundo impacto psicológico en la autoestima de un hombre y que puede conducir a la disfunción eréctil.
- II. El síndrome de prostatitis crónica/ dolor pélvico crónico.
- Generalmente son las afecciones inflamatorias y no inflamatorias de la próstata. III.
- Causas médicas.
- Enfermedad de Peyronie.
- Es un trastorno adquirido, localizado y progresivo que se presenta por la formación de tejido cicatricial fibroso en los cuerpos cavernosos y/o en la túnica albugínea que los rodea ( figura 2 ).
En la erección se produce la incurvación o deformación del pene al no tener elasticidad dicha zona y puede imposibilitar el coito si las erecciones se hacen dolorosas, o no haber dolor en la erección más si en el coito, o no presentarse molestia alguna pero su pareja lo presenta. Fimosis. Es la estrechez del prepucio que produce dificultad o imposibilidad de retraer o desplazar hacia atrás la piel del prepucio con el pene erecto o en estado de flacidez ( figura 1 ), lo cual provoca dolor en el momento de la penetración y muchas veces lesiones como sangrado del prepucio durante el coito y además de dificultar el aseo diario 25,
Generalmente está presente desde el nacimiento o puede aparecer por repetidas retracciones forzadas y traumáticas del prepucio, así como por mala higiene que produce infecciones. Masters y Jonhson relacionan a la fimosis con falta de higiene personal; para ellos, tanto la fimosis como la hipospadia son las principales causas de dispareunia 26,
Existen reportes que muestran que la circuncisión no estaba relacionada con la mayoría de las dificultades sexuales, pero los hombres circuncidados eran menos propensos a informar dolor físico durante el coito o problemas para mantener una erección; sin embargo, las razones son desconocidas 27,28, Frenillo corto. El frenillo del pene es el pliegue de la piel constituido por tejido elástico situado debajo del glande que une su cara inferior con la superficie interior del prepucio y sirve para retraer la piel del prepucio y contraerla sobre el glande.
El frenillo corto limita el movimiento del prepucio y durante la erección se estira, pudiendo romperse parcialmente o por completo e incluso agrietarse produciendo ardor intenso y dolor. En ocasiones genera sangrado que luego cicatriza y en otro coito puede romperse nuevamente. El frenillo corto es una causa común de dispareunia; así, Whelan determinó en su estudio que el 50% de hombres lo presentaban 29,
Herniorrafía inguinal. Aasvang y col., en un estudio de 1015 hombres entre 18 y 40 años sometidos a herniorrafía inguinal en Dinamarca, determinó que el 3% presentó dolor durante la actividad sexual y la posterior disfunción sexual. Así, consideraron que el daño nervioso intraoperatorio y la disposición a otras condiciones de dolor crónico fueron los factores patógenos más probables 30,
Atrapamiento del nervio pudendo. La compresión del nervio pudendo dentro del conducto de Alcock o los ligamentos circundantes puede causar dolor y disfunción sexual 31, Su manifestación clínica más típica es la neuralgia del nervio pudendo con dolor de tipo neuropático en el área genital a su paso por la fosa isquiorrectal entre la comisura posterior (borde posterior del introito) y el ano, el cual se acompaña de parestesias, disestesias, hormigueo anal y a veces los pacientes refieren descargas eléctricas.
El dolor se agrava en sedestación, por aumento de la compresión y, por el contrario, disminuye o se alivia en bipedestación y en los diferentes decúbitos 32,33, Puede presentarse en varias formas, solo con dolor, dolor y síntomas urinarios, dolor con problemas defecatorios y dolor con disfunción eréctil y eyaculatoria.
- Infecciones genitourinarias.
- Las infecciones de la próstata (prostatitis), el epidídimo (epididimitis), la vejiga (cistitis), las vesículas seminales (vesiculitis) o la uretra (uretritis), generalmente de causa bacteriana, pueden provocar sensaciones intensas de escozor o ardor especialmente al eyacular ó después de la eyaculación.
Enfermedades de transmisión sexual. La gonorrea producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, el herpes genital o el condiloma acuminado producidos por el virus del herpes simple (VHS) o el virus del papiloma humano (VPH) respectivamente, pueden causar ulceración genital y dolor o ardor en el pene asociado con la eyaculación.
- Cistitis intersticial.
- La compresión de la vejiga durante el coito puede causar dolor e interferir con el coito.
- Afecciones dermatológicas del pene.
- Como la balanopostitis que es la inflamación del glande y del prepucio, siendo los hongos la etiología más comúnmente reportada.
- Otras afecciones comprenden el liquen plano, liquen esclerosis, balanitis de Zoon (células plasmáticas), y carcinoma de pene 24,34,
IV. Otras causas Psicosocial. Los factores psicológicos son más infrecuentes que los orgánicos y se derivan de conflictos intrapsíquicos habitualmente no conscientes relacionados con abuso infantil, dificultades de relación con la pareja, baja autoestima y problemas de imagen corporal.
- Anodispareunia.
- Damon y col., en un estudio de 404 hombres que tuvieron relaciones con hombres, encontraron que el 14% presentaron dolor frecuente y severo durante el sexo anal receptivo y la mayoría describieron su dolor como una angustia psicológica experimentada durante toda su vida 35, Fármacos.
- Algunos antidepresivos y antipsicóticos se han asociado con la dispareunia masculina.
Los antidepresivos tricíclicos (clomipramina, imipramina, desipramina, protriptilina, amoxapina) y otros como la fluoxetina y venlafaxina se han descrito con eyaculación dolorosa 36-39, DIAGNÓSTICO El enfoque clínico debe estar orientado hacia el diagnóstico etiológico como también a la influencia de determinados factores en la causa del trastorno.
No hay pruebas específicas para identificar la dispareunia masculina y su diagnóstico se basa principalmente en una detallada historia clínica y una exploración física minuciosa por lo que, en algunas ocasiones, los exámenes auxiliares son innecesarios 5, La génesis del dolor dependerá del origen, por lo que inicialmente se debe descartar las causas físicas y evaluar los síntomas asociados, a diferencia de otras disfunciones sexuales que generalmente son de naturaleza psicológica.
Además, se debe considerar que muchos hombres se resisten voluntariamente a informar de este síntoma, por lo que debe realizarse un interrogatorio dirigido y respetando el pudor del paciente. Historia clínica En la anamnesis, es importante determinar las características del dolor: tiempo de inicio, el lugar exacto donde aparece, su intensidad, duración, si tiene relación con el acto sexual, si se presenta con todas las posturas que ha practicado, y por último, si ha ocurrido con todas sus parejas.
- El dolor no siempre tendrá que ver con la penetración ya que en la mayoría de casos puede presentarse el dolor post eyaculatorio, y otras veces en síndromes como el dolor pélvico crónico.
- Se debe precisar si el dolor está relacionado a la actividad sexual no coital, incluida la masturbación; si no existe con la masturbación, se debe considerar una base psicológica subyacente 5,
Generalmente pueden incluir dolor en el pene, dolor perineal o molestias suprapúbicas que ocurren durante o después del período eyaculatorio. En ocasiones, el dolor se presenta en el área testicular o glande del pene inmediatamente después de la eyaculación, o puede ser consecuencia de un espasmo muscular perineal.
- El dolor atípico con eyaculación también puede ocurrir en el abdomen, el meato uretral o el recto.
- En otros casos, se refiere a una molestia en la región perineal por lo que se debe descartar el síndrome de prostatitis crónica/dolor pélvico crónico 5,
- Los síntomas de disuria, secreción uretral y aumento de tamaño con dolor testicular orientan a una infección genital.
Así, se debe interrogar acerca del chorro urinario, historial de eyaculación, erecciones nocturnas, trastornos congénitos como la incurvación congénita del pene o adquiridos como la enfermedad de Peyronie. Además es de importancia conocer los antecedentes del paciente, en razón que determinadas intervenciones médicas como cirugía previa, traumas, infecciones urogenitales, uso de fármacos, anomalías anatómicas y la esfera psicosexual.
- Examen físico El examen de región genital y rectal es de importancia para establecer la posible etiología orgánica.
- Esto permite determinar si es debido a anomalías congénitas, infecciones, irritaciones o enfermedades de transmisión sexual.
- En el examen del pene se debe observar lesiones superficiales, frenillo corto, fimosis, balanopostitis y tumores 5,
La palpación en los genitales puede identificar las placas induradas de Peyronie o detectar masas testiculares. En el examen digito-rectal, se debe evaluar el reflejo bulbocavernoso, tono del esfínter anal y las características de la próstata. La ausencia del reflejo bulbo-cavernoso sin trauma medular sacro es importante para el diagnóstico inicial del atrapamiento del nervio pudendo 31, pero también puede indicar lesión medular espinal.
- La consistencia y sensibilidad de la próstata puede confirmar el diagnóstico de prostatitis aguda o prostatitis crónica/ síndrome de dolor pélvico crónico.
- Estudios complementarios El ánálisis de orina o urocultivo descartan una infección del tracto urinario.
- La prueba de los cuatro vasos descrito por Meares y Stamey mediante cultivos cuantitativos de localización bacteriológica de la orina segmentada y de la secreción prostática, es útil para descartar inflamación o infección prostática 40,
En la prostatitis bacteriana aguda se encuentra en la secreción prostática gran cantidad de polimorfonucleares y bacterias visibles mediante tinción de Gram. El análisis usando las tiras reactivas con la prueba de esterasa leucocitaria es indicativa y no reemplaza al examen microscópico de orina ni al urocultivo, como también la prueba de nitritos que no es especialmente fiable 5,
Exámenes complementarios como la uterocistoscopía, exámenes radiológicos y por imágenes como la ecografía prostática transrectal, ecografía abdominal, tomografía y estudios urodinámicos para descartar causa neurogénica, malformaciones congénitas o masas abdominales, son pocas veces indicados y generalmente resultan normales 5,
Mundraa reportó el caso de un varón de 45 años que presentó dolor abdominal, dispareunia y masa inguinal palpable, cuyo diagnóstico se realizó mediante tomografía que mostró la compresión del nervio dorsal del pene, una rama del nervio pudendo 41, TRATAMIENTO Se basa en tratar la causa subyacente.
Las causas orgánicas generalmente pueden identificarse en la evaluación inicial para iniciar un tratamiento adecuado y que puede precisar cirugía en algunos casos. Tratamiento médico En los procesos inflamatorios e infecciosos del aparato genitourinario, se debe determinar el germen causal para la indicación del antibiótico.
Las afecciones dermatológicas, como enfermedades de transmisión sexual, liquen plano, liquen esclerosis, balanitis de Zoon (células plasmáticas), se tratan en base a la causa subyacente 5, El tratamiento de la enfermedad de Peyronie es complicado; así, la terapia oral con vitamina E, colchicina, aminobenzoato de potasio, tamoxifeno, carnitina, pentoxifilina, inhibidores de la 5-fosfodiesterasa no han probado ser efectivos completamente y se necesitan mayores estudios 42,43,44,
La inyección intralesional usando corticoesteroides, bloqueadores de canales de calcio e interferones ofrece resultados muy variables, como la estabilización de la enfermedad, evitar la progresión de la misma y en un porcentaje muy bajo la regresión de la enfermedad 44,45,46, En la actualidad existe mucho interés en la colagenasa de Clostridium histolyticum, agente biológico que degrada específicamente el colágeno tipo I y III, encontrado en las placas 47,
Gelbard y col., publicaron los resultados de 2 estudios doble ciego aleatorizados, fase 3, de setiembre del 2010 a marzo del 2012, con inyecciones intralesionales en 417 y 415 pacientes respectivamente, mostrando una disminución en la curvatura del 34% comparado con un 18,2% del placebo 48,
- Los tratamientos mecánicos como la iontoforesis, terapia con ondas de choque, aparatos de tracción del pene y radiación no han mostrado beneficio 49,50,51,
- En la dispareunia post-herniorrafía inguinal se indican los bloqueadores alfa-adrenérgicos o fármacos usados en el dolor neuropático para inhibir la contractilidad y mejorando el movimiento de los conductos deferentes.
A los pacientes que padecen cistitis intersticial se les han prescrito varias terapias que incluyen pentosan polisulfato de sodio, amitriptilina, lidocaína alcalinizada intravesical con heparina, toxina botulínica intravesical y neuromodulación sacra 52,
- No hay un tratamiento simple ni único por lo que la terapia de combinación con dos o más agentes se ha recomendado en hombres como terapia óptima 53,54,
- En caso de dispareunia por uso de psicofármacos, se recomienda la disminución de la dosis o en su defecto cambiar por otro fármaco.
- En la eyaculación dolorosa idiopática, es de importancia el uso de los bloqueadores alfa-1 adrenérgicos.
Demyttenaere y Barnas reportaron la administración de tamsulosina 0,4 mg/día durante 4 semanas en 2 y 98 pacientes, encontrando disminución y resolución del dolor. Estos datos respaldan la hipótesis de que el dolor orgásmico está relacionado con el espasmo de los músculos de la vejiga y/o el cuello de la vejiga 39,55,
Sin embargo, Safarinejad evaluó 118 varones con tamsulosina durante 6 semanas y no encontró mejoría en relación al placebo 56, Existen otras alternativas de tratamiento como la fisioterapia en el piso pélvico, reportado por Cohen y col., que puede mejorar potencialmente el tratamiento del dolor pélvico y la disfunción sexual masculina 57,
En la dispareunia de causa psicológica, es recomendable la evaluación por el psicólogo o terapeuta sexual, que pueden mejorar el dolor 6,58,59 Gruver reportó un tratamiento aparentemente exitoso de un hombre con una larga historia de dispareunia de etiología funcional, considerando importante un enfoque que utilice tanto una metodología psicodinámica como conductual 58,
- Tratamiento quirúrgico En la fimosis, la circuncisión es el tratamiento de elección.
- La frenuloplastía es un procedimiento efectivo con una alta probabilidad de evitar la circuncisión en casos de frenillo corto, proporcionando buenos resultados 60,
- Gyftopoulos describe el método de “tirar y quemar”, mediante el uso de anestesia tópica en 127 adultos jóvenes que presentaban dispareunia debido a frenillo corto y menciona que el procedimiento respeta la anatomía del glande y preserva la arteria frenular, logrando un excelente resultado funcional y cosmético 61,
Existen múltiples modalidades de tratamiento quirúrgico en la enfermedad de Peyronie; sin embargo, a la fecha, la corrección quirúrgica con o sin colocación de prótesis se considera el estándar de oro para corregir la deformidad. En muy pocas ocasiones se usa la cirugía para tratar la cistitis intersticial, solo en casos que los otros tratamientos no fueron exitosos en obtener control de los síntomas y calidad de vida, entre los que se mencionan: la fulguración, resección vesical, cistoplastía de sustitución, y derivación urinaria con o sin cistectomía.
En pacientes con dolor eyaculatorio o dolor post-orgásmico, Illie considera que extirpar una sección del ligamento sacrotuberoso, neurolisis del nervio pudendo o extirpación de una sección del ligamento sacroespinoso puede mejorar el pronóstico si no hay respuesta al tratamiento médico 62, CONCLUSIONES La dispareunia no puede considerarse un trastorno únicamente femenino, ya que también puede presentarse en el hombre, pero su prevalencia es muy baja por ser en ocasiones subdiagnosticada, en razón que por vergüenza, temor o simple desconocimiento, no se acude al especialista.
La causa subyacente y fisiopatología del dolor asociado con la actividad sexual en hombres no se conoce en muchos casos; puede presentarse aislada o asociada a otro trastorno sexual y puede ser de origen orgánico (más frecuente), psicológica o ambas.
En la dispareunia de causa orgánica, los padecimientos son generalmente benignos, siendo más frecuentes las inflamaciones e infecciones del glande (balanopostitis) y la próstata (prostatitis). Menos frecuentes, son las causas psicológicas debido al estrés, la depresión y los trastornos de ansiedad. El dolor puede presentarse en las distintas fases de la respuesta sexual, ya sea durante la erección, durante el acto sexual o con la eyaculación en la mayoría de casos.
La localización más frecuente es en el pene, testículos y órganos internos. El diagnóstico de la dispareunia masculina a menudo se puede realizar con una historia clínica y un examen físico minucioso. Otros exámenes auxiliares no están indicados de forma rutinaria, pero deben ser indicados por un urólogo dependiendo de la etiología sospechada.
El acto sexual es para estos pacientes un camino de dolor, sufrimiento y fracaso, por lo que muchos pierden el interés de realizarlo, afectando su vida íntima, autoestima, relaciones interpersonales que a su vez generan disfunciones sexuales que repercute en la relación de pareja; sin embargo, la mayoría de casos tienen solución mediante un tratamiento precoz y adecuado basado en la corrección de la causa subyacente.
La sexualidad es muy importante en la salud individual y es el pilar básico en la construcción de la pareja y la familia, por lo que una de las recomendaciones de la OMS en materia de salud sexual y reproductiva es que las políticas de salud mediante la aplicación de los planes de promoción, prevención y tratamiento, garanticen el ejercicio pleno de la sexualidad de la población.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Heim LJ.
- Evaluation and differential diagnosis of dyspareunia.
- Am Fam Physician.2001; 63(8):1535- 1544.2.
- Zondervan KT, Yudkin PL, Vessey MP, Jenkinson CP, Dawes MG, Barlow DH, et al.
- Chronic pelvic pain in the community-symptoms, investigations, and diagnoses.
- Am J Obstet Gynecol.2001;184(6):1149-1155.
DOI: 10.1067/mob.2001.112904.3. Agnew AM. Surgery in the alleviation of dyspareunia. British Medical Journal.1959;1(5136):1510 – 1512.4. Barnes R. Clinical history of the medical and surgical diseases of women. Philadelphia: Henry C. Lea.1874: pp.79.5. Florido J, García M.
Dispareunia. Rev Int Androl.2007;5(3):205-321. DOI: 10.1016/S1698-031X (07)74067-0.6. Luizzi G, Law L. A guide to sexual pain in men. Practitioner.2005; 249:73-77.7. Wabrek AJ, Wabrek CJ. Dyspareunia. J Sex Marital Ther.1975;1(3):234-241. DOI: 10.1080/00926237508405293.8. Asociación Americana de Psiquiatría DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.4ta.
Ed. EE.UU.: American Psychiatric Press.1984.9. Binik YM. Should Dyspareunia be retained as a Sexual Dysfunction in DSM-V? A Painful Classification Decision. Arch Sex Behav.2005;34(1):11-21. DOI: 10.1007/s10508-005-0998-4.10. Moser C. Dyspareunia: Another argument for removal.
- Archives of Sexual Behavior.2005;34(1):44– 46.
- DOI: 10.1007/s10508-005-7473-z.11.
- Asociación Americana de Psiquiatría DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.5ª edición.
- EE.UU.: American Psychiatric Press.2013.12. Pérez G.
- Abordaje integral del dolor coital.
- Tratamiento en un caso de dispareunia.
Enfermería (Montev.).2014;3(2):22- 28. DOI: 10.22235/ech.v3i2.565.13. Heim LJ. Evaluation and differential diagnosis of dyspareunia. Am Fam Physician.2001;63(8):1535-1544.14. Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors.
- JAMA.1999; 281(6):537- 544.
- DOI: 10.1001/jama.281.6.537.15.
- Latthe P, Latthe M, Say L, Gulmezoglu M, Khan KS.
- WHO systematic review of prevalence of chronic pelvic pain: a neglected reproductive health morbidity.
- BMC Public Health.2006;6(6):177-183.
- DOI: 10.1186/1471-2458-6-177.16.
- Bancroft J.
- Human Sexuality and Its Problems, 3rd ed.
Churchill Livingston, 2008.17. Fugl-Meyer AR, Sjogren Fugl-Meyer K. Sexual disabilities, problems and satisfaction in 18-74 year old Swedes. Scand J Sexol.1999;2:79-105.18. Pitts M, Ferris J, Smith A, Shelley J, Richters J. Prevalence and correlates of three types of pelvic pain in a nationally representative sample of Australian men.
- J Sex Med.2008;5(5):1223-1229.
- DOI: 10.1111/j.1743-6109.2007.00784.x.19. Rosen RC.
- Prevalence and risk factors of sexual dysfunction in men and women.
- Curr Psychiatry Rep.2000;2(3):189-195.
- DOI: 10.1007/s11920- 996-0006-2.20.
- Christensen BS, Grønbaek M, Osler M, and et al.
- Sexual dysfunctions and difficulties in Denmark: prevalence and associated sociodemographic factors.
Arch Sex Behav.2011; 40(1):121- 132. DOI: 10.1007/s10508-010-9599-y.21. Batstone GR, Doble A, Batstone D. Chronic prostatitis. Curr Opin Urol.2003;13(1):23- 29. DOI: 10.1097/01.mou.0000049389.71470.7c.22. Smith JF, Walsh TJ, Turek PJ. Ejaculatory duct obstruction.
Urol Clin North Am.2008; 35 (2):221- 227. DOI: 10.1016/j.ucl.2008.01.011.23. Byrne LN, Meacham RB. Management of postejaculatory perineal pain. J Androl.2006;27(6):710- 711. DOI: 10.2164/jandrol.106.001370.24. Basson R, Schultz WW. Sexual sequelae of general medical disorders. Lancet.2007; 369(9559):409- 424.
DOI: 10.1016/S0140-6736(07)60197-4.25. Shechet J, Tanenbaum B, Fried SM. Male dyspareunia in the uncircumcised patient. Am Fam Physician.1999;60(1):54-56.26. Masters WH and Johnson VE. Human Sexual Inadequacy. London: J and A Chrchill Ltd, 1970: p.289.27. Mehta SD, Krieger JN, Agot K, Moses S, NdinyaAchola JO, Parker C, et al.
- Circumcision and reduced risk of self-reported penile coital injuries: results from a randomized controlled trial in Kisumu, Kenya.
- J Urol.2010;184(1):203-209.
- DOI: 10.1016/j.juro.2010.03.015.28.
- Richters J, Smith A, Grulich A, Rissel Ch.
- Circumcision in Australia: prevalence and effects on sexual health.
International Journal of STD & AIDS.2006;17(8): 547- 554. DOI: 10.1258/095646206778145730.29. Whelan. Male dyspareunia due to short frenulum: an indication for adult circumcision. BMJ.1977;2(6103):1633-1634.30. Aasvang EK, Mohl B, Bay-Nielsen M, Kehlet H.
Pain related sexual dysfunction after inguinal herniorrhaphy. Pain.2006;122(3):258-263. DOI: 10.1016/j.pain.2006.01.035.31. Popeney C, Ansell V, Renney K. Pudendal entrapment as an etiology of chronic perineal pain: Diagnosis and treatment. Neurourol Urodyn.2007;26(6):820-827. DOI: 10.1002/nau.20421.32. Fall M, Baranowski AP, Fowler CJ, Lepinard V, Malone-Lee JG, Messelink EJ, et al.
EAU Guidelines on Chronic Pelvic Pain. Eur Urol.2004;46(6):681-689. DOI: 10.1016/j.eururo.2004.07.030.33. Itza Santos F, Salinas J, Zarza D, Gómez Sancha F, Allona A. Actualización del síndrome de atrapamiento del nervio pudendo: enfoque anatómicoquirúrgico, diagnóstico y terapéutico.
Actas Urol Esp.2010;34(6):500-509. DOI: 10.1016/j.acuro.2010.03.020.34. Buechner SA. Common skin disorders of the penis. BJU Int.2002;90(5):498-506. DOI: 10.1046/j.1464-410X.2002.02962.x.35. Damon W, Rosser BR. Anodyspareunia in men who have sex with men: prevalence, predictors, consequences and the development of DSM diagnostic criteria.
J Sex Marital Ther.2005;31(2):129-141.36. Ellison JM. Antidepressant-induced sexual dysfunction: review, classification, and suggestions for treatment. Harv Rev Psychiatry.1998; 6(4):177- 189. DOI: 10.3109/10673229809000328.37. Berger SH. Trifluoperazine and haloperidol: sources of ejaculatory pain?.
- Am J Psychiatry.1979;136(3):350.38.
- Aizenberg D, Zemishlany Z, Hermesh H, Karp L, Weizman A.
- Painful ejaculation associated with antidepressants in four patients.
- J Clin Psychiatry.1991;52(11):461-463.39.
- Demyttenaere K, Huygens R.
- Painful ejaculation and urinary hesitancy in association with antidepressant therapy: relief with tamsulosin.
Eur Neuropsychopharmacol.2002; 12(49):337-341.40. Meares EM, Stamey TA. Bacteriologic localization patterns in bacterial prostatitis and urethritis. Invest Urol.1968;5(5):492-518.41. Mundraa V, Zapatier J. An unusual cause of dyspareunia Rev. Gastroenterol Mex.2012;77(2):93-95.
DOI: 10.1016/j.rgmx.2012.02.003.42. Hatzimouratidis K, Eardley I, Giuliano F, et al. EAU guidelines on penile curvature. Eur Urol.2012;62(3):543-552. DOI: 10.1016/j.eururo.2012.05.040.43. Hellstrom WJ. Medical management of Peyronie’s disease. J Androl.2009;30(4):397-405. DOI: 10.2164/jandrol.108.006221.44.
Ralph D, Gonzalez-Cadavid N, Mirone V, Perovic S, Sohn M, Usta M, et al. The medical management of Peyronie’s disease: Evidence-based 2010 guidelines. J Sex Med.2010; 7(7):2359-2374. DOI: 10.1111/j.1743-6109.2010.01850.x.45. Soh J, Kawauchi A, Kanemitsu N, Naya Y, Ochiai A, Naitoh Y, et al.
- Nicardipine vs.
- Saline injection as treatment for Peyronie’s disease: A prospective, randomized, single-blind trial.
- J Sex Med.2010;7(11): 3743-3749.
- DOI: 10.1111/j.17436109.2010.01924.x.46.
- Inal T, Tokatli Z, Akand M, Ozdiler E, Yaman O.
- Effect of intralesional interferon-alpha 2b with oral vitamin E for treatment of early stage Peyronie’s disease: A randomized and prospective study.
Urology.2006;67(5):1038-1042. DOI: 10.1016/j.urology.2005.11.005.47. Jordan GH. The use of intralesional clostridial collagenase injection therapy for Peyronie’s disease: A prospective, single center, non-placebocontrolled study. J Sex Med.2008;5(1):180-187.
- DOI: 10.1111/j.1743-6109.2007.00651.x.48.
- Geldbard, Goldstein I.
- Clinical efficacy, safety and tolerability of collagenase clostridium histolyticum for the treatment of peyronie disease in 2 large double-blind, randomized, placebo controlled phase 3 studies.
- J Urol.2013;190(1):199-207.
- DOI: 10.1016/j.juro.2013.01.087.49.
Palmieri A, Imbimbo C, Longo N, Fusco F, Verze P, Mangiapia F, et al. A first prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial evaluating extracorporeal shock wave therapy for the treatment of Peyronie’s disease. Eur Urol.2009;56(2):363-369.
- DOI: 10.1016/j.eururo.2009.05.012.50.
- Gontero P, Di Marco M, Giubilei G, Bartoletti R, Pappagallo G,Tizzani A, et al.
- Use of penile extender device in the treatment of penile curvature as a result of Peyronie’s disease.
- Results of a phase II prospective study.
- J Sex Med.2009;6(2):558-566.
- DOI: 10.1111/j.1743-6109.2008.01108.x.51.
Incrocci L, Wijnmaalen A, Slob AK, Hop WC, Levendag PC. Low-dose radiotherapy in 179 patients with Peyronie’s disease: Treatment outcome and current sexual functioning. Int J Radiat Oncol Biol Phys.2000;47(5):1353-1356.52. Seth A, Teichman JM. What’s new in the diagnosis and management of painful bladder syndrome/ interstitial cystitis?.
- Curr Urol Rep.2008;9(5):349- 357.
- DOI: 10.1007/s11934-008-0061-9.53.
- Moldwin RM, Evans RJ, Stanford EJ, Rosenberg MT.
- Rational approaches to the treatment of patients with interstitial cystitis.
- Urology.2007;69(4):73-81.
- DOI: 10.1016/j.urology.2006.08.1105.54.
- Parsons CL.
- Advances in the treatment of interstitial cystitis.
Expert Opin Pharmacother.2006;7(4):411- 419. DOI: 10.1517/14656566.7.4.41.55. Barnas J, Parker M,Guhring P,Mulhall JP. The utility of tamsulosin in the management of orgasm-associated pain: a pilot analysis. Eur Urol.2005;47(3):361- 365. DOI: 10.1016/j.eururo.2004.10.020.56.
Safarinejad MR. Safety and efficacy of tamsulosin in the treatment of painful ejaculation: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Int J Impot Res.2006;18(6):527-533. DOI: 10.1038/sj.ijir.3901466.57. Cohen D, Gonzalez J, Goldstein I. The Role of Pelvic Floor Muscles in Male Sexual Dysfunction and Pelvic Pain.
Sex Med Rev.2016;4(1):53- 62. DOI: 10.1016/j.sxmr.2015.10.001.58. Gruver GG. Functional male dyspareunia: a case study. Am J Psychother.1977;31:450- 455.59. Kaplan HS. Post-ejaculatory pain syndrome. J Sex Marital Ther.1993;19(2):91-103. DOI: 10.1080/00926239308404893.60.
Dockray J, Finlayson A, Muir GH. Penile frenuloplasty: a simple and effective treatment for frenular pain or scarring”. BJU International.2012;109(10):1546-1550. DOI: 10.1111/j.1464410X.2011.10678.x.61. Gyftopoulos K. Male dyspareunia due to short frenulum: The suture-free, “pull and burn” method. J Sex Med.2009;6(9):2611- 2614.
DOI: 10.1111/j.1743-6109.2009.01357.x.62. Ilie CP, Mischianu DL, Pemberton RJ. Painful ejaculation. BJU Int.2007;99(6):1335-1339. DOI: 10.1111/j.1464-410X.2007.06664.x. Conflictos de interés: El autor declara no tener conflictos de interés Fuente de financiamiento: Autofinanciado Correspondencia: Julián Anibal Villarreal Valerio Alameda Antúnez de Mayolo 321, San Borja 991513826 [email protected] Recibido: 12 de octubre 2018 Aprobado: 7 de febrero 2019 Publicación en línea: 27 de marzo 2019
Ver respuesta completa
¿Qué es la Eyaculodinia?
La eyaculodinia es la sensación de dolor que tiene un hombre durante la eyaculación o después de ella.
Ver respuesta completa
¿Qué tomar para la prostatitis bacteriana?
La prostatitis es la inflamación de la glándula prostática. Este problema puede ser causado por una infección con bacterias. La prostatitis aguda comienza rápidamente, mientras que la prostatitis prolongada (crónica) dura 3 meses o más. Sin embargo esta no es una causa común La irritación continua de la próstata que no es causada por bacterias se denomina prostatitis abacteriana crónica,
Ciertas prácticas sexuales, como tener relaciones sexuales anales sin usar un condónTener muchas parejas sexuales
En hombres mayores de 35 años, la E. coli y otras bacterias comunes causan la prostatitis en la mayor parte de los casos. Este tipo de prostatitis puede comenzar en:
El epidídimo, un pequeño conducto que se encuentra encima de los testículos.La uretra, el conducto que transporta la orina de la vejiga al exterior a través del pene.
Asimismo, la prostatitis aguda puede ser causada por problemas con la uretra o la próstata, tales como:
Un bloqueo que reduce o evita el flujo de orina hacia afuera de la vejigaImposibilidad de retraer el prepucio (fimosis)Lesión en la zona entre el escroto y el ano (perineo) Sonda vesical, cistoscopia o biopsia de próstata (extracción de un pedazo de tejido para buscar cáncer)
Los hombres de 50 años o más que tienen agrandamiento de la próstata presentan un mayor riesgo de sufrir prostatitis. La glándula prostática puede obstruirse. Esto facilita la proliferación de las bacterias. Los síntomas de prostatitis crónica pueden ser muy similares a un agrandamiento de la glándula prostática. Los síntomas pueden comenzar rápidamente e incluir:
EscalofríosFiebreEnrojecimiento de la piel Sensibilidad en la parte baja del abdomenDolor de cuerpo
Los síntomas de la prostatitis crónica son similares, pero no tan graves. Por lo general, comienzan más lentamente. Algunas personas no tienen síntomas entre los episodios de prostatitis. Los síntomas urinarios incluyen:
Sangre en la orina Ardor o dolor al orinarDificultad para iniciar la micción o vaciar la vejigaOrina de olor fétidoChorro urinario débil
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son:
Dolor o malestar en el abdomen por encima del hueso púbico, en la región lumbar, en la zona entre los genitales y el ano, o en los testículosDolor al eyacular o sangre en el semenDolor al defecar
Si la prostatitis ocurre con una infección en los testículos o a su alrededor ( epididimitis u orquitis ), usted también puede tener síntomas de esa afección. Durante un examen físico, su proveedor de atención médica puede encontrar:
Agrandamiento o sensibilidad en los ganglios linfáticos de su entrepierna (ingle) Secreción de líquido de la uretraInflamación o sensibilidad en el escroto
Para examinar la próstata, el proveedor puede realizar un tacto rectal, Durante este examen, el proveedor le introducirá un dedo enguantado y lubricado en el recto. Este examen se debe realizar con mucha delicadeza para reducir el riesgo de diseminar bacterias en el torrente sanguíneo. El examen puede revelar que la próstata está:
Grande y blanda (a causa de una infección crónica de la próstata)Inflamada o sensible (a causa de una infección aguda de la próstata)
Se pueden recoger muestras de orina para análisis de orina y urocultivo, La prostatitis puede afectar los resultados de la prueba del antígeno prostático específico ( PSA ), un examen de sangre para detectar el cáncer próstata. A menudo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones de la próstata.
Para la prostatitis aguda, se toman antibióticos durante 2 a 6 semanas.Para la prostatitis crónica, se toman antibióticos durante al menos 2 a 6 semanas. Debido a que la infección puede volver, es posible que tenga que tomar un medicamento durante aún más tiempo, hasta 12 semanas.
A menudo, la infección no desaparece, incluso después de tomar antibióticos por un largo tiempo. Los síntomas pueden reaparecer cuando se suspende el medicamento. Si su glándula prostática inflamada le dificulta vaciar la vejiga, usted puede necesitar una sonda para vaciarla.
Orine con frecuencia y por completo.Tome baños tibios para aliviar el dolor.Tome ablandadores de heces para facilitar las deposiciones.Evite sustancias que irriten la vejiga, como el alcohol, los alimentos y bebidas con cafeína, los jugos cítricos y los alimentos picantes o condimentados.Beba más líquidos (64 a 128 onzas por día; es decir, de 2 a 4 litros aproximadamente) para orinar con frecuencia y ayudar a eliminar las bacterias de la vejiga.
Después de terminar el tratamiento antibiótico, hágase examinar por el proveedor para verificar que la infección haya desaparecido. La prostatitis aguda debe desaparecer con medicamentos y cambios menores en su dieta y comportamiento. Puede reaparecer o convertirse en prostatitis crónica. Las complicaciones pueden incluir:
Absceso Incapacidad para orinar (retención urinaria)Diseminación de bacterias desde la próstata al torrente sanguíneo ( sepsis ) Dolor y malestar crónicoIncapacidad de tener sexo (disfunción sexual)
Consulte con su proveedor si tiene síntomas de prostatitis. No todos los tipos de prostatitis se pueden prevenir. Practique un comportamiento sexual seguro, Prostatitis crónica – bacteriana; Prostatitis aguda McGowan CC. Prostatitis, epididymitis, and orchitis.
In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Disease.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 110. Nicolle LE. Urinary tract infection. In: Lerma EV, Sparks MA, Topf JM, eds. Nephrology Secrets.4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 46.
Pontari M. Inflammatory and pain conditions of the male genitourinary tract: prostatitis and related pain conditions, orchitis, and epididymitis. In: Partin AW, Domochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds. Campbell-Walsh-Wein Urology.12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 56.
US Department of Health and Human Services; National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Prostatitis: inflammation of the prostate. www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/prostate-problems/prostatitis-inflammation-prostate, Updated July 2014. Accessed September 14, 2021.
Versión en inglés revisada por: Kelly L. Stratton, MD, FACS, Associate Professor, Department of Urology, University of Oklahoma Health Sciences Center, Oklahoma City, OK. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa
¿Por qué me duelen los riñones cuando eyaculo?
Las infecciones urinarias pueden generar ardor, escozor o dolor al eyacular – El dolor al eyacular es con frecuencia un síntoma de una infección de la vía urinaria, Habitualmente, el comienzo es repentino. Se repite cada vez que se tienen relaciones y puede acompañarse de otros síntomas. Ejemplos de esta situación son las siguientes enfermedades:
Prostatitis y Vesiculitis. Es la causa más frecuente de dolor al eyacular, así como una patología con mucha incidencia en hombres jóvenes. Habitualmente, al margen del dolor o malestar al eyacular, el paciente tiene otros síntomas de prostatitis como el aumento de la frecuencia miccional, ardor al orinar, malestar en la zona perineal, etc.
Uretritis, Es una causa frecuente de infección en hombres jóvenes. Habitualmente se debe a una infección de transmisión sexual (ITS). Se suele acompañar de secreción uretral, ardor al orinar, aumento de la frecuencia miccional. Suele haber un contacto sexual reciente no habitual, En ocasiones, sobre todo cuando la infección es por Clamídea, el único síntoma, puede ser el malestar al eyacular. Infecciones de las glándulas uretrales de Cooper.
¿Cómo empieza el cáncer de próstata?
Por lo general, el cáncer de próstata en etapa inicial no causa síntomas. Los cánceres de próstata más avanzados a veces pueden causar síntomas, como: Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche. Sangre en la orina o el semen.
Ver respuesta completa
¿Cuándo tiene prostatitis puede tener relaciones sexuales?
Tengo prostatitis. ¿Debería evitar tener relaciones sexuales? ¿Tener relaciones sexuales empeora la afección? – La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la glándula prostática. No necesariamente tienes que evitar las relaciones sexuales si tienes prostatitis.
Por lo general, las relaciones sexuales no empeorarán la prostatitis. Sin embargo, algunos hombres que tienen prostatitis sienten dolor al eyacular. Esto puede interferir en el disfrute delas relaciones sexuales. A menudo, la prostatitis es causada por una infección bacteriana. Por lo general no la causa algo que pueda trasmitirse a tu pareja durante las relaciones sexuales.
En casos raros, la prostatitis la causa una infección de trasmisión sexual. Si tienes llagas en los genitales o una secreción anormal del pene, evita tener relaciones sexuales hasta que veas al proveedor de atención médica. La prostatitis y otras afecciones con síntomas similares tienen varias causas posibles.
Ver respuesta completa
¿Dónde duele la prostatitis?
La prostatitis consiste en dolor, hinchazón e inflamación de la próstata, o en todos estos síntomas a la vez. A veces la causa es una infección bacteriana. Se siente dolor en la zona del escroto y el ano, o en la parte baja de la espalda, en el pene o en los testículos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura una prostatitis sin tratamiento?
Cuánto dura una prostatitis – La duración de esta enfermedad es muy variable, puede tener una duración de semanas en el caso de una prostatitis bacteriana, si responde al tratamiento antibiótico o su puede alargarse en el tiempo si esta infección se cronifica o se debe a otras causas, pudiendo durar años.
Ver respuesta completa
¿Qué tan grave es la prostatitis?
La prostatitis bacteriana aguda se debe de tratar de inmediato, ya que la condición puede llevar a una sepsis (bacteria en la sangre). Si no se trata, la condición puede causar confusión y baja presión sanguínea, y puede ser mortal.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la eyaculación con prostatitis?
Tengo prostatitis. ¿Debería evitar tener relaciones sexuales? ¿Tener relaciones sexuales empeora la afección? – La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la glándula prostática. No necesariamente tienes que evitar las relaciones sexuales si tienes prostatitis.
Por lo general, las relaciones sexuales no empeorarán la prostatitis. Sin embargo, algunos hombres que tienen prostatitis sienten dolor al eyacular. Esto puede interferir en el disfrute delas relaciones sexuales. A menudo, la prostatitis es causada por una infección bacteriana. Por lo general no la causa algo que pueda trasmitirse a tu pareja durante las relaciones sexuales.
En casos raros, la prostatitis la causa una infección de trasmisión sexual. Si tienes llagas en los genitales o una secreción anormal del pene, evita tener relaciones sexuales hasta que veas al proveedor de atención médica. La prostatitis y otras afecciones con síntomas similares tienen varias causas posibles.
Ver respuesta completa