Como Quitar El Dolor De Una Herida?
Maela Chamorro
- 0
- 55
Cómo hacer frente al dolor después de su procedimiento –
- Es posible que sienta dolor o molestia después de su procedimiento. Para ayudarle con esto, tome acetaminophen (Tylenol®) o acetaminophen extrafuerte (Extra Strength Tylenol®).
- No tome aspirin ni medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) como ibuprofen (Advil®) o naproxen (Aleve®). Estos medicamentos dificultan la coagulación de la sangre, lo que posiblemente aumente el sangrado.
- Siga las indicaciones de dosis que vienen en el envase. Si esta dosis no le ayuda con el dolor, llame al consultorio de su médico.
- Si es alérgico al acetaminophen o si no puede tomarlo debido a una enfermedad, pregunte a su proveedor de cuidados de la salud qué puede tomar en su lugar.
- Si está participando en un ensayo clínico de tratamiento contra el cáncer, pregúntele a su oncólogo (médico especializado en cáncer) qué analgésicos puede tomar.
- También puede aplicarse una compresa de hielo sobre la herida para reducir el dolor, la hinchazón y los moretones. Coloque una compresa de hielo sobre la herida durante 15 a 20 minutos cada hora o de acuerdo con las indicaciones de su proveedor de cuidados de la salud.
Contents
- 0.1 ¿Qué remedio casero es bueno para cicatrizar una herida?
- 0.2 ¿Cómo aliviar el dolor de una herida infectada?
- 1 ¿Por qué las heridas duelen más en la noche?
- 2 ¿Qué es mejor tapar una herida o dejarla al aire?
- 3 ¿Cuando una herida está cerrando duele?
- 4 ¿Qué es mejor para las heridas alcohol o agua oxigenada?
- 5 ¿Cuál es el efecto del agua oxigenada en una herida?
- 6 ¿Cómo saber mi nivel de tolerancia al dolor?
¿Qué remedio casero es bueno para cicatrizar una herida?
Cicatrizantes naturales El aloe vera, el romero y el yodo son algunas de estas sustancias fáciles de encontrar en la naturaleza y en diferentes productos.
Ver respuesta completa
¿Por qué se sienten punzadas en una herida?
Puede ser normal debido a la manipulación y limpieza de la herida. En el proceso de curación de las heridas hay una fase que se llama inflamatoria y puede dar molestias como los pinchazos o sensación de latidos en la herida. Si esto persiste o se hace insoportable consulte con un experto o la persona que le curó.
Ver respuesta completa
¿Cómo aliviar el dolor de una herida infectada?
Cómo prevenir las infecciones de una herida – Siga estos pasos para ayudar a evitar que una herida se infecte:
Lave la herida de inmediato con agua y jabón. Aplique una pequeña cantidad de pomada antibiótica. Puede comprarla sin receta. Cubra las heridas con un vendaje o apósito de gasa. Cámbielo todos los días o cada vez que se moje o se ensucie. Mantenga la herida limpia y seca durante 24 horas. Lávese las manos antes y después de atender la herida. Cambie el apósito todos los días y siga las instrucciones que le haya dado su proveedor de atención médica.
© 2000-2022 The StayWell Company, LLC. All rights reserved. This information is not intended as a substitute for professional medical care. Always follow your healthcare professional’s instructions.
Ver respuesta completa
¿Que ayuda a cicatrizar una herida rápido?
Una buena alimentación durante el proceso de cicatrización de las heridas puede ayudar a su cuerpo para que cicatricen rápido y a combatir las infecciones. Para que cicatricen las heridas, va a necesitar más calorías y más nutrientes como proteínas, líquidos, vitamina A, vitamina C, y zinc.
Ver respuesta completa
¿Por qué las heridas duelen más en la noche?
¿Has notado que el dolor parece aumentar durante la noche? ¿Por qué duelen los huesos en la noche? ¿Has sentido dolores en las articulaciones en la noche? Hay mucha evidencia que sugiere que el dolor se agudiza mientras dormimos. De hecho, el 50% de las personas que sufren de insomnio, el trastorno de sueño más común, sufren de dolor crónico por las noches.
Lo anterior se debe a diversos factores, como: Menos distracciones: durante el día estamos activos y nuestra atención se enfoca en diferentes estímulos. Sin embargo, de noche, esos estímulos a nuestro alrededor se reducen, permitiendo al cerebro enfocarse en la incomodidad. Temperaturas más bajas: por la noche, la temperatura del ambiente baja, así como la de nuestro cuerpo, lo cual provoca que la percepción de dolor en articulaciones y huesos aumente.
Nervios más sensibles: al dormir, el cuerpo está más relajado y respiramos más lento. Esto provoca que el nivel de dióxido de carbono en la sangre aumente, los vasos se dilaten y los nervios se vuelvan más sensibles, aumentando la capacidad de percibir el dolor.
Por eso puede dar la sensación de un aumento de los dolores en las articulaciones, músculos o huesos, en la noche. Algunos remedios para el insomnio asociado al dolor, enfocados en aliviar los dolores nocturnos en articulaciones y huesos, incluyen ejercicios de respiración y relajación, probar posiciones especiales para dormir mejor y tomar medicamentos como Flanax ® Nocto, cuya combinación de naproxeno sódico y difenhidramina proporciona hasta 12 horas de alivio de la inflamación y el dolor para favorecer un mejor descanso.
Fuentes:
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor tapar una herida o dejarla al aire?
Ocho cosas que nunca hay que hacer al curar una herida Hacerse una herida está a la orden del día, es muy fácil y en cualquier momento podemos hacernos una. Sin embargo, en muchas ocasiones, no sabemos cómo actuar. Es importante conocer la naturaleza de la herida y saber cómo se ha producido porque puede ser determinante para curarla.
- Según Cruz Roja Española, a la hora de curar una herida no hay que emplear algodón ni alcohol, ni aplicar polvos, ungüentos, ni pomadas que contengan antibióticos, ni remedios caseros.
- Tampoco hay que extraer un objeto grande clavado en una herida, pues puede estar haciendo de tapón e impidiendo que sangre.
También hay que tener cuidado a la hora de emplear objetos cortantes o punzantes, y en las casas donde hay niños tener cuidado a la hora de desvestirlos, ya que las cremalleras pueden engancharse en su piel. Asimismo, en una entrevista con Infosalus, el enfermero Andrés Roldán, de la Asociación Española de Enfermería Vascular y de Heridas (AEEV), y miembro del grupo de trabajo sobre el tratamiento de heridas y úlceras, destaca lo que, en su opinión como experto nunca hay que hacer a la hora de curar una herida: 1.- ” No hay que soplar, pese a que nos lo hayan hecho toda la vida.
- La boca está llena de bacterias”, advierte.2.- Algo también muy importante es que las heridas no se deben dejar al aire,
- Se deben de tapar por pequeñas que sean, aunque sea uno o dos días.
- Las heridas no se curan o cicatrizan más rápido al aire libre.
- Esto no va a ser así, es contraproducente.
- La investigación ha demostrado que tapar una herida ayuda a cicatrizarla y además la protege contra las infecciones”, indica.3.- Si hay una pequeña hemorragia no hay que quitar del contacto con la herida la gasa o el paño, hay que mantener la presión hasta que desaparezca totalmente el sangrado.4.- Tampoco hacer torniquetes que pueden causar lesión.
Sólo deben realizarse si así lo valora algún profesional sanitario.5.- También es importante saber que si la herida tiene algún resto incrustado, que puede ver peligroso, no se debe de extraer sino acudir a Urgencias.6.- No hay que quitarse las postillas.
- La postilla o costra no es más que un depósito de sangre y productos de degradación de los tejidos.
- Es contraproducente porque hace que la herida se seque y genera un entorno seco que retrasa la cicatrización.
- La postilla hace que se generen células nuevas, y a la larga que la cicatrización no sea la correcta”,avisa Roldán.7.- “El agua oxigenada se sigue utilizando pero ésta no tiene prácticamente ningún sentido aplicarla a la herida porque irrita la piel, produce dolor y dificulta la curación de la herida.
Se debe descartar su uso en cualquier herida simple y doméstica porque en general es un desinfectante de superficies inanimadas. El alcohol no está indicado en las heridas, y sólo para desinfectar la piel para la inyección, o cualquier otra superficie inanimada; pero no para limpiar las heridas porque causa dolor y sequedad”, añade.8.- No usar povidona yodada o clorexhidina la vez.
“Hay controversia en los profesionales sobre cuándo usar povidona yodada o clorexhidina. Lo que está claro es que no se deben usar ambos a la vez, ya que generan efectos adversos. También es muy importante que no estén caducados. Ambas se pueden usar en heridas”,señala. Según precisa, la clorexhidina es poco efectiva en heridas donde se sospeche que puede haber hongos y virus.
Sin embargo, la povidona yodada, aunque es más irritativa y puede doler al aplicarla, no hay ningún germen que se le resista. Eso sí, está desaconsejada en niños menores de dos años, en embarazadas, en madres que dan el pecho, y en enfermos con problemas de tiroides.
Ver respuesta completa
¿Cuando una herida está cerrando duele?
Publicado: 20/10/2017 | Actualizado: 19/12/2019 Editado por: Top Doctors ® Las cicatrices se producen como parte de la respuesta fisiológica normal del organismo a una alteración de la integridad de cualquiera de los tejidos que lo componen. Compuesto de tejido conectivo (fibroso y denso), el tejido cicatricial se forma después de una lesión o cirugía. La cicatrización es el equilibrio entre la actividad celular implicada en la formación de cicatrices y el remodelado tisular El grado de cicatrización puede estar determinado por el tamaño, profundidad y localización de la herida, así como por la edad del paciente, herencia, características y pigmentación de la piel.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor para las heridas alcohol o agua oxigenada?
Antisépticos y desinfectantes | Offarm Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustancias que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos.
Otra diferencia entre antisépticos y desinfectantes es que los primeros son menos potentes. Los desinfectantes se usan a concentraciones que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su infección.
De acuerdo con su origen etimológico, un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefacción) de los tejidos vivos; por ello, se emplean tópicamente en la prevención o tratamiento de infecciones, en las heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y, también, para evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica.
Por tanto, los antisépticos actúan sobre la piel y las membranas mucosas a concentraciones que no comprometen la integridad de las células de los tejidos vivos. Ello quiere decir que el producto no debe ser absorbido por la piel o las mucosas ni presentar efectos tóxicos localmente. Además, un antiséptico debe actuar rápidamente y poseer un amplio espectro de acción que garantice la eliminación tanto de bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos o virus.
Los antisépticos pueden ser las mismas sustancias que las utilizadas para desinfectar, pero con la peculiaridad de que se usan a concentraciones más bajas. Además, hay que tener en cuenta que, al ser menos potentes que los desinfectantes, los antisépticos no deben usarse para desinfectar materiales inertes, tales como instrumentos, pinzas, tijeras, bisturís o guantes.
- Factores influyentes La potencia de estos productos depende de la concentración del agente y del tiempo de actuación.
- Asimismo, al aumentar la temperatura aumenta la acción desinfectante.
- El pH es otro valor a tener en cuenta, ya que las formas ionizadas de los agentes disociables son más efectivas al pasar mejor a través de las membranas biológicas (los agentes aniónicos son más activos a pH ácido y los catiónicos a pH alcalino).
Además, la presencia de residuos orgánicos en la zona a tratar (p. ej., suero, sangre, pus) puede dificultar la acción antiséptica de estos productos. Agentes oxidantes El poder germicida de los agentes oxidantes se debe a su capacidad de ceder oxígeno, conduciendo a la inactivación de ciertas proteínas enzimáticas.
Los principales agentes oxidantes son el agua oxigenada y el permanganato potásico. Agua oxigenada La solución de peróxido de hidrógeno fue muy empleada como desinfectante, pero actualmente ha caído en desuso, debido a que puede ser descompuesta por algunas bacterias resistentes de acción catalasa y peroxidasa.
Sin embargo, el agua oxigenada es muy utilizada para limpiar heridas, ya que a su acción antiséptica se añade la ventaja de ser coagulante en casos de pequeñas hemorragias. También se emplea diluida en afecciones bucales o de garganta.
- Permanganato potásico
- También se utiliza para desinfectar heridas pero es poco empleado por ser inactivado con facilidad y poseer una acción más lenta que el anterior.
- Ácidos
- Ácido bórico
Actúa como bacteriostático y fungistático y como bactericida a concentraciones superiores. Está desaconsejado, especialmente en niños por los efectos tóxicos derivados de su posible absorción sistémica. Su concentración no puede superar el 5%. El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero Ácidos orgánicos Se encuentra el ácido benzoico que se utiliza en forma tópica como antibacteriano y antifúngico para heridas, quemaduras térmicas, químicas y eléctricas, úlceras varicosas en asociación con otros ácidos orgánicos.
- También tenemos el ácido acético, que diluido al 33% en agua destilada se emplea a distintas concentraciones como bactericida o basteriostático.
- Alcoholes Los alcoholes poseen propiedades germicidas que vienen determinadas por su capacidad de desnaturalizar las proteínas plasmáticas y la disminución de la tensión interfacial.
La potencia antiséptica de los alcoholes es variable. Los alcoholes alifáticos etanol e isopropanol son bactericidas de potencia intermedia. En el caso de alcoholes primarios homólogos, la potencia se incrementa al aumentar la longitud de la cadena carbonada (hasta el límite de 8-10 carbonos en que ésta decae debido al descenso de su solubilidad).
- Los alcoholes son eficaces para la mayoría de las bacterias existentes en la piel, aunque no destruyen las esporas.
- Alcohol etílico El alcohol etílico o etanol se emplea tópicamente sobre la piel como antiséptico a una concentración del 70% p/v (a 100% de pureza es poco efectivo).
- Se emplea en desinfección de la piel antes de las inyecciones cutáneas, en extracciones sanguíneas y en la desinfección de jeringas y termómetros clínicos (siempre que se deje el tiempo suficiente de contacto).
Para limpiar y desinfectar heridas está desaconsejado el uso del alcohol, ya que puede irritar las zonas lesionadas, es preferible el uso de agua oxigenada. Isopropanol El alcohol isopropílico tiene un poder desinfectante superior al del etanol, además es menos volátil y menos corrosivo sobre los objetos metálicos.
- Por el contrario, resulta más irritante que el anterior.
- Al igual que el etanol, se emplea para la limpieza y desinfección preoperatoria.
- Aldehídos (formol) El formaldehído es un potente desinfectante, con gran poder de penetración y de acción irritante para la piel y mucosas.
- Es tóxico, tanto en forma gaseosa (produce irritación de la mucosa ocular y respiratoria) como por ingestión, produciendo alteraciones digestivas y del sistema nervioso.
Por ello, no suele utilizarse localmente y sí se emplea para la desinfección de instrumentos y superficies inertes, a esta concentración se usa en soluciones acuosas al 40%, adicionado de metanol para impedir su paso a paraformaldehído. Halógenos y compuestos halogenados Los halógenos, especialmente el cloro y el yodo, son dos bactericidas muy potentes que se utilizan como bactericidas y antisépticos.
El cloro se utiliza principalmente para la desinfección del agua y el yodo como desinfectante de la piel. Yodo y derivados El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero. Actúa tanto por su efecto oxidante como por su combinación irreversible con los residuos de tirosina de las proteínas.
También tiene un efecto fungicida y antiviral. Tintura de yodo Aunque tiene un amplio espectro microbiano y actúa con rapidez, tiene el inconveniente de que puede irritar la piel y que la sangre o el pus reducen bastante su eficacia. Por su poder irritante no se aplica sobre mucosas.
Iodóforos El principal problema de las soluciones de yodo es su efecto irritante sobre la piel y su poder sensibilizante. Este inconveniente se ve en parte reducido por los iodóforos que son complejos orgánicos de yodo que lo liberan gradualmente a los tejidos. De esta forma, disminuye la toxicidad propia del yodo libre y pueden aplicarse en membranas mucosas.
Además son miscibles con el agua, producen espuma y no manchan tanto. Un ejemplo de ello es la povidona yodada (con un 9-12% de yodo disponible). A pesar de todo, no puede descartarse que en personas susceptibles se produzcan reacciones de sensibilización.
Las soluciones acuosas al 10% se usan en la desinfección de heridas y quemaduras o en la preparación de la piel previa a procedimientos invasivos. El efecto empieza a surgir de uno a dos minutos después de aplicarse. También se usa en soluciones alcohólicas y jabonosas en piel intacta. Iones yoduro Se usan en forma de soluciones acuosas o alcohólicas a distintas concentraciones de yodo y yoduro potásico (que aumenta la solubilidad del yodo y la estabilidad de la solución).
Por ejemplo, la solución alcohólica diluida de yodo se usa para desinfección de úlceras, heridas, quemaduras y en infecciones cutáneas por hongos y bacterias. A soluciones más concentradas se usa como desinfectante de materiales. Cloro Puede encontrarse bajo las formas de cloro gaseoso, hipocloritos o cloraminas.
En cualquier caso, el mecanismo por el cual desarrolla la acción desinfectante se debe a la liberación de cloro libre que a su vez, junto al agua y en medio ácido o neutro, origina ácido hipocloroso que es un oxidante fuerte que se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno (destruye los microorganismos por oxidación).
Se trata, por tanto, de potentes germicidas inespecíficos de acción rápida contra bacterias y virus, aunque su actividad disminuye al entrar en contacto con materia orgánica y al aumentar el pH (en solución alcalina se forman iones hipoclorito). Hipoclorito sódico La solución de hipoclorito sódico es muy potente como desinfectante para uso externo (ataca a virus y bacterias).
- Se emplea en desinfección de paredes, pisos, sanitarios, recipientes de alimentos, útiles de aseo, etc.
- El hipoclorito comercial se vende a concentraciones del 10 al 17%.
- Hay que tener en cuenta que el cloro activo que pueda contener el producto en el momento de uso puede ser bastante variable.
- El hipoclorito podría utilizarse con la doble función limpieza y desinfección a concentraciones del 5 al 10%.
Las soluciones a pH alcalino (con bicarbonato sódico) son más estables pero a pH ácido tienen mayor actividad. Cloraminas Son derivados orgánicos del cloro, de actividad algo inferior al hipoclorito sódico, pero con menos poder irritante sobre la piel, ya que liberan el cloro de forma gradual.
Esta liberación puede ser en forma de cloro (cuando el medio es ácido) y en forma de ácido hipocloroso (en medio neutro). La cloramina T se emplea en el lavado de heridas y como antiséptico quirúrgico o irrigaciones vaginales. Compuestos metálicos La acción antibacteriana del mercurio y otros metales pesados se basa en su capacidad para reaccionar con los grupos sulfhidrilos de las proteínas para formar sulfuros, anulando de esta forma la actividad enzimática de éstas.
Los más empleados como antisépticos son los derivados del mercurio y de la plata. Mercuriales Los compuestos inorgánicos de mercurio (cloruro de mercurio, bicloruro de mercurio, óxidos de mercurio) actualmente han caído en desuso debido a su acción irritante para la piel y las mucosas.
Sin embargo los compuestos orgánicos de mercurio (mercurocromo, tiomersal) tienen interés para uso tópico por ser menos tóxicos y menos irritantes (aunque también son menos potentes), por ello se emplean mucho como antisépticos de la piel y heridas por su acción bacteriostática y antifúngica. El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante Derivados de plata El nitrato de plata es un germicida muy potente y de acción rápida que actúa precipitando las proteínas de los tejidos y libera lentamente plata ionizada que posee una acción bacteriostática.
A concentraciones elevadas, el nitrato de plata se comporta como un bactericida de acción tóxica para los tejidos. Debido a su toxicidad su uso está restringido. Biguanidas La clorhexidina es un compuesto biguanídico de acción antiséptica de piel y mucosas.
Presenta poca toxicidad y un amplio espectro bacteriano sobre grampositivas fundamentalmente, aunque también sobre bacterias gramnegativas, algunos hongos y virus. Actúa sobre la membrana celular y es más activa en pH neutro o ligeramente alcalino. Su actividad se reduce en presencia de agua dura, detergentes o jabones aniónicos.
Se trata de un producto ampliamente utilizado. En la práctica se usa en forma de sales, acetato, clorhidrato y especialmente el gluconato. Su uso está recomendado para el lavado quirúrgico y la preparación de la piel y, asimismo, para la desinfección de heridas y quemaduras.
También se encuentra en preparados contra la tos, enjuagues bucales, irrigaciones oculares, lavado de manos prequirúrgico. Detergentes Los tensioactivos se clasifican en tres grupos: aniónicos, catiónicos y no iónicos. Centrándonos en la actividad antiséptica, los más interesantes son los correspondientes al grupo de los catiónicos.
Los tensioactivos catiónicos son principalmente compuestos de amonio cuaternario que tienen una acción potente y rápida. Debe tenerse la precaución de eliminar cualquier rastro de jabones antes de aplicarlos sobre la piel (procedentes de lavados previos) ya que podrían inactivarse, así como evitar el contacto con material poroso, talco o caolín, ya que perderían su eficacia antiséptica.
El cloruro de benzalconio se usa como bactericida o bacteriostático en distintas diluciones según su aplicación, además es activo en hongos y virus. En solución alcohólica al 0,13% o acuosa al 0,1% se emplea para la desinfección de piel y mucosas, pequeñas heridas y desinfección de las manos del cirujano.
También (más diluido) para instilaciones vaginales, heridas abiertas o irrigaciones oculares. El cloruro de bencetonio es parecido al anterior y también se utiliza para la desinfección de pequeñas heridas en solución acuosa al 0,1% o para preparar la piel en solución etanólica al 0,2%, o a concentraciones inferirores (0,02%) en infecciones oculares, nasales y óticas.
- El cetrimide es otro compuesto de amonio cuaternario con aplicaciones parecidas a los anteriores y que también se usa para desinfectar material sanitario a concentraciones entre 0,5-1%.
- Fenoles y derivados Los fenoles sustituidos en el núcleo bencénico son antisépticos que actúan desnaturalizando las proteínas cuando se encuentran a concentraciones bajas.
La potencia del fenol se incrementa a medida que aumenta el número de sustituyentes y la longitud de sus moléculas. Asimismo, la introducción de grupos nitro y halógenos también hace crecer la potencia antiséptica. El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante, por ello se limita su empleo como desinfectante de uso limitado.
- Posee gran número de derivados alquilfenoles (cresoles, xilenol, timol), fenoles clorados (clorofenol, cloroxinelol, bifenoles (triclosan, hexaclorofeno), nitrofenoles, polifenoles, etc.
- Cloroxilenol Es activo contra la mayoría de los microorganismos y su potencia se reduce en presencia de sangre o materia orgánica.
Se encuentra disponible en preparados tanto como desinfectante o como antiséptico cutáneo. Hexaclorofeno Su uso está limitado por que resulta potencialmente tóxico para el sistema nervioso. Es bacteriostático activo frente a grampositivas, menos activo en gramnegativas y no actúa frente a las esporas.
- Cresol
- Es una mezcla de los tres isómeros, orto, meta y paracresoles y por su carácter irritante se emplea en desinfección exterior y solución jabonosa.
- Triclosán
- Es activo frente a bacterias gramnegativas y positivas y utilizado como antiséptico en jabones y desodorantes.
: Antisépticos y desinfectantes | Offarm
Ver respuesta completa
¿Cuál es el efecto del agua oxigenada en una herida?
¿Por qué ya no se utiliza agua oxigenada para limpiar las heridas? La desinfección de una herida cuando esta se produce es muy importante, ya que evitaremos que derive en algo más grave que un rasguño eliminando las bacterias que puedan entrar a nuestro organismo a través de ella.
- El agua oxigenada ha sido uno de los remedios más utilizados para desinfectar las heridas desde hace muchos años.
- Sin embargo, actualmente es un método que se encuentra más bien en desuso, pero ¿por qué? El agua oxigenada se compone de peróxido de hidrógeno,
- Cuando ese compuesto químico entra en contacto con una herida, acaba con todas las bacterias que se encuentren en su superficie.
Sin embargo, nos encontramos que no solo tiene ese efecto, sino que también destruye las células sanas, lo cual impide la correcta curación de la herida, Es por ello por lo que actualmente no es una técnica de desinfección muy recomendable, ya que los beneficios que aporta no son superiores al daño que causa a las nuevas células de la piel y el proceso de creación de nuevos vasos sanguíneos.
Por lo tanto, ahora se utilizan otros productos que desinfectan las heridas sin atacar a las células sanas de la piel. Uno de los ejemplos más claros es la conocida como povidona yodada, cuyas propiedades antisépticas son mucho menos abrasivas que el agua oxigenada. Sin embargo, si quieres limpiar una herida sin utilizar ningún producto antiséptico de este estilo, lo primero que debes hacer es limpiarla con agua y con jabón,
El agua y el jabón retirarán la suciedad y posibles bacterias que haya en la herida rápidamente sin que la piel sana se vea afectada. Si solo con el agua y el jabón no te quedas tranquilo o se trata de una herida más grande, puedes ayudarte de suero fisiológico para seguir arrastrando la suciedad fuera de la herida de una manera respetuosa con las células que están intentando regenerar tu piel.
La app que detecta problemas en la piel que pueden derivar en cáncer
: ¿Por qué ya no se utiliza agua oxigenada para limpiar las heridas?
Ver respuesta completa
¿Qué sirve para el dolor después de una cirugía?
El dolor que ocurre después de la cirugía es una preocupación importante. Antes de la cirugía, usted y su cirujano pueden haber hablado sobre cuánto dolor se debe esperar y cómo se manejará. No se espera que los medicamentos le quiten el dolor por completo.
Los diferentes tipos de cirugías y cortes (incisiones) quirúrgicos causan distintos tipos e intensidades de dolor después de esto.Una cirugía más traumática y más prolongada, además de causar más dolor, puede desgastarlo más. La recuperación de estos otros efectos de la cirugía también puede dificultar más el manejo del dolor.Cada persona siente y reacciona al dolor de manera diferente.
Controlar el dolor es importante para su recuperación. El buen control del dolor es necesario para que pueda levantarse y empezar a moverse. Esto es importante porque:
Disminuye su riesgo de coágulos sanguíneos en las piernas o los pulmones, así como infecciones pulmonares y urinarias.Usted tendrá una estadía hospitalaria más corta, de manera que se irá a casa antes, donde probablemente se recuperará con mayor rapidez.Usted será menos propenso a tener problemas de dolor crónico persistente.
Hay muchos tipos de medicamentos para el dolor. Según la cirugía y su salud en general, usted puede recibir un solo medicamento o una combinación de medicamentos. Los estudios demuestran que las personas que utilizan analgésicos después de la cirugía para controlar su dolor a menudo los usan menos que aquellos que tratan de evitar este tipo de medicación.
- Su trabajo como paciente es comentarle a sus proveedores de atención médica cuando está teniendo dolor y si los medicamentos que está recibiendo lo controlan.
- Inmediatamente después de la cirugía, usted puede recibir medicamentos para el dolor directamente en las venas a través de una vía intravenosa (IV).
Esta vía pasa a través de una bomba que se colocará para administrarle una cierta cantidad de analgésico. Con frecuencia, usted puede pulsar un botón para administrarse más alivio del dolor cuando lo necesite. Esto se conoce como anestesia controlada por el paciente (ACP), ya que usted maneja la cantidad de medicamento adicional que recibe.
Está programada para que usted no pueda administrarse demasiada cantidad. Los analgésicos epidurales se administran a través de una sonda flexible (catéter). Este se introduce en la espalda dentro del pequeño espacio exactamente por fuera de la médula espinal. El analgésico se puede administrar en forma continua o en pequeñas dosis a través de la sonda.
Usted puede regresar de la cirugía con este catéter ya puesto en su lugar. O, un médico (anestesiólogo) le introducirá el catéter en la región lumbar mientras usted se acuesta de lado en la cama del hospital después de su cirugía. Los riesgos asociados con los bloqueos epidurales son poco frecuentes, pero pueden incluir:
Descenso en la presión arterial. Se administran líquidos a través de una vena (vía intravenosa) para ayudar a mantener estable la presión arterial.Dolor de cabeza, mareo, dificultad para respirar o una convulsión.
Los analgésicos narcóticos (opiáceos) que se toman en pastillas o se administran en inyecciones pueden brindar suficiente alivio del dolor. Es posible que le suministren estos medicamentos inmediatamente después de la cirugía. Con mucha frecuencia, usted lo recibirá cuando ya no necesite el medicamento intravenoso continuo o epidural. Las formas de recibir pastillas o inyecciones incluyen:
En un horario regular, en el que no tenga que solicitarlasSolo cuando se las solicite a su enfermeraSolo en ciertos momentos, como cuando se levanta de la cama para caminar en el pasillo o ir a la fisioterapia
La mayoría de las pastillas o inyecciones brindan alivio durante 4 a 6 horas o más. Si los medicamentos no controlan lo suficientemente bien su dolor, pregúntele a su proveedor respecto a:
Recibir una pastilla o inyección con mayor frecuenciaRecibir una dosis más fuerteCambiar por un medicamento diferente
Uno de los objetivos del control del dolor después de una cirugía es minimizar la cantidad de analgésicos narcóticos que necesita. Los narcóticos pueden utilizarse mal o producir adicción. En lugar de utilizar analgésicos opioides, su cirujano puede indicarle que tome paracetamol (Tylenol) o ibuprofeno (Advil o Motrin) o una combinación de ambos para controlar el dolor.
Al tomar el medicamento según el horario y no esperar hasta sentir dolor para tomar el medicamento, usted puede reducir la cantidad que toma. Además, esto ayudará a reducir la cantidad de analgésicos narcóticos que toma o incluso, dejar de tomarlos. En muchos casos, estos analgésicos no opioides son tan eficaces como los narcóticos.
También le ayudan a evitar el riesgo de uso indebido y adicción a los opioides. Alivio del dolor posoperatorio Benzon HA, Shah RD, Benzon HT. Perioperative nonopioid infusions for postoperative pain management. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds.
Essentials of Pain Medicine,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 12. Chou R, Gordon DB, de Leon-Casasola OA, et al. Management of postoperative pain: a clinical practice guideline from the American Pain Society, the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, and the American Society of Anesthesiologists’ Committee on Regional Anesthesia, Executive Committee, and Administrative Council.
J Pain,2016;17(2):131-157. PMID: 26827847 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26827847/, Gabriel RA, Swisher MW, Sztain JF, Furnish TJ, Ilfeld BM, Said ET. State of the art opioid-sparing strategies for post-operative pain in adult surgical patients. Expert Opin Pharmacother,2019;20(8):949-961.
- PMID: 30810425 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30810425/,
- Hernandez A, Sherwood ER.
- Anesthesiology principles, pain management, and conscious sedation.
- In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds.
- Sabiston Textbook of Surgery,21st ed.
- St Louis, MO: Elsevier; 2022:chap 14.
- Versión en inglés revisada por: Debra G.
Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura el efecto de una pastilla para el dolor?
Paracetamol – Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, El paracetamol está indicado para la fiebre y el dolor. Este tipo de medicamento se utiliza para reducir la fiebre y aliviar el dolor. Virtudes
La gente suele tomarlo para dolores de cabeza, contusiones, dolores de muelas, quemaduras de sol y fiebre.Esta droga trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro para aliviar el dolor, es más eficaz para los dolores de cabeza.Es seguro para los niños y adultos si se toma correctamente, y hay efectos secundarios mínimos.De acuerdo con un artículo de AskDrSear.com, se necesitan al menos siete veces la dosis normal de paracetamol para que la droga dañe a un paciente.Es seguro tomarlo con otros antibióticos y medicamentos para el resfrío.
Defectos
Mientras que el ibuprofeno funciona en 30 minutos, el paracetamol no tiene efecto hasta que hayan transcurrido 45 a 60 minutos después de la primera dosis.El dolor y la fiebre sólo se reducen por cuatro horas en lugar de seis.No tiene las mismas propiedades antiinflamatorias que el ibuprofeno, por lo que es menos eficaz para reducir el dolor asociado a la inflamación y a la lesión corporal.Aunque no ataca al estómago, su consumo excesivo puede ser perjudicial para el hígado por lo que no debe usarse en personas con problemas hepáticos.
¿Cómo saber mi nivel de tolerancia al dolor?
Para poder medir el dolor lo más habitual es que tu médico especialista te pida que valores en una escala de 0 a 10 su intensidad correspondiendo a 0 la ausencia de dolor y a 10 un dolor insoportable. Entre 1 y 3 situaríamos el dolor leve. El dolor moderado se marcaría entre 4 y 6 y el dolor intenso entre 7 y 9.
Ver respuesta completa
¿Qué es la tolerancia al dolor?
¿Qué es la tolerancia al dolor? – Este término hace referencia a la exposición máxima ante un estímulo doloroso que uno es capaz de tolerar antes de abandonar la prueba. Un ejemplo de esto podría ser el tiempo que podríamos aguantar ante un determinado estímulo doloroso.
La tolerancia al dolor es altamente variable entre individuos y dentro del mismo individuo, en parte porque es influenciada por todos aquellos factores que influyen sobre el dolor (amenaza percibida, creencias, nocicepción ), la distracción y las habilidades de sobrellevarlo disponibles al participante.
Un punto fundamental que comentar es la importancia de la atención y la percepción del dolor. El artículo de Kucyi A y colaboradores de 2015 (6) revisa la relación entre ambos, y comienza, definiendo al dolor como un conectoma dinámico. Este último es la descripción anatómica completa de las conexiones en el cerebro.
Dicho término puede asemejarse al de neuroetiqueta o neurotag, al que seguro que estás más familiarizado. Al final, ambos términos, nos informan sobre cómo se organiza nuestro cerebro. Neuronas de diferentes áreas se activan con una función común. Este hecho ha propiciado el fracaso que ha supuesto durante muchos años la búsqueda incesante del “origen anatómico” del dolor.
No hay una zona o núcleo específico en nuestro cerebro para el dolor, sino que muchísimas áreas de este, están relacionadas con esta respuesta de protección. Como hemos comentado anteriormente, Kucyi se refiere al dolor como un conectoma dinámico, lo que quiere decir que tanto el espacio, como el tiempo, juegan un papel fundamental en la comunicación de las redes neurales que representan todos los aspectos (biopsicosociales) del dolor.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la droga para el dolor?
¿Qué son los opioides de prescripción médica? – Los opioides son una clase de drogas que se encuentran en forma natural en la planta de amapola o adormidera. Algunos de los opioides recetados por los médicos se elaboran directamente de la planta, mientras que otros se crean en laboratorios, donde los científicos utilizan la misma estructura química.
- Con frecuencia los opioides se usan como medicamento porque contienen sustancias químicas que relajan el cuerpo y pueden aliviar el dolor.
- Los opioides recetados se emplean mayormente en el tratamiento de dolores moderados o intensos, si bien algunos opioides se pueden usar para tratar la tos y la diarrea.
Los opioides también pueden hacer que una persona se sienta muy relajada y eufórica (“high”), motivo por el cual a veces se consumen sin que exista una necesidad médica. Esto puede ser peligroso porque estas sustancias pueden ser muy adictivas y es común ver casos de sobredosis y muerte.
Ver respuesta completa