Cuantos Dias Dura El Dolor De Una Extraccion De Muela?
Maela Chamorro
- 0
- 23
En resumen, el dolor después de una extracción de muela suele ser ligero-moderado y durar 3-4 días, aunque todo dependerá de los cuidados posteriores.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué pasa si me sacaron una muela y me sigue doliendo?
- 0.2 ¿Cómo calmar el dolor después de una extracción de muela?
- 0.3 ¿Cuánto tiempo tarda en cerrar el hueco de la muela?
- 0.4 ¿Cómo saber si se está cicatrizando bien una muela?
- 1 ¿Cuándo puedo volver a comer normal después de una extraccion?
- 2 ¿Cuándo lavarse los dientes después de una extracción?
¿Qué pasa si me sacaron una muela y me sigue doliendo?
Síntomas infección después de una extracción – El primer síntoma de infección post-extracción es un dolor muy intenso que empieza normalmente a las 24 horas después de quitar la muela, El dolor se suele acompañar de mal aliento y mal sabor de boca, Normalmente, cuando haces una extracción dental el dolor va disminuyendo en las primeras 24-48 horas.
Sin embargo, cuando el alveolo de la muela se infecta, el dolor va en aumento a partir de las 48 horas y es tan intenso que no se pude controlar con analgésicos. En Clínicas Propdental creemos que la mejor manera de evitar la infección dental después de la extracción es manteniendo una boca limpia tanto antes como después del tratamiento.
Algunos dentistas prefieren recetar antibióticos antes de hacer cualquier tipo de extracción, aunque la infección no sea el motivo por el cual esta se realiza. Si notas que tienes un dolor muy intenso que empieza a las 24 horas después de la extracción, acude cuanto antes a tu dentista para solucionar el problema y que no te siga doliendo sin necesidad durante una semana que es más o menos el tiempo que suele tardar en curar la infección del alveolo,
Ver respuesta completa
¿Cómo calmar el dolor después de una extracción de muela?
Después del procedimiento – Si te administran anestesia de sedación o anestesia general, te trasladan a la sala de recuperación después del procedimiento. Si recibes anestesia local, es probable que debas quedarte sentado en la silla del dentista durante el breve tiempo de recuperación. Mientras te recuperas de la cirugía, sigue las instrucciones del dentista sobre lo siguiente:
Sangrado. Puede salir algo de sangre el primer día después de la extracción de la muela del juicio. Evita escupir mucho para que no se desplace el coágulo sanguíneo de la cavidad. Reemplaza la gasa en el lugar de extracción como te indique el dentista o el cirujano oral. Control del dolor. Puedes controlar el dolor con un analgésico de venta libre, como paracetamol (acetaminofeno) (Tylenol u otros), o un analgésico recetado por el dentista o el cirujano oral. Los analgésicos recetados pueden ser especialmente útiles si se ha extraído el hueso durante el procedimiento. Mantén una compresa fría apoyada contra la mandíbula para aliviar el dolor. Hinchazón y moretones. Usa una compresa de hielo de la manera que te lo indique el dentista o el cirujano. Por lo general, la hinchazón en las mejillas mejora después de dos o tres días. Los moretones pueden demorar varios días más en desaparecer. Actividad. Después de la cirugía, planea descansar durante el resto del día. Retoma tus actividades normales al día siguiente, pero durante una semana, como mínimo, evita las actividades extenuantes que puedan hacer que el coágulo sanguíneo se desprenda de la cavidad. Bebidas. Bebe mucha agua después de la cirugía. No bebas alcohol, café o bebidas gaseosas o calientes en las primeras 24 horas. No bebas con pajilla durante al menos una semana porque la acción de succionar puede mover el coágulo sanguíneo de la cavidad. Alimentos. Come solo alimentos blandos, como yogur o compota de manzana, durante las primeras 24 horas. Comienza a comer alimentos semiblandos cuando puedas tolerarlos. Evita los alimentos duros, gomosos, calientes o picantes que pudieran atascarse en la cavidad o irritar la herida. Limpieza de la boca. No te cepilles los dientes, te enjuagues la boca, escupas ni utilices enjuague bucal durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Normalmente se te indicará que vuelvas a cepillarte los dientes después de las primeras 24 horas. Ten especial cuidado cerca de la herida quirúrgica cuando te cepilles y enjuágate suavemente la boca con agua salada tibia cada dos horas y después de las comidas durante una semana. Consumo de tabaco. Si fumas, no lo hagas durante al menos 72 horas después de la cirugía, y espera más tiempo si fuese posible. Si mascas tabaco, no lo consumas durante al menos una semana. El consumo de productos a base de tabaco después de la cirugía bucal puede retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de sufrir complicaciones. Puntos. Puedes tener puntos que se disuelven en unas pocas semanas o puedes no tener ningún punto. Si es necesario retirar los puntos, programa una cita médica para que te los retiren.
¿Cuánto tiempo tarda en cerrar el hueco de la muela?
La cicatrización de la herida tras la extracción de una muela tarda un poco, más o menos un mes, pero las molestias acaban antes.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si se está cicatrizando bien una muela?
¿Cómo saber si una muela está cicatrizando bien? Si no presentas mucho dolor y la herida tiene buen aspecto es un indicativo de que la cicatrización esta siguiendo su curso correcto.
Ver respuesta completa
¿Qué problemas pueden surgir después de las extracciones?
Complicaciones postoperatorias de la extracción de un diente – Aunque la extracción dental haya sido un éxito nos podremos encontrar con diversas complicaciones postoperatorias, Como son hemorragias, equimosis, infección, o dolor. El dolor puede ser tanto a nivel muscular, como del diente vecino, o ser un dolor facial atípico.
Ver respuesta completa
¿Cómo limpiar el hueco de una muela extraída?
Cómo limpiar los hoyos de las muelas del juicio – Una vez que se extraen las muelas del juicio, mantener los espacios limpios es de suma importancia para el proceso de cicatrización. Los restos de alimentos se pueden atorar en los espacios dejados por las muelas del juicio y causar inflamación, pero es importante no interrumpir la formación del coágulo.
- Desatore la comida enjuagándose la boca cuidadosamente con una solución de agua tibia con sal (salina). Evite mover mucho el agua en la boca y no escupa: esto puede provocarle un doloroso alvéolo seco,
- Si le dieron una jeringa en la clínica, puede usar agua tibia o agua con sal para lavar el hueco con suavidad. Tenga cuidado de no tocar las encías con la jeringa.
- Usar un enjuague bucal antibacterial puede reducir la cantidad de bacterias en la boca. Su dentista o cirujano/a le podría recetar uno después del procedimiento.
Debido a que técnicamente tiene una herida abierta que está sanando en su boca, lo mejor es tener buenas prácticas de higiene bucal y seguir las recomendaciones de su dentista o cirujano/a oral. Lávese las manos minuciosamente antes de comer y asegúrese de que todo lo que se meta en la boca esté limpio.
- La succión puede causar alvéolos secos. Evite usar popotes, fumar, escupir o enjuagarse la boca agresivamente
- Mantenga su cuerpo hidratado tomando mucha agua
- Aplíquese bolsas de hielo en las mejillas para ayudar con la inflamación
- De ser posible, no toque el lugar de la extracción
Sin importar lo tentador que eso sea, dejar en paz los hoyos de sus muelas del juicio y dejar que sanen es lo mejor que puede hacer. Siga las instrucciones posquirúrgicas de su profesional de la salud dental para asegurar que su recuperación sea rápida y evitar sentir más dolor del necesario.
Ver respuesta completa
¿Cuándo puedo volver a comer normal después de una extraccion?
Muelas del juicio: ¿qué comer tras una extracción? – Lo cierto es que una de las dudas más frecuentes acerca de este tipo de cirugía es si se puede comer después de sacar las muelas del juicio y, de ser así, qué tipo de comida. En ese sentido, cabe decir que no solo conviene mantener una dieta adecuada, sino que esta ayudará a mitigar el malestar y a promover una curación más rápida.
Sí se puede comer después de una extracción de las muelas del juicio, No obstante, hay que esperar a que la boca deje de estar adormecida por la anestesia para evitar morderse el interior de la mejilla, el labio o la lengua. Mejor tomar solo alimentos blandos en las primeras 24 horas tras la intervención. Por ejemplo, yogur, compota de manzana, cremas de verduras o purés. Poco a poco, se pueden ir introduciendo alimentos semiblandos como queso fresco, plátano, aguacate, huevo o pescado. Es decir, aquellos que se puedan partir fácilmente con un tenedor. Es importante mantenerse hidratado, por lo que conviene beber agua con frecuencia. Además, en caso de que la ingesta de alimentos se vea limitada en los primeros días, los alimentos líquidos ayudarán a compensar esta situación. A medida que el dolor y la inflamación vayan mitigando, se pueden ir incorporando nuevos alimentos. La recuperación total tras una extracción de las muelas del juicio puede demorarse hasta dos semanas. No obstante, es al cabo de siete días cuando la mayoría de las personas puede volver a su alimentación habitual.
· ¿Para qué sirven las muelas del juicio? ·
Ver respuesta completa
¿Cuando te sacan una muela hay que tomar antibiótico?
¿Los antibióticos son una forma eficaz de prevenir la infección tras la extracción de un diente? ¿Cuál es el problema? Los dientes afectados por caries o enfermedades de las encías o las muelas del juicio dolorosas suelen ser retirados (extraídos) por los dentistas.
La extracción de un diente es una intervención quirúrgica que deja una herida en la boca que se puede infectar. La infección puede provocar inflamación, dolor, aparición de pus, fiebre, así como “alvéolos secos” (cuando el alvéolo dental no se rellena con un coágulo de sangre, y hay un dolor intenso y mal olor).
Estas complicaciones son desagradables para los pacientes y pueden causar dificultades para masticar, hablar y lavar los dientes, e incluso pueden provocar absentismo en el trabajo o en los estudios. El tratamiento de la infección suele ser sencillo y consiste en el drenaje de la infección de la herida y la administración de antibióticos a los pacientes.
- ¿Por qué es importante esta pregunta? Los antibióticos actúan eliminando las bacterias que causan las infecciones o frenando su crecimiento.
- Sin embargo, algunas infecciones desaparecen por sí solas.
- Tomar antibióticos innecesariamente puede hacer que dejen de ser eficaces en el futuro.
- Esta “resistencia antimicrobiana” es un problema creciente en todo el mundo.
Los antibióticos también pueden provocar efectos no deseados, como diarrea y náuseas. Algunos pacientes pueden ser alérgicos a los antibióticos, y los antibióticos pueden no mezclarse bien con otros medicamentos. Los dentistas suelen administrar a los pacientes antibióticos en el momento de la extracción como precaución para evitar que se produzca una infección.
Esto podría ser innecesario y provocar efectos no deseados. ¿Qué se quería averiguar? Se quería saber si la administración de antibióticos como medida preventiva reduce la infección y otras complicaciones tras la extracción de un diente. También se quería saber si los antibióticos actúan de forma diferente en las personas sanas que en las que padecen enfermedades como la diabetes o el VIH.
¿Qué se hizo? Se buscaron estudios que evaluaran la efectividad de los antibióticos en comparación con el placebo (medicamento falso), administrado cuando no había infección para prevenir la infección después de la extracción dental. Los estudios podrían incluir a personas de cualquier edad sometidas a una extracción dental.
En la medida de lo posible, se agruparon los resultados de los estudios y se analizaron conjuntamente. También se evaluó la calidad de cada estudio para determinar la fiabilidad (certeza) de la evidencia de los estudios individuales y del conjunto de evidencia. Qué se encontró Se encontraron 23 estudios incluidos con un total de más de 3200 participantes, que recibieron antibióticos (de diferentes tipos y dosis) o placebo inmediatamente antes o justo después de la extracción dental, o ambos.
Cuatro estudios se realizaron en España, tres en Brasil, Suecia y el Reino Unido, dos en la India y uno en Colombia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Polonia, Nueva Zelanda, Nigeria y EE.UU. Todos los estudios, excepto uno, incluyeron pacientes sanos de entre 20 y 30 años.
Veintiún estudios evaluaron la extracción de las muelas del juicio en servicios de odontología de hospitales, uno evaluó la extracción de otros dientes y otro evaluó la cirugía oral compleja. Ninguno de los estudios incluidos evaluó la extracción de dientes en la consulta dental para la eliminación de dientes cariados.
Resultados principales Los antibióticos administrados justo antes o después de la cirugía (o ambos) pueden reducir el riesgo de infección y de alveolitis después de la extracción de las muelas del juicio por parte de los cirujanos maxilofaciales. Sin embargo, los antibióticos pueden causar más efectos no deseados (generalmente breves y leves) en estos pacientes.
- No hubo evidencia para evaluar los efectos de los antibióticos preventivos en las extracciones de dientes gravemente cariados, dientes en encías enfermas o extracciones en pacientes enfermos o con baja inmunidad a la infección.
- ¿Qué fiabilidad tienen los resultados?
- La confianza en los resultados es limitada porque existen dudas sobre aspectos relacionados con el diseño y el informe de todos los estudios incluidos.
- ¿Qué significa esto?
No se encontraron estudios en pacientes con sistemas inmunitarios deprimidos, otras enfermedades, o en niños pequeños o pacientes de edad avanzada, por lo tanto, los resultados de esta revisión probablemente no se apliquen a personas que puedan tener alto riesgo de infección.
- Otra preocupación, que no se puede evaluar mediante estudios clínicos (es decir, los estudios que analizan las nuevas técnicas médicos en las personas), es que el uso generalizado de antibióticos por parte de personas que no tienen una infección es probable que contribuya al desarrollo de la resistencia antimicrobiana.
- Se concluyó que los antibióticos administrados a personas sanas cuando se les extrae una pieza dental podrían ayudar a prevenir la infección, pero la decisión de utilizar un antibiótico se debe considerar de forma individual en función del estado de salud del paciente y de las posibles complicaciones de contraer una infección.
- ¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?
Esta es una revisión actualizada. La evidencia está actualizada hasta abril de 2020. Conclusiones de los autores: La gran mayoría (21 de 23) de los ensayos incluidos en esta revisión incluyeron sólo pacientes sanos sometidos a la extracción de terceros molares impactados, a menudo realizada por cirujanos dentales.
Ninguno de los estudios evaluó la extracción de dientes en pacientes inmunocomprometidos. Se encontró evidencia de certeza baja de que los antibióticos profilácticos pueden reducir el riesgo de infección y alveolitis después de la extracción de terceros molares en comparación con el placebo, y evidencia de certeza muy baja de que no hay un aumento en el riesgo de efectos adversos.
De media, el tratamiento de 19 pacientes sanos con antibióticos profilácticos podría evitar que una persona contraiga una infección. No está claro si la evidencia de esta revisión es generalizable a los pacientes con enfermedades concomitantes o a los pacientes con mayor riesgo de infección.
Debido a la creciente prevalencia de bacterias resistentes al tratamiento antibiótico, los médicos deben evaluar si prescribir un tratamiento antibiótico profiláctico antes de una extracción dental para cada paciente y cuándo, en función de la situación clínica del paciente (sano o afectado por una patología sistémica) y del nivel de riesgo de complicaciones infecciosas.
Los pacientes inmunocomprometidos, en particular, necesitan un enfoque individualizado en consulta con su médico especialista. Leer el resumen completo Las indicaciones más frecuentes para las extracciones dentales, generalmente realizadas por los odontólogos generales, son la caries dental y las infecciones periodontales.
- Se pueden recetar antibióticos sistémicos a los pacientes que se someten a extracciones para prevenir complicaciones debidas a la infección.
- Esta es una actualización de una revisión publicada por primera vez en 2012.
- Determinar el efecto de la profilaxis antibiótica sistémica en la prevención de las complicaciones infecciosas posteriores a las extracciones dentales.
El documentalista del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health) buscó en las siguientes bases de datos: Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Salud oral (hasta el 16 de abril de 2020), el Registro Cochrane central de ensayos controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials ) (la Cochrane Library, 2020, número 3), MEDLINE Ovid (1946 hasta el 16 de abril de 2020), Embase Ovid (1980 hasta el 16 de abril de 2020) y LILACS (1982 hasta el 16 de abril de 2020).
Se hicieron búsquedas de ensayos en curso en el National Institutes of Health Trials Registry (ClinicalTrials.gov ) de los EE.UU. y en la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud. No se impusieron restricciones de idioma ni de fecha de publicación en la búsqueda en las bases de datos electrónicas.
Se incluyeron ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo de la profilaxis antibiótica sistémica en pacientes sometidos a extracción/es dental/es por cualquier indicación. Obtención y análisis de los datos: Al menos dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la extracción de los datos y la evaluación del “riesgo de sesgo” de los estudios incluidos.
Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener más detalles cuando éstos no estaban claros. Para los desenlaces dicotómicos se calcularon las razones de riesgos (RR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% mediante el uso de modelos de efectos aleatorios. Para los desenlaces continuos se utilizaron las diferencias de medias (DM) con IC del 95% mediante el uso de modelos de efectos aleatorios.
Se examinaron las posibles fuentes de heterogeneidad. La certeza del conjunto de evidencia para los desenlaces clave se consideró alta, moderada, baja o muy baja, con el uso del método GRADE. Se incluyeron 23 ensayos que asignaron al azar a aproximadamente 3206 participantes (2583 analizados) a antibióticos profilácticos o placebo.
Aunque los dentistas generales realizan extracciones dentales debido a caries graves o a infecciones periodontales, sólo uno de los ensayos evaluó el papel de la profilaxis antibiótica en grupos de pacientes afectados por esas afecciones clínicas. Dieciséis ensayos se consideraron con alto riesgo de sesgo, tres con bajo riesgo y cuatro con riesgo poco claro.
En comparación con el placebo, los antibióticos podrían reducir el riesgo de complicaciones infecciosas posquirúrgicas en pacientes sometidos a extracciones de terceros molares en aproximadamente un 66% (RR 0,34; IC del 95%: 0,19 a 0,64; 1728 participantes; 12 estudios; evidencia de certeza baja), lo que significa que 19 personas (IC del 95%: 15 a 34) necesitan ser tratadas con antibióticos para prevenir una infección después de la extracción de terceros molares impactados.
Los antibióticos también podrían reducir el riesgo de alveolitis en un 34% (RR 0,66; IC del 95%: 0,45 a 0,97; 1882 participantes; 13 estudios; evidencia de certeza baja), lo que significa que 46 personas (IC del 95%: 29 a 62) necesitan tomar antibióticos para prevenir un caso de alveolitis después de la extracción de terceros molares impactados.
La evidencia para los demás desenlaces no está clara: el dolor, ya sea medido dicotómicamente como presencia o ausencia (RR 0,59; IC del 95%: 0,31 a 1,12; 675 participantes; tres estudios) o de forma continua mediante una escala visual analógica (escala de 0 a 10 centímetros, donde 0 es ningún dolor) (DM -0,26; IC del 95%: -0,59 a 0,07; 422 participantes; cuatro estudios); la fiebre (RR 0,66; IC del 95%: 0,24 a 1,79; 475 participantes; cuatro estudios); y los efectos adversos, que fueron leves y transitorios (RR 1,46; IC del 95%: 0,81 a 2,64; 1277 participantes; ocho estudios) (evidencia de certeza muy baja).
No se encontró evidencia clara de que el momento de la administración de antibióticos (preoperatorio, posoperatorio o ambos) fuera importante. Los estudios incluidos invitaron a un subgrupo de pacientes sometidos a extracciones dentales, es decir, personas sanas que se sometieron a la extracción quirúrgica de terceros molares.
Por lo tanto, los resultados de esta revisión pueden no ser generalizables a todas las personas que se someten a extracciones dentales. La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
Ver respuesta completa
¿Cuándo lavarse los dientes después de una extracción?
No puedo abrir la boca para cepillarme – Si te han extraído 2 o más muelas es probable que te cueste abrir la boca para limpiar tus dientes, en ese caso deberás:
Esperar a que pasen las primeras 24 horas sin enjuagar o limpiar la boca para no interferir con la coagulación. Al día siguiente de la extracción podrás comenzar a usar los enjuagues de agua tibia con sal y el colutorio. Hazlo siguiendo las indicaciones anteriores, siempre después de las comidas para limpiar tu boca y eliminar la suciedad. Entre 3 y 4 días después de la intervención podrás ir abriendo la boca poco a poco, en ese momento puedes comenzar a cepillarte o a usar una gasa húmeda para limpiar la suciedad de los dientes.
¿Cuánto dura el coágulo después de una extracción dental?
Desaparición del coágulo después de la extracción dental – Un pregunta muy socorrida entre muchos pacientes es, ¿y cuánto dura el coágulo después de una extracción dental ? En las heridas agudas el proceso de cicatrización natural dura de 7 a 14 días. Las precauciones en las primeras 24 horas tras una extracción dental.
Ver respuesta completa
¿Qué problemas pueden surgir después de las extracciones?
Complicaciones postoperatorias de la extracción de un diente – Aunque la extracción dental haya sido un éxito nos podremos encontrar con diversas complicaciones postoperatorias, Como son hemorragias, equimosis, infección, o dolor. El dolor puede ser tanto a nivel muscular, como del diente vecino, o ser un dolor facial atípico.
Ver respuesta completa
¿Cómo limpiar el hueco de la muela?
Cómo limpiar los hoyos de las muelas del juicio – Una vez que se extraen las muelas del juicio, mantener los espacios limpios es de suma importancia para el proceso de cicatrización. Los restos de alimentos se pueden atorar en los espacios dejados por las muelas del juicio y causar inflamación, pero es importante no interrumpir la formación del coágulo.
- Desatore la comida enjuagándose la boca cuidadosamente con una solución de agua tibia con sal (salina). Evite mover mucho el agua en la boca y no escupa: esto puede provocarle un doloroso alvéolo seco,
- Si le dieron una jeringa en la clínica, puede usar agua tibia o agua con sal para lavar el hueco con suavidad. Tenga cuidado de no tocar las encías con la jeringa.
- Usar un enjuague bucal antibacterial puede reducir la cantidad de bacterias en la boca. Su dentista o cirujano/a le podría recetar uno después del procedimiento.
Debido a que técnicamente tiene una herida abierta que está sanando en su boca, lo mejor es tener buenas prácticas de higiene bucal y seguir las recomendaciones de su dentista o cirujano/a oral. Lávese las manos minuciosamente antes de comer y asegúrese de que todo lo que se meta en la boca esté limpio.
- La succión puede causar alvéolos secos. Evite usar popotes, fumar, escupir o enjuagarse la boca agresivamente
- Mantenga su cuerpo hidratado tomando mucha agua
- Aplíquese bolsas de hielo en las mejillas para ayudar con la inflamación
- De ser posible, no toque el lugar de la extracción
Sin importar lo tentador que eso sea, dejar en paz los hoyos de sus muelas del juicio y dejar que sanen es lo mejor que puede hacer. Siga las instrucciones posquirúrgicas de su profesional de la salud dental para asegurar que su recuperación sea rápida y evitar sentir más dolor del necesario.
Ver respuesta completa