Cual Es El Dolor Precordial?

Cual Es El Dolor Precordial
El Dolor Precordial es un dolor sentido en el centro del tórax, este generalmente es de tipo opresivo (sensación de opresión en el pecho) y que puede tener irradiación a cuello, cabeza y brazos.
Ver respuesta completa

¿Dónde se localiza el dolor precordial?

REVISIONES Dolor torácico Chest pain D. Crespo Marcos, F.J. Pérez-Lescure Picarzo, M. Zambrano Castaño Pediatras. Cardiología infantil. Unidad de Pediatría. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid. España. Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Dirección para correspondencia RESUMEN El dolor torácico es un motivo de consulta relativamente poco frecuente en niños y adolescentes. No obstante, genera gran ansiedad y preocupación al niño y a su familia, pues es percibido con frecuencia como una patología cardíaca potencialmente letal. Presentamos una revisión del tema, incidiendo sobre el diagnóstico y el manejo inicial de estos pacientes.

Palabras clave: Dolor torácico. Patología cardíaca. Manejo inicial. ABSTRACT Chest pain is a relatively uncommon reason for consultation during childhood and adolescence. Nevertheless, it may be alarming for the patient and family, due to the fact that it is usually misinterpreted as a potentially lethal cardiac disease.

We present a review about this topic, focusing on diagnosis and initial management of these patients. Key words: Chest pain. Cardiac disease. Initial management. Introducción El dolor torácico supone el 0,25-0,5% de las consultas en los servicios de urgencias pediátricos (1 de cada 200-400 niños) 1-3, Genera gran ansiedad y preocupación al niño y a su familia pues es, con frecuencia, percibido como una patología cardíaca potencialmente letal.

Si bien presenta un origen cardiovascular en muy pocos casos (0-4%) 1-3, debemos tenerlo presente en el diagnóstico diferencial. Casi siempre se trata de un proceso benigno, aunque muchas veces es recurrente, prolongado y difícil de tratar. No tiene preferencia por un sexo y predomina en adolescentes. Clínica Las manifestaciones clínicas dependen de la causa subyacente 2,3 : 1. Idiopática (12-85%): episodios intensos, cortos y recurrentes, sin otros síntomas asociados, relacionados o no con el ejercicio. Puede producir una ansiedad importante y llegar a interferir con las actividades cotidianas, aunque no es lo habitual. No suele tener una evolución prolongada (dura unas semanas o unos pocos meses). La exploración física es normal y el dolor no es reproducible.2. Musculoesquelética (15-43%): suele existir antecedente de traumatismo o ejercicio intenso. Las molestias empeoran con los movimientos y con la respiración profunda. a) Costocondritis (9-22%): episodios de dolor leve-moderado en la cara anterior del tórax, en las uniones condrocostal, esternoclavicular o esternocostal. Puede afectar a uno o más cartílagos costales. Suele ser unilateral aunque también puede ser bilateral. Lo más frecuente es que se produzca en la 4. a -6. a unión condrocostal izquierda. Es reproducible a la palpación, puede persistir varios meses y es más frecuente en niñas. b) Síndrome de Tietze: rara variante de la costocondritis. Afecta a los cartílagos costales superiores (habitualmente a la 2. a unión costocondral o esternoclavicular derecha) y cursa con tumefacción evidente (a veces con eritema). Puede prolongarse durante meses o años. c) Síndrome de pinzamiento precordial (o punzada de Teixidor) 4 : es un dolor intenso de inicio brusco y duración breve (segundos o minutos) localizado en el borde esternal izquierdo. Ocurre en reposo o tras ejercicio poco intenso, muchas veces al flexionar el tronco o al sentarse con los hombros caídos. Empeora con la respiración profunda y mejora en sedestación con la espalda bien erguida. Tiene carácter recurrente, su frecuencia y duración son muy variables, y no es reproducible. d) Síndrome de la costilla deslizante 5 : dolor en relación con las costillas 8. a -10. a, que no están fijadas directamente al esternón y se encuentran unidas entre sí mediante tejido fibroso. Por laxitud de éste, pueden deslizarse una sobre otra y provocar un chasquido seguido de un dolor intenso en el borde costal inferior. Se suele relacionar con el ejercicio físico, y el dolor puede persistir durante horas. Es reproducible traccionando con los dedos el borde costal hacia delante, mediante flexión del tronco o con inspiración profunda.3. Respiratoria (12-21%): a) Asma/tos: son las principales causas respiratorias y generalmente están relacionadas con la sobrecarga muscular. No es infrecuente que sean remitidos a cardiología niños con asma inducido por el ejercicio, pues refieren dolor torácico opresivo y disnea en relación con la actividad física. En tales casos conviene indagar sobre la presencia de tos o ruidos respiratorios, así como saber que muchas veces únicamente se quejan de escasa resistencia al ejercicio. b) Neumonía: se suele asociar a dolor torácico (en ocasiones es referido como abdominal), fiebre y otros síntomas respiratorios. c) Derrame pleural: dolor que empeora con movimientos respiratorios profundos. Puede asociarse a fiebre o disnea. Pueden objetivarse matidez en la percusión torácica e hipoventilación. d) Neumotórax: dolor torácico brusco e intenso que se irradia a la espalda, acompañado de disnea. Puede haber antecedente traumático. Es más frecuente en personas con fenotipo leptosómico (altas y delgadas). En la auscultación pulmonar se puede objetivar hipoventilación. e) Neumomediastino: inicio brusco con dolor torácico, disnea y disfagia. Es más frecuente con fenotipo leptosómico y tras la inhalación de drogas vasoconstrictoras (cocaína, marihuana o éxtasis). En la auscultación cardíaca se suele identificar una crepitación sincrónica con la sístole (signo de Hamman). Puede haber enfisema subcutáneo. f) Pleurodinia: muy poco frecuente. Se produce cuatro días después de la infección por enterovirus y presenta inicio brusco de fiebre y dolor torácico (intenso, espasmódico, dura minutos u horas, presenta cortejo vegetativo y afectación del estado general y empeora con la respiración). La auscultación pulmonar y la radiografía de tórax son normales.4. Psicógena (5-17%) 6 : suele tratarse de un dolor atípico, con clínica vaga, cambiante y prolongada. Se asocia con otros síntomas como cefalea, mareos, dolor abdominal y crisis de ansiedad. Casi siempre pueden identificarse acontecimientos desencadenantes (separación paterna, fallecimiento de un familiar, conflicto escolar, etc.). Es más frecuente en mujeres adolescentes.5. Gastrointestinal (4-7%): a) Reflujo gastroesofágico 7 : es la causa digestiva más frecuente. Es un dolor retroesternal quemante ascendente tras las comidas que empeora en decúbito. b) Esofagitis: dolor retroesternal intenso en relación con la ingesta. Puede acompañarse de disfagia. A veces puede objetivarse dolor en la palpación epigástrica, en posible relación con una gastritis subyacente. c) Ingesta de cuerpo extraño/cáustico: debe sospecharse en niños pequeños. Dolor/molestias a nivel retroesternal. Puede acompañarse de disfagia y sialorrea, de etiología no aclarada. d) Colecistitis: dolor pospandrial tipo cólico en el hipocondrio derecho.6. Cardiovasculares (0-4%): a) Arritmias 2,3 : – Taquiarritmias: la taquicardia supraventricular es percibida con frecuencia como un dolor torácico, sobre todo en niños pequeños. Los episodios suelen tener inicio y fin bruscos y asocian fatiga y cortejo vegetativo. Pueden estar relacionados o no con el ejercicio físico. El electrocardiograma (ECG) basal puede ser normal (lo más frecuente) o mostrar anomalías que predispongan a padecer taquiarritmias (QT largo, QT corto, síndrome de Brugada, displasia arritmogénica del ventrículo derecho, síndromes de preexcitación). – Extrasistolia: en ocasiones, los niños pueden referir los latidos ectópicos prematuros (supraventriculares o ventriculares) como episodios breves de dolor o disconfort torácico. Muchas veces se quejan de “un vuelco al corazón” seguido de “el corazón se me para” (pausa compensatoria). b) Anomalías estructurales 2,3,8 : – Con obstrucción del tracto de salida ventricular izquierdo: las más frecuentes son la estenosis aórtica (subvalvular, valvular o supravalvular) y la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Pueden producir síncope o muerte súbita, así como dolor torácico de tipo isquémico (opresivo, intenso con cortejo vegetativo, precordial/retroesternal, irradiado al cuello, a uno o ambos brazos, a la espalda o al abdomen, en el contexto de estrés físico o psíquico, o tras una comida copiosa). En la auscultación cardíaca suele llamar la atención un soplo sistólico claramente audible, con máxima intensidad en el borde esternal derecho alto, que aumenta en bipedestación y mediante maniobra de Valsalva. En el ECG se suelen objetivar signos de hipertrofia ventricular izquierda u ondas Q patológicas. – Prolapso de la válvula mitral: asociación muy controvertida 9 entre esta anomalía valvular y el dolor torácico (localizado en ápex, de corta duración, no relacionado con ejercicio ni con estrés emocional; atribuido a isquemia endomiocárdica del ventrículo izquierdo o de los músculos papilares). Hallazgos frecuentes en pacientes con prolapso mitral: chasquido mesosistólico seguido de soplo telesistólico (sin insuficiencia) e inversión de la onda T en derivaciones de cara inferior (II, III, aVF). El prolapso mitral es muy frecuente en caso de conectivopatía (Marfan, Ehlers-Danlos). – Arterias coronarias anómalas: en general producen una repercusión hemodinámica importante en el período de lactante, aunque posteriormente se pueden manifestar como muerte súbita o síntomas relacionados con el ejercicio (síncope, dolor torácico de tipo isquémico). El ECG puede mostrar signos de isquemia miocárdica o de infarto antiguo, si bien puede ser completamente normal. c) Fenómenos inflamatorios 2,3,8,10 : – Miocarditis: los niños mayores pueden quejarse de dolor torácico. Siempre se acompaña de taquicardia y suele asociarse a palpitaciones, disnea de esfuerzo y afectación del estado general. En la auscultación cardíaca se pueden objetivar tonos apagados y ritmo de galope. El ECG muestra potenciales disminuidos, depresión del segmento ST e inversión de la onda T. – Pericarditis: dolor precordial/retroesternal de instauración relativamente rápida aunque no brusca, intenso (no opresivo, sin cortejo vegetativo), que aumenta con movimientos torácicos, inspiración, decúbito y tos, y mejora en sedestación con el tronco inclinado hacia delante. Puede auscultarse un roce pericárdico. En el ECG se objetiva una elevación difusa del segmento ST con o sin un descenso del segmento PR. d) Enfermedad de Kawasaki: ante niños que la hayan padecido debemos considerar firmemente la posibilidad de un origen isquémico coronario ante dolor torácico intenso. Tras la fase inflamatoria vasculítica inicial, se puede producir (sobre todo si se dan aneurismas coronarios) reemplazo por tejido fibroso, causando estenosis en las arterias coronarias. e) Vasoespasmo coronario/vasooclusión coronaria: – Vasoespasmo coronario primario: extremadamente infrecuente, pero bien descrito en la literatura pediátrica. Dolor torácico de tipo isquémico. El ECG muestra la elevación del segmento ST y la inversión de la onda T. En la analítica sanguínea se elevan los enzimas cardíacos (CPK-MB y troponinas). Puede llegar a ocasionar infarto. – Vasoespasmo coronario secundario al consumo de cocaína: el niño presenta los mismos hallazgos que en el vasoespasmo primario. Se encuentra ansioso/confuso y frecuentemente hipertenso. – Vasooclusión coronaria: puede darse en niños con drepanocitosis. Es muy importante en estos pacientes asegurar un adecuado estado de hidratación para evitar el desarrollo de crisis vasooclusivas en las arterias coronarias o en otros territorios. f) Vasculares: – Rotura o disección aórtica: muy infrecuente, aunque existe riesgo aumentado en conectivopatías (sobre todo en el síndrome de Marfan), síndrome de Turner, síndrome de Noonan y pacientes con válvula aorta bicúspide. Produce dolor torácico/abdominal muy intenso, disnea y signos de bajo gasto. – Tromboembolismo pulmonar 10 : inicio brusco con dolor pleurítico, disnea, tos, taquicardia y taquipnea. En ocasiones asocia fiebre y hemoptisis. Factores de riesgo: toma de anticonceptivos orales, traumatismos graves con fracturas, inmovilidad prolongada, cardiopatías congénitas con cortocircuitos intracardíacos, obesidad mórbida y derivación ventriculoatrial por hidrocefalia. Se puede orientar el diagnóstico mediante analítica sanguínea (elevación del dímero D), ECG (signos de sobrecarga derecha, patrón S1Q3T3: onda S en I, onda Q en III, inversión de la onda T en III), ecocardiografía (dilatación del ventrículo derecho, aumento de las presiones vasculares pulmonares) y radiografía de tórax (hiperclaridad segmentaria, atelectasia basal laminar, derrame pleural, infiltrado alveolar triangular). Se confirma mediante tomografía helicoidal o gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión.7. Otras (< 1%): a) Mastalgia: se da tanto en niñas como en niños. En niñas pospuberales suele deberse a lesiones quísticas. En edad puberal generalmente forma parte en ambos sexos del desarrollo normal. b) Herpes zoster: dolor muy intenso, unilateral, localizado en un dermatoma. Hipersensibilidad de la zona afecta. Precede en unos días a la erupción vesicular. Aproximación diagnóstica El objetivo principal es descartar una causa cardiovascular del dolor, que es, además, el principal motivo de preocupación en el paciente y la familia 2,3,8,11,12,1. Anamnesis a) Características del dolor: - Inicio y fin: cuando son bruscos y acompañados de palpitaciones orienta hacia las taquicardias paroxísticas. - Intensidad del dolor: dolores muy intensos orientan hacia una patología orgánica en general y cardíaca en particular. Hay que tener cuidado si interfieren con las actividades cotidianas o asocian cortejo vegetativo. - Duración y periodicidad: las dolencias de larga evolución tienen menor probabilidad de deberse a una base orgánica. - Tipo de dolor: el dolor isquémico es opresivo, el musculoesquelético y el idiopático se definen muchas veces como tipo pinchazo, el retroesternal quemante orienta hacia reflujo gastroesofágico/esofagitis. - Localización e irradiación: en general, un dolor localizado y que no irradia es menos sugestivo de enfermedad grave. - Condicionantes: la relación con la ingesta orienta hacia una patología digestiva. Cuando la clínica se da única o preferentemente durante el ejercicio físico, hay que sospechar patología cardíaca/asma inducidos por el ejercicio. Se debe indagar sobre posibles traumatismos o ejercicio intenso (musculoesquelético), tos intensa o persistente (respiratorio), ansiedad o ingesta de drogas (cocaína). Un dolor nocturno que despierta al niño orienta a organicidad. - Relación con postura/respiración/ movimientos: el reflujo gastroesofágico empeora en decúbito. La pericarditis empeora en decúbito y mejora en sedestación inclinando el tronco hacia delante. Un empeoramiento con la respiración profunda sugiere irritación pleural o patología de la pared torácica. El empeoramiento con los movimientos orienta hacia una causa musculoesquelética. - Síntomas acompañantes: su presencia hace que sea más probable la existencia de un sustrato orgánico. Fiebre y disnea orientan hacia la neumonía; síncope y cortejo vegetativo hacia la cardiopatía; palpitaciones hacia la taquiarritmia; derrame pleural y síndrome general, en ausencia de neumonía, pueden orientar hacia un proceso neoplásico. b) Antecedentes: - Personales: indagar sobre la presencia de enfermedades de base que puedan orientar hacia el origen del dolor: asma; cardiopatía congénita no corregida/corregida pero con lesiones residuales importantes; válvula aorta bicúspide (rotura/disección aórtica); miocardiopatía; taquiarritmias patológicas o sustrato arritmogénico como QT largo, QT corto, síndromes de preexcitación o síndrome de Brugada; trastornos de la coagulación (embolismo pulmonar); conectivopatía (prolapso mitral, disección aórtica); determinados síndromes como Noonan o Turner (rotura/disección aórtica); enfermedad de Kawasaki (isquemia coronaria); y drepanocitosis (vasooclusión coronaria). - Familiares: interrogar acerca de la muerte súbita de origen cardíaco o desconocido, especialmente en personas menores de 50 años; miocardiopatías, sobre todo hipertrófica; taquiarritmias o sustrato arritmogénico como QT largo, QT corto, síndromes de preexcitación o Brugada.2. Exploración física Antes de centrarnos en el tórax, se deben tomar las constantes del paciente (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación transcutánea de oxígeno y tensión arterial) y realizar una exploración física general. La existencia de afectación del estado general orienta hacia una patología grave, aunque en muchas ocasiones es secundaria a la gran ansiedad y preocupación que este proceso conlleva. - Abdomen: debe valorarse cuidadosamente, pues no es infrecuente que los niños refieran dolor torácico ante trastornos abdominales. - Tórax: se debe inspeccionar y palpar la totalidad del tórax (también las regiones mamarias), incluyendo cada unión condrocostal y condroesternal (para ello emplearemos el pulpejo de los dedos), así como los principales grupos musculares (pectorales, hombros, dorsales, lumbares). La reproducción del dolor con estas maniobras es diagnóstica de origen musculoesquelético (no se precisará por lo general de la realización de pruebas complementarias). - Auscultación cardíaca: evaluar la presencia de soplos patológicos (cardiopatías congénitas/miocardiopatía hipertrófica), roces (pericarditis), tonos apagados (miocarditis, derrame pericárdico) o crepitación sincrónica con la sístole (neumomediastino). - Auscultación pulmonar: evaluar la ventilación en todos los segmentos pulmonares (hipoventilación en neumotórax, neumonía, derrame pleural), soplo tubárico (derrame pleural) y estertores (neumonía).3. Pruebas complementarias No siempre deben solicitarse ante un niño con dolor torácico (por ejemplo, si no es un dolor muy intenso y se ha llegado a un diagnóstico tras la anamnesis y la exploración física). En ocasiones están indicadas en casos de gran ansiedad tanto en el niño como en su familia, pues su realización tiene un efecto tranquilizante, si bien conviene tener en cuenta que a veces les refuerza la idea de que padece un problema orgánico grave. a) Radiografía de tórax: - Indicaciones: dolor muy intenso, sospecha de fractura costal, traumatismo potencialmente grave (accidente de tráfico, caída de altura), sospecha de ingesta de cuerpo extraño (o un cáustico) y gran ansiedad en el niño o la familia. - Evaluar: las estructuras óseas, el parénquima y la vascularización pulmonar, la presencia de aire ectópico, la silueta cardíaca y de los grandes vasos. b) ECG 13-15 : - Indicaciones: dolor muy intenso; dolor desencadenado con el ejercicio; asociado a síncope, palpitaciones o taquicardia; datos sugestivos de dolor isquémico; gran ansiedad en el niño o la familia. - Evaluar: ondas Q patológicas (miocardiopatía hipertrófica, infarto antiguo); signos de hipertrofia ventricular izquierda grave (miocardiopatía hipertrófica, cardiopatía congénita con obstrucción al tracto de salida ventricular izquierdo); elevación del segmento ST (pericarditis, isquemia); inversión de la onda T (miocardiopatía, hipertrofia ventricular grave); sustrato arritmogénico (síndromes de preexcitación, QT largo, QT corto, síndrome de Brugada). c) Otras: - Analítica sanguínea: valorar hemograma y rectantes de fase aguda en procesos infecciosos/inflamatorios (neumonía, miocarditis, pericarditis); enzimas cardíacos (CPK-MB, troponinas) en sospecha de isquemia coronaria/miocarditis/pericarditis. - Otras pruebas de imagen: se valorarán de forma individualizada en función de la situación clínica y la sospecha diagnóstica concreta: ecocardiografía (cardiopatía congénita, miocardiopatía, tromboembolismo pulmonar, miocarditis, pericarditis), tomografía computarizada (politraumatismo; helicoidal si se sospecha de tromboembolismo pulmonar), resonancia magnética, etc. Tratamiento Será individualizado según la etiología 2,3,6,8,11, Existe una pauta general orientativa: - Idiopático o musculoesquelético: tranquilizar al niño y a la familia, insistiendo acerca de la benignidad del proceso. Valorar los antiinflamatorios y el reposo relativo. - Respiratorio: tratamiento de asma (tos, neumonía) según los protocolos específicos. Drenar el neumotórax si se produce repercusión. En neumomediastino, generalmente hay que mantener una actitud conservadora (analgesia, reposo relativo). - Digestivo: ante un reflujo gastroesofágico o esofagitis, se debe pautar un tratamiento antiácido y remitir a la consulta de digestivo. La actuación se llevará a cabo según protocolos en ingesta de cáustico o cuerpo extraño. - Psicógeno: valorar la asistencia psiquiátrica. - Cardíaco: en función de la causa. Criterios de derivación Se detallan en el algoritmo de manejo inicial de la figura 1, Se derivarán al hospital aquellos casos en que esté indicado el ingreso, o bien ante la necesidad de realizar pruebas complementarias que no estén disponibles en Atención Primaria. Se enumerarán los criterios por los que el niño debe ser remitido a la consulta ordinaria de cardiología pediátrica. Bibliografía 1. Gastesi Larrañaga M, Fernández Landaluce A, Mintegui Raso S, Vázquez Ronco M, Benito Fernández J. Dolor torácico en urgencias de pediatría: un proceso habitualmente benigno. An Pediatr (Barc).2003;59:234-8.2. Cava JR, Sayger PL. Chest pain in children and adolescents. Pediatr Clin N Am.2004;51:553-68.3. Park MK. Child with chest pain. In: Park MK, editor. Pediatric Cardiology for practitioners.5. a ed. Philadelphia: Mosby, Elsevier Health Science; 2008.p.499-507.4. Gumbiner CH. Precordial catch syndrome. South Med J.2003;96:38-41.5. Porter GE. Slipping rib syndrome: an infrequently recognized entity in children: a report of three cases and review of the literature. Pediatrics.1985;76:810-3.6. Anzai AK, Merkin TE. Adolescent chest pain. Am Fam Physician.1996;53:1682-8.7. Richter JE. Gastroesophageal reflux disease as a cause of chest pain. Medical Clin N Am.1991;75:1065-80.8. García Angleu A, González Vila L, Herrera del Rey C. Dolor torácico en el niño. Protocolos de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica, 2005, Disponible en www.secardioped.org/protocolos/protocolos/Capitulo_27.pdf 9. Alpert MA, Mukerji V, Sabeti M, Russell JL, Beitman BD. Mitral valve prolapse, panic disorder, and chest pain. Med Clin N Am.1991;75:1119-33.10. Bonillo Perales A, Batlles Garrido J, Rubí Ruiz T, González Jiménez Y, Aguirre Rodríguez J, Muñoz Hoyos A. Tromboembolismo pulmonar. An Pediatr (Barc).2003;58:22-9.11. Ferrés i Serrat F, García Algas F. Dolor torácico. Protocolos de Urgencias de la Asociación Española de Pediatría, 2008, Disponible en www.aeped.es/protocolos/urgencias/9.pdf 12. Benito FJ, Mintegui S, Sánchez J. Dolor torácico. Diagnóstico y tratamiento de urgencias pediátricas.2009. Hospital de Cruces, Disponible en http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/doc/generales/proto/Cap10.2dolortoracico.pdf 13. Pérez-Lescure Picarzo FJ. Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. Rev Pediatr Aten Primaria.2006;8:319-26.14. Pérez-Lescure FJ, Echávarri Olavarría F. El electrocardiograma en Pediatría de Atención Primaria (I). Aspectos generales, indicaciones e interpretación sistemática. Rev Pediatr Aten Primaria.2005;7:277-302.15. Pérez-Lescure FJ, Echávarri Olavarría F. El electrocardiograma en Pediatría de Atención Primaria (II). Cambios relacionados con la edad y arritmias básicas. Rev Pediatr Aten Primaria.2005;7:463-80. Dirección para correspondencia: David Crespo Marcos, [email protected]

You might be interested:  Como Tratar El Dolor De Manos?
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que causa el dolor precordial?

Dolor precordial, ¿será cardíaco? Trastorno de la motilidad esofágica provocado por el ejercicio | 25 OCT 10 El dolor precordial se puede originar por problemas extracardíacos, entre otros, trastornos de la motilidad esofágica. El diagnóstico de alguno de estos trastornos puede disminuir significativamente el riesgo de hospitalización por presunto síndrome coronario. Introducción El dolor precordial es un problema frecuente. Sus causas son numerosas y, en algunos pacientes, pueden coexistir y hasta superponerse. Es decir, que el dolor precordial en pacientes con enfermedad coronaria (EC), incluido el dolor provocado por el ejercicio, se puede originar, no sólo en el miocardio, sino también en fuentes no cardíacas. Las causas más frecuentes de dolor precordial no cardíaco (DPNC) son enfermedades del tubo digestivo superior, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), trastornos de la motilidad esofágica y úlcera gástrica y duodenal. Su prevalencia entre pacientes con enfermedades cardiovasculares o sin ellas parece ser similar. El ejercicio puede inducir isquemia miocárdica, así como alteraciones de la motilidad esofágica y reflujo gastroesofágico (RGE) y reproducir de esta manera el dolor precordial. Por ello, el monitoreo simultáneo de la función esofágica y del electrocardiograma (ECG) durante la prueba de esfuerzo en cinta sin fin, además de acortar el tiempo destinado a los procedimientos diagnósticos, puede tener otros beneficios, ya que proporciona la oportunidad de investigar el corazón y el esófago al mismo tiempo. Los objetivos de este estudio fueron: – Investigar la relación entre los trastornos de la motilidad esofágica provocados por el ejercicio y el pronóstico para los pacientes con dolor precordial. – Comparar el efecto sobre la motilidad esofágica de una prueba de esfuerzo en cinta sinfin en pacientes con o sin signos previos arteriográficos de EC. – Determinar la influencia del tratamiento recomendado sobre el riesgo de hospitalización debida a presunto síndrome coronario agudo durante un seguimiento de 2,7 años. Materiales y Método Se estudiaron 63 pacientes de 40-70 años, hospitalizados para procedimientos diagnósticos debido a dolor precordial recidivante tipo angina (definido como síntomas precordiales inducidos por el ejercicio y que desaparecen tras el reposo o la administración de nitroglicerina). El cardiólogo diagnosticó que los síntomas no eran de origen cardíaco. Estos síntomas habían sido resistentes al tratamiento orientado hacia el aumento de la reserva coronaria (en pacientes con EC) y al tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP). Antes de los procedimientos gastroenterológicos se efectuó una arteriografía coronaria en todos los pacientes. Del grupo estudiado, 28 pacientes (44%) tenían cambios arteriográficos significativos, con > 50% de las arterias coronarias estrechadas, pero no aptas para la revascularización y 35 pacientes (66%) tenían arteriografías coronarias normales o ninguna lesión obstructiva. Se efectuó la consulta gastroenterológica en todos los pacientes a fin de diagnosticar causas de dolor gastroenterológicas y cardiológicas superpuestas. Esto fue de interés en especial en pacientes con EC que no tenían cambios en el intervalo ST del ECG acompañando al dolor precordial durante la prueba de esfuerzo o que no padecían otros síntomas esofágicos aparte del dolor precordial. Afortunadamente, no se produjeron los criterios de valoración habituales, tales como muerte o infarto de miocardio dentro del período de observación, por lo que el criterio de valoración fue la hospitalización debido a presunto síndrome coronario agudo. En todos los participantes se efectuaron anamnesis, examen físico, medición de pH y manometría esofágicas y una panendoscopia con biopsia gástrica y esofágica, medición del pH y manometría esofágicas de 24 horas y una prueba de esfuerzo en una cinta sinfín con monitoreo simultáneo continuo del pH y la manometría, Para los pacientes con trastornos hipertensivos de la motilidad esofágica, (esófago en cascanueces o espasmo esofágico difuso), se recomendó un antagonista de los canales de calcio. El tiempo promedio de seguimiento fue de 977 ± 249 días. Para continuar leyendo debe ingresar con su usuario de IntraMed : Dolor precordial, ¿será cardíaco?
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Inyectar Para El Dolor?

¿Cuáles son los dolores precordiales?

] Sensación álgida, descrita en términos de opresión, constricción, pesadez o tirantez centrotorácica, que puede irradiarse o no por los bordes esternales hacia los hombros, los brazos y las muñecas, así como hacia la mandíbula y/o la región dorsal, asociada o no a fenómenos vegetativos y a la sensación de muerte inminente.
Ver respuesta completa

¿Qué hacer en caso de dolor precordial?

Ante un dolor torácico repentino, intenso y de elevada intensidad siempre lo mejor es acudir a urgencias para una valoración clínica y descartar causas potencialmente graves.
Ver respuesta completa

¿Cuánto dura el dolor precordial?

¿Cómo es el dolor en cada una de las causas? ¿Es distinto el dolor que se siente dependiendo de la causa? ¿Es fácil identificar lo que ocurre dependiendo del dolor? – En ocasiones el dolor torácico presenta características similares independientemente de su causa, por lo que es fundamental una anamnesis estricta para identificar la causa que lo desencadena.

  1. Se debe valorar no solo las características del dolor sino a su duración, intensidad, localización, factores que lo modifican, síntomas asociados e irradiación a otras zonas del cuerpo.
  2. Así, el dolor de origen cardíaco típico suele ser opresivo, localizado en el centro del pecho, que el paciente describe “como si tuviera un peso o como si lo agarraran por dentro”.

Puede irradiar a brazo izquierdo (incluso a ambos), cuello o mandíbula; suele durar entre dos y quince minutos, pudiendo prolongarse en caso de infarto agudo de miocardio. También puede ir asociado a otros síntomas como palidez, sudoración o mareos. El dolor de origen pleurítico suele ser punzante, localizarse a nivel costal (en ocasiones el paciente lo localiza a punta de dedo) y aumentar con la respiración o la tos.

En cuanto al dolor de pecho de causa digestiva, puede ser indistinguible del dolor de causa cardiológica tanto por su localización como por su intensidad y los síntomas acompañantes, pudiendo ser estos náuseas o sensación de plenitud gástrica, al igual que aquellos con origen en estados de ansiedad.

Por último, las características del dolor de perfil osteomuscular dependen de la zona de la pared torácica afectada y de la intensidad del traumatismo o el sobreesfuerzo realizado, aunque en la mayor parte de los casos se modifica con los movimientos y se reproduce con la palpación directa sobre la zona afectada.
Ver respuesta completa

¿Cuándo es preocupante el dolor de pecho?

Introducción – Tener dolor en el pecho puede asustarlo. Pero no significa que usted esté sufriendo un ataque al corazón, Hay muchas otras razones:

Otros problemas del corazón como la angina Ataques de pánico Problemas digestivos como acidez o enfermedades del esófago Músculos adoloridos Enfermedades de los pulmones, como neumonía, pleuresía o embolismo pulmonar Costocondritis: una inflamación de las articulaciones del pecho

Algunos de estos problemas pueden ser serios. Solicite atención médica urgente si el dolor de pecho no se va, si siente presión o compresión o si el dolor de pecho viene acompañado de náusea, sudor, mareo o falta de aire. El tratamiento del dolor de pecho dependerá de la causa del dolor.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la palabra precordial?

1. adj. Dicho de una región del pecho: Que corresponde al corazón.
Ver respuesta completa

¿Qué es ansiedad precordial?

Sensación de un peligro inminente, totalmente indeterminado, no cristalizado todavía, que suele acompañarse de la elaboración de fantasías trágicas y que adjudica a todas las imágenes proporciones de drama.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el dolor de pecho por estrés?

El dolor en el pecho por ansiedad puede describirse como: dolor agudo y punzante. dolor persistente en el pecho. una contracción muscular inusual o un espasmo en el pecho.
Ver respuesta completa

¿Cómo sé si me da un infarto?

¿Cómo se diagnostica un infarto de corazón? – El infarto de miocardio se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos: dolor intenso en el pecho, en la zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.

  • Se debe acudir inmediatamente al médico, si se tiene un dolor extraño en el pecho (más intenso que el de una angina típica) que dura 5 minutos o más.
  • Con un electrocardiograma se demuestran alteraciones evolutivas típicas, y con analítica se valora la elevación de los niveles en sangre de las enzimas cardíacas.

Se debe realizar también una radiografía de tórax para ver si el corazón esta agrandado o si hay líquido en los pulmones.
Ver respuesta completa

¿Dónde es el dolor de pecho de un infarto?

El dolor de la angina o del infarto suele estar localizado en el área anterior y central del pecho y se presenta frecuentemente en forma de opresión, asociada a dolor o quemazón interno. Se puede extender hacia la espalda, el cuello, la mandíbula, los hombros y/o ambos brazos.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo puede durar el dolor en el pecho antes de un infarto?

Ataque al corazón Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/heartattack.html Otros nombres: Ataque cardíaco, Infarto Cada año, casi 800,000 estadounidenses sufren un ataque al corazón. Un ataque al corazón ocurre cuando el flujo de sangre al corazón se bloquea repentinamente.

Sin la sangre que entra, el corazón no puede obtener oxígeno. Si no se trata rápidamente, el músculo cardíaco comienza a morir. Pero si recibe un tratamiento rápido, es posible que pueda prevenir o limitar el daño al músculo cardíaco. Es por eso que es importante conocer los síntomas y llamar al 911 si usted u otra persona los presenta.

Debe llamar incluso si no está seguro de que sea un ataque al corazón. Los síntomas más comunes en hombres y mujeres son:

Molestias en el pecho: A menudo se presentan al centro o al lado izquierdo del pecho. Por lo general, dura más de unos pocos minutos. Puede irse y regresar. Puede sentirse como presión, estrechez, plenitud o, También puede sentirse como acidez o indigestión. Falta de aire: Algunas veces es el único síntoma que se presenta. Puede sentirlo antes o durante las molestias en el pecho. Puede ocurrir cuando está descansando o haciendo un poco de actividad física. Molestia en la parte superior del cuerpo: Puede sentir dolor o molestias en uno o ambos brazos, la espalda, los hombros, el cuello, la mandíbula o la parte superior del estómago.

También puede tener otros síntomas, como náuseas, vómitos, mareos y aturdimiento. Puede salir con un sudor frío. Algunas veces las presentan diferentes síntomas que los hombres. Por ejemplo, es más probable que se sientan cansadas sin ninguna razón. La causa más común de los ataques cardíacos es la,

En esta, hay una acumulación de colesterol y otro material, llamado placa, en las paredes internas o arterias. A esto se le llama, Puede acumularse durante años. Eventualmente, un área de la placa puede romperse, formándose un alrededor de la placa y bloquear la arteria. Una causa menos común de ataque cardíaco es un espasmo severo (endurecimiento) de una arteria coronaria.

El espasmo corta el flujo sanguíneo a través de la arteria. En el hospital, los proveedores de atención médica hacen un diagnóstico basado en sus síntomas, análisis de sangre y diferentes, Los tratamientos pueden incluir medicamentos y procedimientos médicos como la,

Después de un ataque cardíaco, la y los cambios en el estilo de vida pueden ayudarle a recuperarse. NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud.

Conozca cómo citar esta página : Ataque al corazón
Ver respuesta completa

¿Cómo calmar el dolor de pecho o corazón?

Chemocare.com Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All� ¿Qué es el dolor de pecho? El dolor de pecho es una sensación dolorosa o desagradable en el pecho, que puede o no estar asociada con un daño al corazón. El dolor de pecho en adultos puede tener varias causas, algunas de ellas pueden ser:

You might be interested:  Como Curar Dolor En La Ingle?

Pulmonares : puede tener neumonía u otro tipo de infección en el pulmón que puede causar el dolor de pecho. Toser también puede causar dolor. Musculoesqueléticas : las causas comunes de dolor de pecho incluyen dolor como resultado de una herida o distensión en articulaciones o músculos. Si ha tenido algún daño en las costillas, por heridas o tumores, esto puede causar que sienta dolor en su pecho. Gastrointestinales : es posible que tenga un tipo de reflujo gastroesofágico. En este caso el contenido del estómago vuelve al esófago en lugar de ir hacia abajo. Esto puede causar dolor después de comer en abundancia, acostarse o agacharse. Los antiácidos, como famotidina (Pepcid ® ), omeprazole (Prilosec ® ) o Mylanta ®, pueden aliviar estos síntomas. La Angina puede ser la causa de su dolor de pecho, que se puede presentar como una sensación de “opresión” en el pecho. La ansiedad o la depresión pueden causar que sienta angina. Algunas otras causas de angina pueden ser: Enfermedad de la arteria coronaria (la causa más común de angina): con el tiempo, se pueden formar depósitos grasos (llamado ateroesclerosis) que dañan las paredes de las arterias que transportan sangre al corazón, lo que restringe el flujo de sangre y llega menos oxígeno al músculo cardíaco. Esta falta de oxígeno causa angina. Espasmo de la arteria coronaria : la arteria coronaria puede producir un espasmo que crea una estrechez temporaria de flujo sanguíneo y una falta temporaria de oxígeno al músculo del corazón. Cuando el espasmo desaparece, usualmente el dolor se quita porque el flujo de sangre vuelve a la normalidad. Anemia : los niveles bajos de homoglobina (Hgb) en sangre pueden causar angina. La Hgb transporta oxígeno en la sangre. Policitemia : esto sucede cuando la sangre tiene demasiados glóbulos rojos (eritrocitos). Esto hace que la sangre se espese. La policitemia puede ser el resultado de una enfermedad de toda la vida, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o debido a problemas con la sangre misma, o ritmos cardíacos irregulares, problemas en las válvulas cardíacas y enfermedad de tiroides también causan angina.

El dolor de pecho no debe ser ignorado por ninguna razón. A continuación, le indicamos algunos síntomas serios que se deben tener en cuenta. Si experimenta cualquiera de estos síntomas, deberá solicitar atención de emergencia y luego notificar a su médico. ¿Cuáles son algunos de los síntomas que hay que tener en cuenta?

El dolor de pecho puede comenzar en el pecho y expandirse hacia la garganta, mandíbula, omóplatos o brazos (izquierdo o derecho). El dolor de pecho puede ser agudo o ardiente Puede experimentar una sensación de pesadez o rigidez en el pecho. Puede tener náuseas, sudoración o mareos asociados con el dolor de pecho. También puede provocarle la sensación de falta de aire. El dolor de pecho se puede extender al estómago y sentir como una indigestión. Puede sentir palpitaciones en lugar de dolor. Algunas personas pueden sentir un dolor de pecho terriblemente insoportable y otros pueden experimentar un leve malestar. La severidad del dolor no indica cuán severo es el daño al músculo del corazón.

Qué puede hacer: El objetivo del dolor de pecho es aliviar la causa.

Si el dolor de pecho se debe a problemas musculoesqueléticos, como la distensión muscular, es muy probable que se pueda ubicar una área donde el dolor es más intenso. Tomar medicamentos antiinflamatorios (como ibuprofeno) junto con una aplicación local de calor durante unos 20 minutos por vez, 3 ó 4 veces al día, puede ayudar. Si tiene dolor de pecho debido a problemas pulmonares, como neumonía o pleuresía, su médico le puede recetar antibióticos para tratar la infección. También, deberá ser hospitalizado, según la severidad del problema. Si tiene dolor de pecho a causa de anemia, su médico puede solicitar una transfusión de sangre, según los síntomas. Si el dolor de pecho se debe a espasmos de la arteria coronaria, es posible que le receten medicamentos para controlar el malestar. Estos incluyen nitratos, como nitroglicerina, que trabajan aumentando el flujo sanguíneo al corazón. Los nitratos también disminuyen el trabajo del corazón al dilatar (abrir) las arterias. Si fuma, deje de hacerlo. Fumar puede aumentar la posibilidad de desarrollar dolor de pecho y enfermedades cardíacas. Realice ejercicio bajo la supervisión del médico. Caminar, nadar o actividades aeróbicas moderadas pueden ayudarlo a perder peso y promover el flujo de oxígeno en los pulmones y sangre. Infórmele al médico y a los miembros del equipo médico que le esta atiendiendo, de cualquier medicamento que esté tomando (incluso medicamentos de libre venta, vitaminas o remedios a base de hierbas). Informe a su médico o y a los miembros del equipo médico que le esta atiendiendo, si tiene historia de diabetes, enfermedad hepática, renal o cardíaca. Controle su enfermedad cardíaca, hipertensión arterial y diabetes para disminuir las posibilidades de desarrollar dolor de pecho. Hable con su médico. Si se produce con frecuencia, lleve un diario de su dolor de pecho. Anote los alimentos que ingirió, el ejercicio o la actividad que estaba realizando cuando apareció el dolor de pecho y cómo se sentía antes de que aparecieran los síntomas. Este diario puede ser valioso para determinar la causa del dolor de pecho. Las preguntas que debe hacer pueden incluir:

¿Los síntomas se presentaron gradualmente o el episodio apareció de repente? ¿Me sentía preocupado? ¿Estaba realizando algún tipo de actividad o estaba descansando?

Si tiene historia familiar de enfermedades cardíacas, derrames, colesterol alto en sangre o hipertensión arterial, puede estar en riesgo de ciertas afecciones. Notifique a su médico si hay antecedentes de alguna de estas enfermedades en su familia. Si se le prescribe un medicamento para tratar este desorden, no deje de tomarlo a menos que su médico se lo indique. Tome el medicamento exactamente como se le recetó. No comparta sus pastillas con nadie. Si se le pasa una dosis de su medicación, pregunte a su médico qué debe hacer. Emplee técnicas de relajación para disminuir el volumen de ansiedad.fs Si se siente ansioso, diríjase a un ambiente tranquilo y cierre los ojos. Respire profundamente, de manera lenta y constante, e intente concentrarse en cosas que lo hayan relajado en el pasado. Si experimenta síntomas o efectos secundarios, especialmente si son severos, asegúrese de tratarlos con su medico o algun miembro del equipo médico que le esta atiendiendo. Ellos pueden recetarle medicamentos y/o sugerir otras alternativas efectivas para el manejo de estos problemas. Asista a todas las citas para los tratamientos.

Medicamentos que el médico puede recetar: Su médico puede recetar ciertos medicamentos para ayudar a que el músculo del corazón trabaje de manera más efectiva, o para controlar los síntomas. Estos medicamentos pueden incluirSu médico puede recetar ciertos medicamentos para ayudar a que el músculo del corazón trabaje de manera más efectiva, o para controlar los síntomas.

Inhibidores de la ECA : estos medicamentos trabajan al abrir o dilatar las arterias. Disminuirán su presión sanguínea y mejorarán el flujo de sangre a los riñones y a todo el cuerpo. Su proveedor de atención médica también puede recetar estos medicamentos si tiene diabetes o proteinas en la orina, para protejer los riñones. Algunos ejemplos de este medicamento pueden incluir: maleato de enalapril (Vasotec ® ), lisinopril (Zestril ® ) y fosinopril sodio (Monopril ® ) Antiácidos : si se siente mal del estómago, que le puede causar dolor de pecho, el proveedor de atención médica puede recetarle un antiácido como Mylanta ®, Medicamentos contra la ansiedad: si el dolor de pecho se debe a ansiedad, el médico puede recetarle medicamentos contra la ansiedad, llamados ansiolíticos. Estos medicamentos lo ayudarán a relajarse. Entre ellos, se encuentran: lorazepam (Ativan ® ) o alprazolam (Xanax ® ). Es importante que tome estos medicamentos sólo cuando siente ansiedad. Mientras toma estos medicamentos, no opere maquinaria pesada ni conduzca un automóvil. Si no controlan los síntomas, consulte a su médico. Aspirina : ssegún su estado de salud general y el tipo y severidad de su arritmia, el proveedor de atención médica puede recetarle aspirina como “anticoagulante”. La aspirina trabaja al evitar que las plaquetas de la sangre formen coágulos (efecto antiplaquetario). Beta bloqueadores : se pueden utilizar para disminuir el ritmo cardíaco y mejorar el flujo de sangre por el cuerpo. Los puede tomar si le han diagnosticado latidos irregulares o hipertensión arterial. Algunos ejemplos de este medicamento pueden incluir: metoprolol (Lopressor ® ), propranolol (Inderal ® ) y atenolol (Tenormin ® ). Bloqueantes de los canales de calcio : estos medicamentos se pueden indicar para tratar el dolor de pecho, la hipertensión arterial o los latidos irregulares. Algunos medicamentos comunes incluyen: verapamilo clorhidrato (Calan ® ) y diltiazem (Dilacor XR ® ). Nitratos : como la nitroglicerina, trabajan para aumentar el flujo sanguíno al corazón. También disminuyen el trabajo del corazón al dilatar (expandir) las arterias. Podrá tomar nitratos durante un episodio de dolor de pecho, si el médico ha determinado que es seguro. Agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE) : como naproxeno de sodio e ibuprofeno, pueden brindar alivio al dolor musculoesquelético. Si debe evitar los medicamentos AINE debido a su tipo de cáncer o a la quimioterapia que está recibiendo, el acetaminofén (Tylenol ® ) de hasta 400 mg por día (dos tabletas reforzadas cada 6 horas) puede ayudar. Es importante que no exceda la dosis diaria recomendada de Tylenol ®, ya que puede causar daño hepático. Consulte a su médico. No deje ningún medicamento de manera abrupta, ya que podría provocar serios efectos secundarios

Cuándo llamar al médico o al proveedor de atención médica :

Fiebre de 38 ºC (100,5 ºF), escalofríos, dolor de garganta (posibles signos de infección). Si suda mucho con dolor de pecho, o si está tomando medicamentos para tratar el dolor de pecho, busque ayuda de emergencia si el dolor no se alivia con nitroglicerina a pesar de tomar 3 píldoras cada vez, cada 5 minutos. También, notifique a su médico si: Siente que el corazón late muy rápido (palpitaciones) y no ha sentido esto anteriormente Percibe cualquier sarpullido en la piel, especialmente si ha cambiado de medicamentos últimamente Percibe alguna inflamación inusual en los pies o las piernas Aumenta de peso más de 1,5 kg a 2,5 kg en una semana.

Nota: Le recomendamos que hable con su médico acerca de su condición y su tratamiento. La información que se presenta aquí es solo con fines prácticos y educativos, y no reemplaza la opinión de su médico. Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos,
Ver respuesta completa