Como Se Quita El Dolor De Abeja?

Como Se Quita El Dolor De Abeja
Tratamiento de las reacciones moderadas – Los siguientes pasos pueden ayudar a aliviar la hinchazón y la comezón que a menudo se asocian con reacciones locales de gran tamaño:

Si puedes, retira el aguijón tan pronto como sea posible, por ejemplo, raspándolo con una uña. No trates de quitar un aguijón debajo de la superficie de la piel. Es posible que no haya un aguijón, ya que solo las abejas dejan sus aguijones. Otros insectos que pican, como las avispas, no lo hacen. Lava el área afectada con agua y jabón. Aplica una compresa fría. Toma un analgésico de venta libre según sea necesario. Podrías probar con ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) para ayudar a aliviar el malestar. Si la picadura es en un brazo o una pierna, elévalos. Aplica una crema de hidrocortisona o loción de calamina para aliviar el enrojecimiento, la picazón o la hinchazón. Si la picazón o hinchazón es molesta, toma un antihistamínico oral que contenga difenhidramina (Benadryl) o clorfeniramina. Evita rascarte el área de la picadura. Esto empeorará la comezón y la hinchazón, y aumentará el riesgo de infección.

Ver respuesta completa

¿Cuándo se quita el dolor por picadura de abeja?

El dolor intenso o el escozor en la zona afectada duran 1 a 2 horas. La hinchazón normal a causa del veneno puede seguir aumentando durante 48 horas después de la picadura. El enrojecimiento puede durar 3 días. La hinchazón puede durar 7 días.
Ver respuesta completa

¿Qué remedio casero es bueno para la picadura de avispa?

Remedios naturales contra las picaduras de avispas – Vamos con los elementos básicos que todos podemos tener en casa y que pueden ayudarnos a reducir los efectos de las picaduras de avispas una vez retirado el aguijón.

El hielo : Después de retirar el aguijón, el hielo ayuda a bajar la hinchazón. Bicarbonato con agua para calmar la molestia y reducir el hematoma. Restregar ajo sobre la picadura para reducir el escozor. Algodón impregnado en vinagre y agua para la zona de la picadura. Restregar limón sobre la zona para neutralizar parte del veneno que se haya quedado. El aloe vera vale para casi todo y en este caso no podía ser menos. Frota el líquido de la planta contra la herida y notarás como se acelera el proceso de cicatrización.

Ver respuesta completa

¿Qué es bueno para desinflamar una picadura?

Tratamiento –

Lave el área con agua y jabón. Aplique una compresa de hielo durante 10 minutos para reducir la inflamación y la comezón. Vuelva a aplicar la compresa de hielo, según sea necesario. Aplique una mezcla de bicarbonato de sodio y agua, que puede ayudar a reducir la respuesta de la comezón. Crema contra la comezón para una picadura de mosquito. Crédito: Imágenes Getty.

Mezcle una cucharada de bicarbonato de sodio con una cantidad de agua apenas suficiente para formar una pasta. Aplique la pasta a la picadura de mosquito. Espere 10 minutos. Enjuague.

Utilice una crema contra la comezón o antihistamínica de venta libre para ayudar a aliviar la comezón. Siga las instrucciones de la etiqueta del producto.

Ver respuesta completa

¿Qué pasa si te pica una abeja?

Resúmenes – Las picadas de insectos pueden ser dolorosas y, algunas veces, mortales. La mayoría de las picadas no requieren atención médica, pero una reacción alérgica por la picada puede ser una situación de emergencia. Si la picada es producida por una abeja, hay que extraer el aguijón.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no me quito el aguijón de una abeja?

Entre el 15-25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas (himenópteros), en el caso de los apicultores sube hasta el 36% al estar especialmente expuestos. Las reacciones graves (generalizadas) aparecen entre el 5-15% de la población,

No se disponen de datos fiables sobre la mortalidad pero probablemente sea mayor de lo que se supone y algunos casos de muerte súbita sean debidos a esta alergia. Las reacciones a las picaduras de estos insectos son tan antiguas como la vida misma. En la actualidad, sus reacciones alérgicas siguen siendo un serio problema médico.

Considero que es muy importante que sepáis como actuar antes, durante y después de una picadura de abeja o avispa. Para ello os responderé a vuestras dudas más frecuentes: ¿Es lo mismo una abeja que una avispa? Aunque las dos pertenecen al mismo grupo de insectos (himenópteros), presentan diferencias importantes. Las avispas son omnívoras mientras que las abejas son vegetarianas y se alimentan del néctar y del polen de las flores.

El aguijón de las avispas es liso por lo que una vez que han picado pueden extraerlo con facilidad y volver a picar varias veces; sin embargo el de las abejas es aserrado y eso hace que no lo puedan extraer del interior de la piel una vez clavado, por este motivo la abeja sólo puede picar una sola vez.

Como las abejas se dedican a recolectar polen su cuerpo está recubierto de abundante pilosidad; el de las avispas es liso. Si soy alérgico a las avispas, ¿lo soy también a las abejas? Se puede ser alérgico a ambas, pero normalmente no. Las proteínas del veneno responsable de la alergia en ambas son diferentes. A veces ocurre una sensibilización cruzada al tener otras sustancias parecidas que pueden ocasionar alergia con menos frecuencia.

En la práctica real esto es muy infrecuente. Cuando me pica una avispa se me inflama mucho toda la zona, ¿Eso significa que tengo alergia? Cuando sufrimos una picadura de abeja o avispa se produce una reacción local de inflamación en la zona de la picadura. Estas reacciones de enrojecimiento, hinchazón y dolor son normales.

Pueden ser muy grandes, y extenderse varios centímetros alrededor de la picadura. A pesar de lo molestas y dolorosas que pueden ser, no son peligrosas para la vida. ¿Cuáles son los síntomas que tengo que notar para sospechar que estoy teniendo una reacción alérgica a una picadura? Si aparecen reacciones en sitios diferentes al de la picadura, es decir reacciones sistémicas que afectan a diferentes partes del cuerpo.

Por ejemplo: no es normal que nos pique una avispa en un pie y se nos hinchen los labios o los párpados, o que aparezcan ronchas (urticaria) o dificultad para respirar o ganas de vomitar con mareos. Estas reacciones pueden ser extremadamente graves, e incluso mortales y suelen aparecer de forma inmediata a los pocos minutos de la picadura.

Las reacciones sistémicas más habituales son: urticaria (ronchas por el cuerpo), inflamación de ojos, boca o cualquier zona separada de la picadura, estornudos, picor y mucosidad nasal, lagrimeo y picor de ojos, tos, ahogo, silbidos en el pecho (asma), mareos y pérdida de conocimiento. Cualquier persona que presente una reacción sistémica tras una picadura de abeja o avispa, debe acudir al especialista para realizar el estudio alergológico adecuado. Dicho estudio consiste en pruebas cutáneas (en la piel) y análisis de sangre. Con su resultado el alergólogo le confirmará si tiene o no una alergia a estos insectos y, lo más importante, le explicará el tratamiento más adecuado para su caso en particular.

Lo primero es alejarse del lugar donde haya ocurrido la picadura ya que cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar. Lo segundo es que si el insecto que nos ha picado es una abeja, hay que extraer el aguijón de la piel lo antes posible ya que durante un tiempo continúa inyectando veneno. No hacerlo con unas pinzas ya que exprimiríamos el saco de veneno inyectándolo más rápido. La forma más segura de extraerlo es raspando con la uña o con un objeto romo (como una tarjeta).

Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control. Si durante el camino aparecen síntomas en la piel (inflamación, urticaria, ronchas) debe tomarse un antihistamínico tipo Polaramine.

En el caso de que aparezcan síntomas de dificultad respiratoria debe aplicarse un broncodilatador inhalado tipo Salbutamol (Ventolín) para abrir las vías respiratorias. Lo más importante de todo es vigilar si aparecen varios síntomas a la vez (ronchas con ahogo, mareo y vómitos, dificultad para tragar, etc) ya que indica que está haciendo una anafilaxia y el único tratamiento que le puede salvar la vida en ese caso es la adrenalina.

Existen adrenalinas autoinyectables (Altellus, JEXT) tanto en dosis de adulto como infantil. Vuestro alergólogo os pautará la más adecuada según edad y peso. Su manejo es muy sencillo. ¿Se puede curar esta alergia? La respuesta es sí. A diferencia de otras causas de alergia, esta es de las que existe una alta posibilidad de curación gracias a las vacunas con extracto de veneno de estos insectos. Su eficacia está ampliamente demostrada.

Su administración se realiza mediante inyecciones en el antebrazo una vez al mes durante unos 3 a 5 años. Con estas vacunas se consigue tolerancia frente al veneno del insecto, de manera que la persona con alergia reacciona igual que la persona que nunca ha padecido alergia. Hasta que se consigue este efecto, la persona alérgica debe continuar con las mismas precauciones.

El especialista de alergia es el que le comentará si en su caso está indicado o no vacunarse, durante cuánto tiempo y cuando se debe interrumpir. El efecto terapéutico de la vacuna es duradero, de modo que a los 10 años del fin de la inmunoterapia, alrededor del 90% de los pacientes siguen estando protegidos.

No acercarse a colmenas, panales de abejas ni a nidos de avispas; y si accidentalmente ocurre debe alejarse con movimientos lentos. Advertir a los niños que no tiren piedras ni ramas contra ellos. Vigilar la zona de juegos Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su cuerpo, no debe intentar espantarla; es mejor permanecer quieto o hacer movimientos lentos hasta que se aleje En verano, si tiene alergia a estos insectos, es preferible la playa al campo No comer al aire libre en el campo ni acercarse a zonas con restos de comida o basuras No beber de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración Evitar caminar por el campo en floración, así como podar árboles o cortar el césped Es mejor no ponerse colonia ni ropa de colores vivos si va a salir a pasear por la naturaleza. Si se deja ropa en el suelo, conviene sacudirla antes de ponérsela Tenga especial cuidado si va en bicicleta, moto o en coche descapotable por zonas de abundantes flores; los insectos pueden chocar contra usted y picarles Utilizar calzado adecuado en las piscinas para evitar pisar las avispas que se acercan a las duchas a beber agua Aplicarse repelente tipo Autan (DEET) en las zonas descubiertas de la piel si va a salir a pasear por el campo En el coche: viajar con las ventanillas cerradas y llevar un spray insecticida. Si entra uno de estos insectos, debe detenerse, bajar del coche, pulverizar dentro con el spray insecticida, cerrarlo y asegurarse que el insecto ha muerto o huido, antes de reanudar el viaje

Espero que esta información os sea de ayuda y que disfrutéis de un estupendo verano.
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar el aguijón de una abeja?

Para extraer un aguijón, se raspa con la parte roma de un cuchillo u otro objeto de borde recto a lo largo del aguijón. No se deben usar pinzas, ya que pueden apretar el saco de veneno e incrementar la cantidad de veneno liberado en la herida. Luego, se lava el sitio completamente con agua y jabón.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si soy alérgico a la picadura de abeja?

Entre el 15-25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas (himenópteros), en el caso de los apicultores sube hasta el 36% al estar especialmente expuestos. Las reacciones graves (generalizadas) aparecen entre el 5-15% de la población,

  • No se disponen de datos fiables sobre la mortalidad pero probablemente sea mayor de lo que se supone y algunos casos de muerte súbita sean debidos a esta alergia.
  • Las reacciones a las picaduras de estos insectos son tan antiguas como la vida misma.
  • En la actualidad, sus reacciones alérgicas siguen siendo un serio problema médico.

Considero que es muy importante que sepáis como actuar antes, durante y después de una picadura de abeja o avispa. Para ello os responderé a vuestras dudas más frecuentes: ¿Es lo mismo una abeja que una avispa? Aunque las dos pertenecen al mismo grupo de insectos (himenópteros), presentan diferencias importantes. Las avispas son omnívoras mientras que las abejas son vegetarianas y se alimentan del néctar y del polen de las flores.

El aguijón de las avispas es liso por lo que una vez que han picado pueden extraerlo con facilidad y volver a picar varias veces; sin embargo el de las abejas es aserrado y eso hace que no lo puedan extraer del interior de la piel una vez clavado, por este motivo la abeja sólo puede picar una sola vez.

Como las abejas se dedican a recolectar polen su cuerpo está recubierto de abundante pilosidad; el de las avispas es liso. Si soy alérgico a las avispas, ¿lo soy también a las abejas? Se puede ser alérgico a ambas, pero normalmente no. Las proteínas del veneno responsable de la alergia en ambas son diferentes. A veces ocurre una sensibilización cruzada al tener otras sustancias parecidas que pueden ocasionar alergia con menos frecuencia.

En la práctica real esto es muy infrecuente. Cuando me pica una avispa se me inflama mucho toda la zona, ¿Eso significa que tengo alergia? Cuando sufrimos una picadura de abeja o avispa se produce una reacción local de inflamación en la zona de la picadura. Estas reacciones de enrojecimiento, hinchazón y dolor son normales.

Pueden ser muy grandes, y extenderse varios centímetros alrededor de la picadura. A pesar de lo molestas y dolorosas que pueden ser, no son peligrosas para la vida. ¿Cuáles son los síntomas que tengo que notar para sospechar que estoy teniendo una reacción alérgica a una picadura? Si aparecen reacciones en sitios diferentes al de la picadura, es decir reacciones sistémicas que afectan a diferentes partes del cuerpo.

Por ejemplo: no es normal que nos pique una avispa en un pie y se nos hinchen los labios o los párpados, o que aparezcan ronchas (urticaria) o dificultad para respirar o ganas de vomitar con mareos. Estas reacciones pueden ser extremadamente graves, e incluso mortales y suelen aparecer de forma inmediata a los pocos minutos de la picadura.

Las reacciones sistémicas más habituales son: urticaria (ronchas por el cuerpo), inflamación de ojos, boca o cualquier zona separada de la picadura, estornudos, picor y mucosidad nasal, lagrimeo y picor de ojos, tos, ahogo, silbidos en el pecho (asma), mareos y pérdida de conocimiento. Cualquier persona que presente una reacción sistémica tras una picadura de abeja o avispa, debe acudir al especialista para realizar el estudio alergológico adecuado. Dicho estudio consiste en pruebas cutáneas (en la piel) y análisis de sangre. Con su resultado el alergólogo le confirmará si tiene o no una alergia a estos insectos y, lo más importante, le explicará el tratamiento más adecuado para su caso en particular.

You might be interested:  Que Dolor Quita El Epazote?

Lo primero es alejarse del lugar donde haya ocurrido la picadura ya que cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar. Lo segundo es que si el insecto que nos ha picado es una abeja, hay que extraer el aguijón de la piel lo antes posible ya que durante un tiempo continúa inyectando veneno. No hacerlo con unas pinzas ya que exprimiríamos el saco de veneno inyectándolo más rápido. La forma más segura de extraerlo es raspando con la uña o con un objeto romo (como una tarjeta).

Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control. Si durante el camino aparecen síntomas en la piel (inflamación, urticaria, ronchas) debe tomarse un antihistamínico tipo Polaramine.

En el caso de que aparezcan síntomas de dificultad respiratoria debe aplicarse un broncodilatador inhalado tipo Salbutamol (Ventolín) para abrir las vías respiratorias. Lo más importante de todo es vigilar si aparecen varios síntomas a la vez (ronchas con ahogo, mareo y vómitos, dificultad para tragar, etc) ya que indica que está haciendo una anafilaxia y el único tratamiento que le puede salvar la vida en ese caso es la adrenalina.

Existen adrenalinas autoinyectables (Altellus, JEXT) tanto en dosis de adulto como infantil. Vuestro alergólogo os pautará la más adecuada según edad y peso. Su manejo es muy sencillo. ¿Se puede curar esta alergia? La respuesta es sí. A diferencia de otras causas de alergia, esta es de las que existe una alta posibilidad de curación gracias a las vacunas con extracto de veneno de estos insectos. Su eficacia está ampliamente demostrada.

Su administración se realiza mediante inyecciones en el antebrazo una vez al mes durante unos 3 a 5 años. Con estas vacunas se consigue tolerancia frente al veneno del insecto, de manera que la persona con alergia reacciona igual que la persona que nunca ha padecido alergia. Hasta que se consigue este efecto, la persona alérgica debe continuar con las mismas precauciones.

El especialista de alergia es el que le comentará si en su caso está indicado o no vacunarse, durante cuánto tiempo y cuando se debe interrumpir. El efecto terapéutico de la vacuna es duradero, de modo que a los 10 años del fin de la inmunoterapia, alrededor del 90% de los pacientes siguen estando protegidos.

No acercarse a colmenas, panales de abejas ni a nidos de avispas; y si accidentalmente ocurre debe alejarse con movimientos lentos. Advertir a los niños que no tiren piedras ni ramas contra ellos. Vigilar la zona de juegos Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su cuerpo, no debe intentar espantarla; es mejor permanecer quieto o hacer movimientos lentos hasta que se aleje En verano, si tiene alergia a estos insectos, es preferible la playa al campo No comer al aire libre en el campo ni acercarse a zonas con restos de comida o basuras No beber de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración Evitar caminar por el campo en floración, así como podar árboles o cortar el césped Es mejor no ponerse colonia ni ropa de colores vivos si va a salir a pasear por la naturaleza. Si se deja ropa en el suelo, conviene sacudirla antes de ponérsela Tenga especial cuidado si va en bicicleta, moto o en coche descapotable por zonas de abundantes flores; los insectos pueden chocar contra usted y picarles Utilizar calzado adecuado en las piscinas para evitar pisar las avispas que se acercan a las duchas a beber agua Aplicarse repelente tipo Autan (DEET) en las zonas descubiertas de la piel si va a salir a pasear por el campo En el coche: viajar con las ventanillas cerradas y llevar un spray insecticida. Si entra uno de estos insectos, debe detenerse, bajar del coche, pulverizar dentro con el spray insecticida, cerrarlo y asegurarse que el insecto ha muerto o huido, antes de reanudar el viaje

Espero que esta información os sea de ayuda y que disfrutéis de un estupendo verano.
Ver respuesta completa

¿Qué crema es buena para las picaduras de insectos?

Mayo Clinic Minute: Cómo aliviar la picazón de las picaduras de mosquitos – Hay millones de mosquitos pululando este verano, chupando sangre y dejando en la piel ronchas rojizas que pican. “Su saliva queda en la piel donde se produjo la picadura y la piel reacciona a esa saliva”.

La Dra. Summer Allen, médica de familia en Mayo Clinic, asegura que algunos de los remedios caseros tradicionales para tratar las picaduras de mosquitos surten efecto. La loción de calamina, la crema de hidrocortisona de venta libre e incluso una compresa fría pueden aliviar la picazón. “Permiten aliviar y calmar el intenso ardor y la inflamación que se siente en la piel”.

Y, aunque no siempre es fácil, es importante rascarse lo menos posible. “Si te rascas muy fuerte, o depende de lo que uses para rascarte, puedes causar una lesión en la piel y se puede producir una infección bacteriana”. Si bien usar repelente de insectos y seguir los consejos de prevención pueden reducir las posibilidades de que te piquen los mosquitos, a decir verdad, es casi inevitable que eso suceda este verano.
Ver respuesta completa

¿Qué significa cuando una abeja se posa en ti?

Representando la buena suerte y el anuncio de esperanzas. Así que mientras las abejas no reciban algún daño en el hogar y estén tranquilas, todo estará bien y su presencia traerá felicidad.
Ver respuesta completa

¿Cuánto dura el efecto de la picadura de abeja?

Toxinas Naturales: abejas y sus venenos L. Peña 1, M. E Pineda 2, M. Hernández 3, A. Rodríguez-Acosta 4 Medico Toxicologo 1, Sección de Inmunoquímica, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela Farmacéutica 2, Laboratorio de Investigaciones Farmacéuticas, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela.

Médica Hematóloga 3, Sección de Inmunoquímica, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela Profesor Titular 4, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. E-mail: [email protected] Resumen El veneno de Apis mellífera mellífera es una mezcla compleja de compuestos por moléculas de alto y bajo peso molecular, enzimas y peptidos, de los cuales la fosfolipasa A2, melitina y apamina son los compuestos causantes de los accidentes fatales en el ser humano y mamíferos.

Provocando además, daño local en el sitio de picadura y otros efectos graves, tales como reacciones sistémicas. La toxicidad del veneno de abeja, sobre los humanos, no se conoce con exactitud, la dosis letal 50 en ratones, del veneno liofilizado y purificado es de 2.5 a 2.8 mg/kg por vía endovenosa y la dosis letal es de 6 mg/kg por vía endovenosa.

  1. Cuando una abeja pica, inyecta de 50 a 100 µg de veneno.
  2. Los efectos tóxicos de la picadura son provocados inmediatamente, el inicio de la anafilaxis es típico y rápido, desencadenado minutos después de la picadura.
  3. La enfermedad del suero puede ocurrir 10 a 14 días después del accidente.
  4. Cien picaduras pueden ser necesarias para matar a un humano, aunque hay otros casos donde una picadura puede provocar la muerte y otras que las han picado 400 ó más y han sobrevivido.

Palabras claves: Abeja, apamina, fosfolipasa A2, melitina, veneno Abstract Apis mellífera mellífera venom is a complex mixture of high and low molecular weight molecules, enzymes and peptides. Phospholipase A2, mellitin and apamin are the compounds causing the fatal accidents in the humans.

They also cause local damage in the sting location and other serious effects, such as systemic reactions. The bee venom toxicity on the humans is not known with accuracy, the venom lethal dose 50 in mice, is from 2.5 to 2.8 mg/kg via endovenous and the lethal dose is 6 mg/kg via endovenous. When a bee stings injects from 50 to 100 µg of venom.

The toxic effects of the sting are immediately originated; the beginning of the anaphylaxis is typical and quick, produced minutes after the sting. The serum disease can occur 10 to 14 days after the accident. A hundred stings can be necessary to kill a human, although there are other cases where one sting can cause the death and others that have stung them 400 or more and they have survived.

Key words: bee, apamin, phospholipase A2, mellitin, venom El Apismo o envenenamiento producido por abeja representa un problema médico o de salud importante, dado a que no sólo causa efecto o daño local como es dolor, eritema leve, edema y prurito en el sitio de picadura, sino además puede producir o desencadenar otros efectos graves como son las reacciones tóxicas, anafilácticas y reacciones sistémicas, comprometiendo la vida del huésped y provocando muchas veces la muerte en pocos minutos.

En esto influyen no sólo las fracciones tóxicas del veneno de abeja sino también la susceptibilidad del individuo, el número de picaduras del insecto, la edad del paciente y el tiempo de abordaje para iniciar el tratamiento, entre otros. Las abejas son los insectos venenosos más importantes, conocidos por el hombre ( Fig.1 ).

El orden himenóptera que comprende las abejas, avispas, hormigas, mariposas, escarabajos, tiene una organización social formada por individuos interdependientes, aunque morfológicamente separados. En el caso de las abejas siempre han estado bajo la influencia de la selección natural, dando origen a razas geográficas similares en morfología, fisiología y comportamiento.

Se clasifican dentro del Reino Animalia, Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hymenoptera, Familia Apiidae, Género Apis, Especie Apis mellifera (Valentine, 1981). En general las abejas de origen europeo, productoras de miel, son habitantes comunes de las zonas intertropicales, sin superar altitudes de 2.700 metros sobre el nivel del mar, son dóciles y comúnmente pican sólo una vez, ya que su aguijón que tiene múltiples barbillas o púas en la parte posterior del cuerpo están en comunicación con glándulas del veneno las cuales se atascan y ocasionan que parte del intestino con el sistema glandular y el saco del veneno, se desprenda del insecto al intentar sacar el mismo del tegumento de su víctima provocando posteriormente la muerte de la abeja (Valentine, 1984).

Sin embargo, Las abejas africanas son más defensivas y hostiles cuando protegen sus colonias, ellas responden más rápidamente al potencial predador y recrudecen en un gran número de defensores respecto a la raza europea. Esto resulta en la tendencia de numerosos envenenamientos. Ellas se han adaptado al ambiente tropical en el cual su sobrevida depende sobretodo de su habilidad para formar enjambres y migrar para mantener un adecuado suplemento de alimentos y proteger la colmena de los predadores.

Como quitar el dolor de una picadura de abeja y avispa y bajar la hinchazon

(Vetter et al., 1999; Guimaraes et al., 2004). Desde que se introdujeron accidentalmente en el Sur del Brasil en 1957, Las abejas Africanas se han extendido gradualmente a través de América del Sur, América Central y del norte. El veneno de las abejas Africanas parece ser cualitativamente parecido al de las abejas Europeas, aunque la mediana de la dosis letal puede ser menor.

Son necesarios más estudios para determinar sus características toxicológicas y patológicas (Rodríguez-Acosta et al., 2003). La comunicación entre las abejas se realiza por medio del contacto físico y sustancias químicas. Las feromonas son los signos de intercambio entre los miembros de estas especies, estos signos van determinando diferentes patrones de conductas preestablecidas.

El disparo químico por parte de los depredadores de Kairomonas como conducta de defensa, también es percibido por estas abejas preparándose para la defensa. Las Allomonas son el tercer tipo de sustancias que se predisponen a la defensa ante otras especies (Breed et al.2004).

Las abejas se extendieron desde Europa, hacia dos nuevos continentes, desembarcaron en la parte de Australia de Sydney en el año 1822 y luego a Norteamérica hacia 1850. Hace más de cien años las abejas de miel, miembro del género Apis ha vivido en los cinco continentes. El veneno de las abejas es reconocido como sustancia tóxica para el hombre desde los tiempos prehistóricos, sin embargo, el conocimiento de su composición y mecanismo de acción data de los últimos 30 años (Haberman, 1972).

La cantidad de veneno producido por las obreras varía con la edad, va en incremento con esta variable, aunque en estudios se ha evidenciado que las abejas viejas tienen disminuida la capacidad para generar veneno. La calidad del veneno en obreras parece ser mayor, en países con estaciones, durante el verano.

(O’ Connor et al., 1978). El veneno de Apis mellífera parece ser generado enteramente en la glándula ácida la cual se extiende por múltiples ramificaciones hasta la glándula reservoria de Dafour, encontrándose en el interior del saco, aproximadamente 94 microgramos de veneno, cuya composición es una compleja mezcla de enzimas polipéptidos y moléculas más pequeñas (King y Valentine 1987).

En estudios realizados en animales de experimentación se halló que el veneno de abeja ( Apis mellífera ) específicamente las fracciones de melitina y fosfolipasa A2 de forma sinérgica actúan sobre las fibras postglanglionares del sistema nervioso autónomo periférico, provocando aumento en la liberación de acetilcolina, conjuntamente una inhibición en la recaptación de este neurotransmisor al nivel de las vesículas, observándose una disminución en frecuencia o inicio del potencial de placa motora.

You might be interested:  Por Qué Despierto Con Dolor De Cabeza?

Otros hallazgos encontrados fueron: un efecto directo sobre la estabilización de la membrana, provocado por el veneno de abeja (Rodríguez-Acosta et al., 2004). En los EE.UU. cada año mueren casi dos veces más personas como consecuencia de las picaduras de insectos himenópteros (como abejas, avispas, avispones, abejorros y hormigas de fuego), que por mordeduras de serpientes venenosas (Machado y Rodríguez-Acosta, 2005).

Los venenos de himenópteros contienen muchas aminas no alergénicas y péptidos tales como la histamina y varias kininas que contribuyen a la reacción local a la picadura con sus propiedades inflamatorias y vasoactivas. Las proteínas alergénicas del veneno, que inducen una respuesta de anticuerpo IgE en los individuos picados, comprenden fosfolipasas, hialuronidasas, fosfatasas ácidas y melitina (Schmidt, 1992; King et al., 1987). Una picadura directa en un nervio periférico puede anular su función durante un tiempo, al igual que lo hace una inyección de alcohol. Se ha producido parálisis de Bell tras una picadura en el tronco del nervio facial. También se describen reacciones infrecuentes tales como neuritis óptica, polineuropatía generalizada y miastenia gravis.

  1. Se desconoce la etiología de estas reacciones (Harrison, 1991).
  2. El veneno tiene definitivamente actividad neurotóxica, provocando daño en la placa neuromotora y nervios (Rodríguez-Acosta et al., 2004).
  3. Aunque existe una diferencia entre el contenido de veneno en el saco de la abeja Europea y la Africanizada, la toxicidad aguda del veneno de las dos especies de abejas es similar.

La alta mortalidad seguida a la picadura por abeja Africanizada es relativa a la agresividad de la reacción y a las múltiples picaduras (Schumacher et al., 1992; Schmidt, 1990). Las diferencias en los componentes del veneno de los himenópteros tanto del grupo Apidos como Véspidos se observan en la Tabla 1, Diversos ensayos confirman que el veneno contiene entre 80 a 88% de agua y representa una compleja mezcla de enzimas, polipeptidos y varias moléculas más pequeñas que pueden ser aminas no alergénicas las cuales incluyen acetilcolina, histaminas y catecolaminas, cuyos componentes tienen propiedades inflamatorias y propiedades vasoactivas que contribuyen a la reacción local normal del envenenamiento y acelera ó precipita la absorción de los alergenos del veneno (Golden, 1987).

Las enzimas, en general corresponden el 13% al 15% de la totalidad del veneno seco (O’ Connor y Peck, 1978). Dentro de estas las fosfolipasas que representan el 40% está la fosfolipasa A 2, la cual es una proteína de 45 kDa de peso molecular. En el veneno de Apis mellífera se evidencian bajos niveles de fosfolipasa A 2, en el momento de la eclosión de la abeja, la actividad se incrementa equilibradamente 10 días después.

Los máximos niveles de fosfolipasa A 2 (40 µg/saco de veneno) son mantenidos en el resto de la vida de la abeja trabajadora ú obrera (Owen et al., 1990). En cuanto a componentes glucídicos, existe una ausencia de carbohidratos (manosa, fucosa, n-acetilglucosamina).

  • Solo la galactosa y la n-acetilgalactosamina, unidas glicosidicamente están presentes en las glicoproteínas del veneno de abeja (Marz et al., 1983).
  • La fosfolipasa A 2 hidroliza los puentes de la fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y fosfatidil serina, así como sus correspondientes plasminógenos.

Se han podido establecer varios mecanismos de acción: a) La enzima ataca la estructura lipídica uniéndose de forma no electrostática a las membranas. Los fosfolípidos simples son parte integral de la membrana biológica de mitocondrias y otros constituyentes celulares, lo cual al alterarse produce disrupción de sus funciones (Haberman, 1972; Bollinger et al., 2004).

  1. B) Esta comprende la producción de liso-fosfolípidos, lo cual altera la estructura normal del surfactante intercelular con la dificultad consiguiente para producir micelas, así como solubilizar colesterol, lecitina y fracciones tisulares particulares.
  2. Haberman, 1972).
  3. C) Interviene en la producción de radicales libres producto de la lipólisis.

d) Actúa sobre la membrana de la célula cebada, probablemente desintegrando dicha estructura, provocando liberación de la histamina. e) Esta enzima cataliza la formación de isolecitinas, estas destruyen las membranas celulares causando hemolisis y lesión tisular.

f) La fosfolipasa A presenta una actividad sinérgica con la melitina para inducir un fuerte y más rápido efecto tóxico.(Ricardo et al., 2002). g) No afecta los factores de la coagulación y carece de efectos sobre la piel. Se ha reportado que la Melitina y la fosfolipasa A2 son independientemente miotóxicas en las células musculares esqueleticas del ratón in vivo e inducen el mismo tipo de mionecrosis la cual se caracteriza por ser rápida (dentro de 15-30 min.), lisis de la membrana plasmática de la célula muscular esquelética, hipercontracción y ruptura de las miofibrillas, subsecuentemente (en horas) disrupción y disolución de las miofibrillas y eventualmente (24 horas) infiltración de las células fagocíticas y aclaración del resto celular dentro del tubo de la lámina basal.

Este tipo de mionecrosis es similar al causado por las miotoxinas del veneno de serpientes como la miotoxina fosfolipasa A2 neurotóxica, crotoxina y miotoxinas fosfolipasa A2 no neurotóxicas. Se ha encontrado que la melitina y la fosfolipasa A2 pueden actuar sinérgicamente en la inducción de mionecrosis en las células del músculo esquelético, y en otras membranas biológicas al igual que en vesículas sintéticas fosfolipídicas (Ownby, 1996).

La Hialuronidasa, otro componente del veneno de abeja, cataliza la despolimerización del ácido hialuronico. Actúa como un factor de difusión, es decir a través de un mecanismo que permite el esparcimiento del veneno a través de los tejidos por degradación de los polímeros del ácido-araquidonico del cemento intercelular.

Esta enzima exhibe una actividad óptima a un pH de 4-5. (O’ Connor y Peck, 1978; Habermann, 1972). La Melitina es un péptido citolítico de 26 aminoácidos que se distingue por la existencia de un tetrámero alfa helical, y un monómero alfa helical que dan vuelta en espiral al azar, dependen de las condiciones del solvente (Owen, 1995).

  • La concentración de melitina depende de la edad de la abeja, una concentración de aproximadamente 500 µg.
  • Está presente 4 semanas después de la eclosión.
  • A las 5 a 6 semanas los niveles de melitina decrecen a niveles de 250 µg (Owen et al., 1990).
  • La concentración de melitina varia con la época del año y tiene una relativa alta concentración en el veneno de abeja Europea comparado con la baja concentración en el veneno de abeja Africanizada.

(Schumacher, 1.992). Puede adherirse a la pepsina, tripsina y quimotripsina, es extremadamente básica, el punto isoeléctrico es a un pH de 10. Esta basicidad ha permitido también explicar su actividad hemolítica directa. (Maschwitz, 1971; Kloft, 1971). Por ello, la melitina es una de las fracciones más tóxicas del veneno de las abejas, tiene una importante función como surfactante disminuyendo la tensión superficial en la interfase aire y soluciones salinas, lo cual hace creer que incrementa la permeabilidad no solo de los eritrocitos sino de otras células que intervienen en el mantenimiento de la tensión superficial celular.

  1. Haberman, 1972).
  2. Su mecanismo se explica debido a que las plaquetas liberan serotonina, el músculo estriado libera potasio y fosfatos orgánicos e inorgánicos, dependiendo de la dosis; dilata o contrae el músculo liso, esto despolariza y acorta el músculo esquelético y cardiaco, además produce dolor, incrementa la permeabilidad vascular en el área aplicada y enlentece la contracción del músculo liso (Haberman, 1972).

La dosis letal 50 es 3.5 mg/kg endovenosa en ratones. Otro de sus efectos fisiológicos incluye el ataque a la mitocondria, interfiere además en el SNC, ocasionando trastornos de conducta y respuesta emocional. Entre otras acciones se tiene: es un inhibidor competitivo de la acetilcolinesterasa (Nabil et al., 1998) y eleva los niveles del cortisol plasmático.

  1. La actividad hemolítica en realidad no es importante, como para ser letal.
  2. Los mastocitos, los cuales contienen histamina y serotonina son dañados, al igual que los eritrocitos (Maschwitz, 1971).
  3. La apamina es un péptido que actúa como neurotoxina, está compuesto por 18 aminoácidos, con peso molecular de 2.038 daltons, se encuentra en baja concentración en el veneno de abeja, aproximadamente el 2%, pero tiene un efecto profundo ó intenso sobre la función de la médula espinal, causando hiperactividad y espasmo muscular, aumentando los reflejos polisinápticos y esto causa excitación de las vías polisinápticas (O’ Connor y Peck, 1978).

Su actividad farmacológica es más notable en el SNC, no influye sobre la presión sanguínea. La dosis sub-letal produce hipermotilidad que puede durar por varios días, La dosis letal 50 es 4 mg/kg endovenoso en ratones (Maschwitz y Kloft, 1971). Actúa sinérgicamente con la fosfolipasa y aumenta los niveles de cortisol plasmático (Vick y Shipman, 1972).

Además, actúa como inhibidor especifico de los canales de calcio, dependientes de la conductancia de potasio (Romey et al., 1984). El Péptido Degranulador de Mastocito presenta una concentración muy baja en el veneno de abeja, para explicar los efectos fisiológicos del veneno intacto. La melitina y fosfolipasa A son capaces de disparar, histamina por destrucción de los mastocitos, pero el péptido degranulador del mastocito es mucho más potente.

La dosis letal 50 es 40 mg/kg endovenoso en ratones (Maschwitz y Kloft, 1971). Se la ha asociado también una propiedad antiinflamatoria, por producir una liberación endógena de heparina, que pudiese proteger contra los efectos del veneno de abejas. La heparina disminuye la toxicidad sistémica y la potencialidad hemolítica del veneno de las abejas (O’ Connor y Peck, 1978; Haberman, 1972).

Las Kininas o Quininas son sustancias que influyen en la presión sanguínea, principalmente como hipotensoras, actúan en el músculo liso, provocando lesión rápidamente. Elevan la permeabilidad vascular. Por cromatografía se pueden separar la plasmaquinina, la bradiquinina y la Kallidina (Takeuchi et al., 2004).

En el veneno de abejas, las Aminas no alergénicas incluyen acetilcolina, histamina, serotonina, y catecolaminas. Estos componentes tienen propiedades inflamatorias y propiedades vasoactivas que contribuyen a la reacción local de la inoculación de veneno y acelera ó precipita la absorción de alergenos del veneno (Golden, 1987).

La concentración de la histamina y la serotonina están entre el 1 y 3% del peso seco, acetilcolina cerca del 5% (Maschwitz y Kloft, 1971). La toxicidad del veneno de abeja, sobre los humanos, no se conoce con exactitud, la dosis letal 50 en ratones, del veneno liofilizado y purificado es de 2.5 a 2.8 mg/kg por vía endovenosa y la dosis letal es de 6 mg/kg por vía endovenosa.

Cuando una abeja pica, inyecta de 50 a 100 µg de veneno (Schmidth, 1990; Schumacher et al., 1992). Los efectos tóxicos de la picadura son provocados inmediatamente, el inicio de la anafilaxis es típico y rápido, desencadenado minutos después de la picadura.

  1. La enfermedad del suero puede ocurrir 10 a 14 días después del accidente.
  2. El rango de toxicidad en una reacción no inmunológica depende de la dosis del veneno y extensión desde una reacción insignificante, hasta la muerte.
  3. De este modo 100 picaduras pueden ser necesarias para matar a un humano, aunque hay otros casos donde una picadura puede provocar la muerte y otras que las han picado 400 ó más y han sobrevivido, el caso de fallecimiento no puede ser atribuido solo al veneno, sino también a otros factores como es la susceptibilidad del individuo (alérgico), o pacientes con otra patología asociada (Maschwitz y Kloft, 1971).

Referencias 1, Golden DB, Langois J, Valentine MD, Kagey-Sobotka A, Lichtenstein LM. Treatment failures with whole-body extract therapy of insect sting allergy.JAMA.1981.Nov.27;246(21):2460-3.2, Valentine, M.1984, Insect venom allergy, diagnosis and treatment.

The journal of allergy and clinical immunology.73 (3): 229:234.3, Schmidt, 1992, The Hive and the Honey Bee. Hamilton IL. Dadant and Sons. Pp21 – 36; 66- 124.4, Schmidt, Y; Blum, M; overal W. Comparative enzymology of venoms from stinging hymenoptera. Toxicon. Vol.24. Nº.9. pp.907 – 921.1.986.5, Shumacher,MJ; Schmidt, JO;Egen NB; Dillon,KA.

Biochemical variability of venoms from individualk European and Africanized honeys bees (Apis Malifera).Journal Allergy clin. Immunology. Vol.90 Nº 1.pp: 59 – 65.1992.6, Wilson, Jean D. et al.,. Harrison, principios de medicina interna. Picaduras de himenópteros.Interamericana Mc Graw – Hill.pp.1545 – 1546.1991.7,

  1. Haberman, E,
  2. Bee and Wasp Venoms. Science.
  3. Volumen 177.
  4. Pp314 – 322.1972 8,
  5. Ing TP, Valentine MD.
  6. Allergens of hymenopteran venoms.
  7. Clin Rev Allergy.1987 5(2):137-48.9,
  8. Schumacher MJ, Schmidt JO, Egen NB, Dillon KA.
  9. Biochemical variability of venoms from individual European and Africanized honeybees (Apis mellifera).

J Allergy Clin Immunol.1992 90(1):59-65.10, Romey G, Hugues M, Schmid-Antomarchi H, Lazdunski M. Apamin: a specific toxin to study a class of Ca2+-dependent K+ channels.J Physiol (Paris).1984;79(4) 11, O’ Connor R; Peck M.L. In arthropod venoms. Ed.S.Bettini.

  1. Pp.628 – 635 Springer, Berlin Heidelberg.1978).12,
  2. Ownby, Ch, Powel J, Jiang M, Fletcher J.
  3. Melittin and Phospholipase A2 from bee (Apis Mallifera) Venom cause Necrosis of Murine Skeletal Muscle in vivo.
  4. Toxicon Volumen 35. Nº 1.
  5. Pp 67 – 79.1996.13,
  6. Owen MD, Pfaff LA.
  7. Melittin synthesis in the venom system of the honey bee (Apis mellifera.Toxicon.1995.Sep;33(9):1181-8.14,

Owen, MD; Plaff, LA ; Reisman, RE ; Wypych, Y. Phospholipase A2 in venoms extract from honey bees (Apis Malifera L.) of different ages, Toxicon. Vol.28. Nº 7. pp : 813 – 820.1990.15, Marz L, Kuhne C, Michl H.The glycoprotein nature of phospholipase A2, hyaluronidase and acid phosphatase from honey-bee.

  • Venom. Toxicon.1983;21(6):893-6.16,
  • Maschwitz, UW; Kloft, W.
  • In venomous animals and their venoms.
  • Vol, III, chapter 44.
  • W Bucherl and EE.
  • Buckley, Eds) New York: pp.74 – 81.
  • Academic Press.1971.17,
  • Nabil.Z.I.; Hussein AA ; Zalat, S.M.
  • And Rakha MKH.
  • Mechanism of action of honey bee (Apis Mellifera) venoms of different types of muscles.

Human Experimental Toxicology. Volumen 17 Nº 3.p.p.185 – 190.1998.18, Hoffman DR, Golden DB. Standardized extracts. Stinging and biting insects. Clin. Rev.Allergy.1987Feb;5(1):75-88.19, Machado-Allison, A y Rodriguez-Acosta, A. Animales Venenosos y Ponzoñosos de Venezuela.2º Edición revisada, Ediciones del CDCH de la UCV.

  1. 2005).20,
  2. Rojas, G., Finol, HJ & Rodríguez-Acosta, A.
  3. Como manejar el apismo en Venezuela. Bol. Soc Ven.
  4. Microbiol.20: 141-143.
  5. 2000).21,
  6. Rojas, G., Finol, H.J and Rodriguez-Acosta, A.
  7. Idney, muscle and vascular ultrastructural pathology by toxic aggression of Apis mellifera venom. Rev. Cient.
  8. FCV/LUZ.12 (1): 46-52 (2002).22,
You might be interested:  Como Calmar El Dolor De Hernia Hiatal?

Rodriguez-Acosta, A., Vega, J., Finol, H.J., Pulido-Mendez, M. Ultrastructural alterations in cortex of adrenal gland caused by the toxic effect of bee (Apis mellifera) venom.J.Sub.Cytol.Pathol.35(3): 309-314 (2003).23, Rodriguez-Acosta, A., Peña, L., Pulido-Mendez, M and Finol, H.J.

  1. Cellular and subcellular changes in muscle, neuromuscular junctions and nerves caused by bee (Apis mellifera)venom.J.Sub.Cytol.Pathol.36(1):91-96 (2004).24,
  2. Rodriguez-Acosta, A & Reyes-Lugo, M.
  3. Severe human urticaria produced by the ant (Odontomachus bauri, Emery 1892) (Hymenoptera: Formicidae) venom.

Int J Dermatol 41(11):801-3. (2002).25, Schumacher MJ, Schmidt JO, Egen NB, Lowry JE. Quantity, analysis, and lethality of European and Africanized honey bee venoms. Am J Trop Med Hyg.1990 Jul;43(1):79-86.26, Vetter, RS; Visscher, Camazine, S. Mass envenonation by honey bees and wasp.

West,J. Med., 170: 123 – 127, 1999.27, Guimaraes J.; Costa R; Machado B and Reis M. Cardiovascular profile alter intravenous injection of africanizad bee venom in awake rats. Rev. Inst.Med. Trop.S. Paulo.46 (1): 55 – 58, January – February.2004.28, Breed MD, Guzman-Novoa E, Hunt GJ. Defensive behavior of honey bees: organization, genetics, and comparisons with other bees.

Annu Rev Entomol.2004 ;49:271-98.29, Vick JA, Shipman WH.Effects of whole bee venom and its fractions (apamin and melittin) on plasma cortisol levels in the dog. Toxicon.1972 Jun;10(4):377-80.30, Bollinger JG, Diraviyam K, Ghomashchi F, Murray D, Gelb MH.

Interfacial binding of bee venom secreted phospholipase A2 to membranes occurs predominantly by a nonelectrostatic mechanism. Biochemistry.2004 Oct 26; 43(42):13293-304.31, Takeuchi H, Yasuda A, Yasuda-Kamatani Y, Sawata M, Matsuo Y, Kato A, Tsujimoto A, Nakajima T, Kubo T.Prepro-tachykinin gene expression in the brain of the honeybee Apis mellifera.

Cell Tissue Res.2004 May;316(2):281-93.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa cuando una abeja clava el aguijón?

27 junio 2012 Como Se Quita El Dolor De Abeja La primera función del aguijón de la abeja fue depositar huevos, pero la evolución le ha acabado otorgado la finalidad defensiva. Cuando el insecto obrero pica pierde el aguijón y parte de su tejido corporal, lo cual provoca su muerte. Característica que no se cumple en la abeja reina, que pica sin perder su aguijón y, por tanto, sin desprenderse de parte de su organismo.

  1. La explicación está en que las abejas obreras, en realidad, han sido modificadas para no poner huevos.
  2. El órgano que debía ponerlos se ha convertido en un arma muy delicada que cuando entra en el cuerpo de un animal se desprende arrastrando partes vitales, con lo que la vida de la abeja llega a su fin.

La labor de desinsectación dedicada al control de estos insectos incrementan su demanda por el temor a las picaduras. También para minimizar el riesgo a reacciones alérgicas que incurren sus picaduras. La abeja reina, mantiene el aguijón como órgano para poner huevos, aunque también como método defensivo.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si una abeja ya no tiene aguijón?

Boletín FAHHO No.36 (May-Jun 2020) C uando se escucha la palabra abeja, la mayoría de las personas se imaginan a “la abeja” de color amarillo con negro, que pica, vive en colmenas o enjambres y produce miel, polen y cera. Esa abeja se llama Apis mellifera, y es solo una de las 20 000 especies que existen en el mundo (2 000 en México), y la mayoría de estas no cumple con las características arriba mencionadas.

  • Las abejas existen en todos los colores y formas imaginables, 95% de ellas –alrededor de 19 000 especies– viven de manera solitaria.
  • Una abeja solitaria hembra, en la temporada de reproducción, construye su propio nido (que puede ser en madera, en la tierra, en plantas como el bambú o el carrizo o incluso en sustratos hechos por el ser humano como paredes, etc.); busca y deposita alimento (normalmente polen que mezcla con néctar) en diferentes divisiones del nido, y pone en cada uno de estos cubículos un huevo.

En la mayoría de los casos, no le ayuda ninguna otra abeja en la construcción o alimentación; después emerge del nido y se muere antes de que su descendencia se desarrolle. Entre estas dos formas de vida –solitarias y sociales– hay una gama más. Existen abejas comunales, es decir, dos o más hembras usan el mismo nido, pero cada una hace y aprovisiona sus propias celdas y pone un huevo en cada una de ellas.

  1. Las abejas que viven en colonias con división de labores se conocen como eusociales,
  2. Solo dos tribus, las Apini y Meliponini, son abejas altamente eusociales.
  3. Son también las únicas de las cuales se puede aprovechar su miel, ya que almacenan suficiente de ella.
  4. Todas las especies de ambas tribus producen miel.

Una diferencia entre las abejas Meliponini y Apini Meliponini es la tribu de las abejas sin aguijón, mientras que Apini es la tribu de las abejas melíferas. La tribu Apini contiene siete especies dentro de las cuales encontramos a la abeja más común y usada en la apicultura, la abeja Apis mellifera, que se conoce también con los nombres de abeja melífera, abeja europea o abeja de la miel.

  • La tribu Meliponini contiene alrededor de 500 especies de abejas sin aguijón.
  • De las 46 especies de abejas sin aguijón registradas en México, 35 viven en el estado de Oaxaca.
  • Las especies están agrupadas en diferentes géneros, algunos de ellos son: Scaptotrigona, Nannotrigona, Melipona, Plebeia, etc.

El término común para las abejas sin aguijón es “Meliponinos” o “Meliponini” y no “Melipona” ya que este último término solo representa un grupo de todas las abejas sin aguijón. Algunas de las características morfológicas que separan a las abejas sin aguijón de las abejas melíferas, son las siguientes: las abejas sin aguijón son en general más pequeñas, miden de 18 a 13.5 mm.

Las abejas sin aguijón poseen un aguijón atrofiado, por lo tanto, no pican. La falta de un aguijón funcional no significa que sean abejas totalmente vulnerables, sino que desarrollaron otras estrategias de defensa, como el ataque, el retiro inmediato o adaptaciones especiales en el nido. El ataque puede configurarse con mordeduras o metiéndose en el cabello, los oídos, la nariz o la boca.

Las abejas sin aguijón, del género Oxytrigona, al morder dejan secreciones que contienen ácido fórmico que causa quemaduras en la piel. Otras abejas sin aguijón se retiran a su nido en cuanto perciben un peligro latente y otras cierran su entrada durante el peligro.

  1. Entre las adaptaciones particulares para la protección de la colonia existen estrategias como las de individuos guardianes, la colocación de resina en la entrada del nido o el cierre de la entrada por la noche, como es el caso de la especie Nannotrigona perilampoides,
  2. Los dos grupos, Apini y Meliponini, también difieren en su distribución natural.

Mientras que las abejas sin aguijón solo se encuentran en los trópicos, las abejas melíferas se extienden más al norte y más al sur. Sin embargo, están ausentes en América. Aunque hoy en día encontramos mucha Apis mellifera a nuestro alrededor, ¡las abejas nativas de México son las abejas sin aguijón! Gracias a los beneficios alimenticios, medicinales y prácticos de sus productos (miel, cera y propóleos), las abejas sin aguijón han tenido un valor importante en aspectos sociales, económicos y religiosos.

  1. Desde tiempos antiguos, la miel y la cera sirvieron como medicina y como objetos de comercio y tributo.
  2. También fueron utilizadas en ceremonias y rituales.
  3. Algunos pueblos integraron a las abejas sin aguijón a su cosmovisión: eran concebidas como seres sagrados a los que el cuidador ofrecía su servicio, ya que representaban un vínculo por medio del cual conectaban a su pueblo con la divinidad.

El cultivo de las abejas sin aguijón o meliponicultura se ha practicado en México por diversos pueblos indígenas desde antes de la conquista, en particular por los mayas. Aunque los productos de las abejas son apreciados, el beneficio más importante que proporcionan es la polinización de la flora silvestre y de muchas especies vegetales cultivadas.

La polinización es importante porque a través de ella se reproducen muchas plantas. Este proceso es la transferencia de polen de la antera (parte masculina de flor) al estigma (parte femenina), ya sea de la misma flor o de flores de la misma especie. Con esta transferencia de polen ocurre la fertilización de la planta.

Posteriormente, sigue la formación de semillas y frutos que dan a su vez nuevas plantas o son alimento para nosotros los humanos y otros animales. Con la polinización se benefician mutuamente la planta y la abeja. Así, las abejas están estrechamente relacionadas con la seguridad alimentaria de la especie humana y con el equilibrio ecológico.

Por medio de la polinización garantizan la diversidad de plantas necesaria para la existencia del conjunto de animales. Aunque es reconocida su importancia, en diferentes partes del mundo se reporta que las abejas están en declive. Existen cuatro factores claves involucrados en el descenso de los polinizadores: 1) el cambio de uso de suelo, 2) el uso de pesticidas, 3) la introducción de especies exóticas y 4) el cambio climático.

La situación actual de las abejas nos conmina a emprender acciones encaminadas a su conservación, con especial interés en las abejas sin aguijón. Pero ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros? En primer lugar, cuidar el medio ambiente desde nuestras casas.

Por ejemplo, reducir la generación de basura y separarla, limitar el uso de químicos, dejar crecer pastos y plantas nativas, etc. Puede haber conservación biológica con el buen manejo de los recursos biológicos. Podemos apoyar a los que producen alimentos de manera amigable con el medio ambiente y comprar sus productos.

En el caso de las abejas sin aguijón, podemos apoyar a los meliponicultores que mantienen a sus colonias con buenas prácticas de manejo, las cuales favorecen su conservación. Entre algunas propuestas de buenas prácticas están: 1. Transmitir la experiencia de la crianza de abejas sin aguijón a la familia y a las generaciones jóvenes para que no se pierda.2.

Impulsar la capacitación y facilitar intercambios de saberes de manera permanente.3. Aprender de una especie resistente o de mayor abundancia en su región.4. Obtener colmenas por medio de divisiones, trampas o rescates, para desalentar la obtención de nidales silvestres a través de tala de árboles o saqueo de nidos, colaborando en su protección.5.

Respetar la distribución natural de las diferentes especies, para evitar problemas futuros en la pérdida de biodiversidad.6. Conservar y mejorar el entorno de las abejas, con acciones tales como la conservación de la flora y su diversidad, con el mejoramiento a través de la reforestación y/o restauración, la disminución o eliminación del uso de agroquímicos en cultivos y con la reproducción de árboles y plantas nativas que brinden alimento a las abejas.7.

Diversificar especies de abejas en los meliponarios, criando especies locales que sean viables, para no concentrarse solo en una de ellas.8. Cosechar de forma moderada la miel, el propóleo y la cera, respetando los calendarios de cosecha y floración de la región.9. Transformar los productos de la cosecha para agregar valor.10.

Comercializar los productos de las abejas nativas sin intermediarios, en canales cortos regionales, destacando su importancia para el uso terapéutico, principalmente. Para una lectura más profunda sobre este tema, se puede consultar el libro Abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México, cuya primera impresión de mil ejemplares fue realizada gracias al apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Como Se Quita El Dolor De Abeja Como Se Quita El Dolor De Abeja

Ver respuesta completa

¿Cuánto dura la inflamación de un piquete de abeja?

Las abejas mueren después de picar Cada que una abeja se acerca a un grupo de personas se pueden observar varias reacciones: hay quien grita y se asusta, hay quien se queda quieto, hay quien mueve Si eventualmente una persona es picada la que saca el peor resultado es la abeja ya que acabaría muriendo.

Pero ¿Por qué? Primero que nada, no todas las abejas pican, sólo algunas de ellas. En una colmena cualquiera encontraremos 3 tipos de abejas: la reina, las obreras y los zánganos. De éstos 3, únicamente las obreras pueden picarnos, la reina sí tiene un aguijón pero lo utiliza únicamente para pelear con otras abejas, los zánganos ni siquiera tienen uno.

(De hecho de ahí viene el término “zángano”, para referirse a alguien flojo) Volviendo a las picaduras Como la abeja reina es la única que produce los huevos, las obreras no necesitan tener un aparato reproductivo y en lugar de tener uno, éste se convierte en un aguijón.

  • Dicho aguijón tiene forma picuda, muy parecido a la punta de un arpón, por lo que puede penetrar la piel muy fácilmente, pero se atora al sacarlo.
  • Después de picar a alguien la abeja intenta retirarse y como el aguijón está atorado en la piel, la pobre tiene que desgarrar prácticamente todos los órganos que tiene en el abdomen y muere casi al instante.

Esto sucede únicamente cuando pica a mamíferos, porque cuando ataca a otros insectos puede hacerlo varias veces sin ninguna consecuencia. Así que la próxima vez que se les acerque una abeja, tomen en cuenta que para que los ataque tiene que sentir que su vida y la de toda su colmena está en riesgo, así que por favor tómelo con calma y evite hacer un escándalo, que le puedo asegurar que la abeja tiene más miedo que usted.
Ver respuesta completa

¿Que harias para aliviar el dolor de una picadura de abeja considerando que esta es acida?

Aplicar hielo o compresas frías. Si el dolor no remite, se puede tomar un analgésico y un antihistamínico para aliviar el picor.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo puede durar una reaccion alérgica?

¿Qué es una alergia a un medicamento? – Una alergia a un medicamento ocurre cuando usted tiene una reacción perjudicial a un medicamento que usa. El sistema inmunitario de su organismo contraataca desencadenando una reacción alérgica, La mayoría de las alergias a medicamentos son leves, y los síntomas desaparecen al cabo de algunos días después de que deja de usar el medicamento.

  1. Pero algunas alergias a medicamentos pueden ser muy graves.
  2. Algunas alergias a medicamentos desaparecen con el tiempo.
  3. Pero una vez que tiene una reacción alérgica a un medicamento, es probable que siempre sea alérgico a ese medicamento.
  4. También puede ser alérgico a otros medicamentos similares.
  5. Una alergia a un medicamento es un tipo de reacción dañina o adversa a un medicamento.

Hay otros tipos de reacciones adversas a los medicamentos. Los síntomas y tratamientos de los diferentes tipos de reacciones adversas varían. Por lo tanto, su médico querrá saber si usted tiene una verdadera alergia a un medicamento o si tiene otro tipo de reacción adversa que no es tan grave.
Ver respuesta completa