Como Quitar El Dolor De Esofago?

Como Quitar El Dolor De Esofago
Las opciones comunes de tratamiento son:

  1. Medicamento para reducir el ácido del estómago, en caso de reflujo.
  2. Antibióticos para tratar las infecciones.
  3. Cambio de medicamentos y dieta para tratar la esofagitis eosinofílica.
  4. Medicamentos para proteger el recubrimiento del esófago para tratar el daño causado por las pastillas.

Ver respuesta completa

¿Qué remedio casero es bueno para desinflamar el esófago?

Jengibre – Esta raíz de origen asiático se ha utilizado durante siglos como remedio natural para diversos problemas digestivos. Contiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que podrían ayudar a reducir la inflamación en el esófago ocasionada por el reflujo, aliviando las molestias.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si te duele el esófago?

Descripción general – La esofagitis es la inflamación del esófago. El esófago es el conducto muscular que transporta los alimentos de la boca al estómago. La esofagitis puede hacer que tragar sea difícil y doloroso, además de provocar dolor de pecho. La esofagitis puede deberse a diferentes motivos.

  1. Algunas causas frecuentes son el regreso del ácido del estómago al esófago, una infección, la administración de medicamentos por vía oral y las alergias.
  2. El tratamiento para la esofagitis depende de la causa subyacente y de la gravedad del daño que presentan los tejidos que recubren el esófago.
  3. Si no se trata, la esofagitis puede dañar esos tejidos e interferir en su función, que es transportar los alimentos y los líquidos desde la boca hasta el estómago.

La esofagitis también puede llevar a complicaciones como formación de cicatrices o estrechamiento del esófago, pérdida de peso involuntaria y deshidratación.
Ver respuesta completa

¿Que comer cuando te duele el esófago?

Tomar alimentos ricos en mucílagos, un tipo de fibra que suaviza la mucosa, y está presente en algunas verduras como la calabaza, el calabacín o la borraja.
Ver respuesta completa

¿Cómo aliviar los síntomas de la esofagitis?

¿Cuáles son los tratamientos para la esofagitis eosinofílica? – No existe una cura para la esofagitis eosinofílica. Los tratamientos pueden ayudar con sus síntomas y evitar daños mayores. Los dos tipos principales de tratamientos son medicamentos y dieta. Los medicamentos utilizados para tratarla son:

Corticoides: Pueden ayudar a controlar la inflamación. Por lo general, estos son corticoides (esteroides) tópicos (de aplicación directa), que se toman a través de un inhalador o en forma líquida. En ocasiones, los médicos recetan esteroides orales (píldoras) para tratar a las personas que tienen problemas graves de deglución o pérdida de peso Supresores de ácido como inhibidores de la bomba de protones: Pueden ayudar con los síntomas de reflujo y disminuir la inflamación

Los cambios en la dieta incluyen:

Dieta de eliminación: Si está haciendo una dieta de eliminación, usted no come ni bebe ciertos alimentos y bebidas durante varias semanas. Si se siente mejor, va agregando los alimentos a su dieta uno por uno. Además, se le realizarán varias endoscopias para ver si está tolerando esas comidas o no. Hay diferentes tipos de dietas de eliminación:

Un tipo: Le hacen una prueba de alergia. Una vez que saben a qué alimentos usted es alérgico, deja de comer esos alimentos Otro tipo: Deja de comer alimentos y bebidas que comúnmente causan alergias, como productos lácteos, huevo, trigo, soja, maní, nueces y pescados/mariscos

Dieta elemental: Con esta dieta deja de comer y beber todos los alimentos con proteínas. En su lugar, bebe una fórmula de aminoácidos. Algunas personas que no les gusta el sabor de la fórmula usan un tubo de alimentación. Si sus síntomas e inflamación desaparecen por completo, puede intentar volver a agregar alimentos uno por uno, para ver si puede tolerarlos

El tratamiento que recomiende su proveedor de atención médica depende de diferentes factores, incluida su edad. Algunas personas pueden usar más de un tipo de tratamiento. Los investigadores todavía están tratando de entender la esofagitis eosinofílica y la mejor forma de tratarla.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en curar la esofagitis?

¿Qué medicamentos se recetan generalmente para la ERGE? – Entre los medicamentos de venta bajo receta médica para tratar la ERGE, se encuentran aquellos fármacos conocidos como antagonistas del receptor H2 (bloqueadores H2) y los inhibidores de la bomba de protones (PPI), que ayudan a reducir el ácido estomacal que tiende a empeorar los síntomas, y funcionan estimulando la cicatrización; así como los agentes promotilidad que ayudan a eliminar el ácido del esófago.

  • Antagonistas del receptor H2 Desde mediados de la década de los años 70, se ha usado agentes de supresión del ácido, conocidos como antagonistas del receptor H2, o bloqueadores H2, para el tratamiento de la ERGE.
  • Los bloqueadores H2 mejoran los síntomas de acidez estomacal y regurgitación, y constituyen un excelente medio de disminución del flujo del ácido estomacal, colaborando así con el proceso de cicatrización de la irritación leve a moderada del esófago, denominada “esofaguitis”.

Con una dosis de bloqueadores H2 recetada dos veces al día, se eliminan los síntomas en hasta el 50% de los pacientes; pero, para curar la esofagitis, puede ser necesaria una dosis más alta. Estos medicamentos mantienen en remisión a aproximadamente un 25% de los pacientes.

  • Generalmente, los bloqueadores H2 son más baratos que los inhibidores de la bomba de protones y pueden brindar un tratamiento inicial adecuado, o servir como medicamento para mantener la ERGE en pacientes con síntomas leves.
  • Por otro lado, las pautas de tratamiento actuales reconocen la idoneidad y, en ciertos casos, hasta expresan el deseo de utilizar los inhibidores de la bomba de protones como terapia de primera línea en algunos pacientes, especialmente en aquellos con síntomas más graves o con esofagitis apreciada mediante una endoscopia.

Para lograr una terapia de mantenimiento eficaz a largo plazo en un número importante de pacientes con acidez estomacal o ERGE, puede requerirse el uso de inhibidores de la bomba de protones. Inhibidores de la bomba de protones Se ha descubierto que los inhibidores de la bomba de protones (PPI) curan la esofagitis erosiva, una forma grave de ERGE, con más rapidez que los bloqueadores H2.

  • Los bloqueadores de la bomba de protones no solamente brindan alivio, sino que eliminan los síntomas en la mayoría de los casos, incluso en quienes tienen úlceras esofágicas.
  • Se ha demostrado en estudios que la terapia con los inhibidores de la bomba de protones puede ofrecer una cicatrización completa de la mucosa esofágica en la esofagitis, en un lapso de 6 a 8 semanas, en el 75 al 100% de los casos.

Sin embargo, no debemos creer que el reflujo gastroesofágico pueda curarse en 6 a 8 semanas, aunque ocurra la cicatrización del esófago en ese período. El objetivo de la terapia para la ERGE es mantener los síntomas bajo un adecuado control y prevenir complicaciones.

Conforme arriba se anota, las pautas actuales reconocen que normalmente la acidez estomacal y la ERGE son recurrentes; que tienen el potencial para convertirse en condiciones médicas crónicas; que al descontinuar los medicamentos, frecuentemente, vuelven a presentarse los síntomas y el daño a la mucosa; y, que por lo tanto, a menudo se requiere de una estrategia para desarrollar una terapia de mantenimiento a largo plazo.

A veces, los planes para la atención de la salud buscan limitar el uso de los inhibidores de la bomba de protones a una duración fija de talvez 2 ó 3 meses, y otros hasta citan la aprobación dada por la FDA a los inhibidores de la bomba de protones para hasta un año de uso, como si tal hecho significara que la terapia debe descontinuarse después de un año.

No existen razones con buen fundamento científico que sustenten descontinuar los inhibidores de la bomba de protones después de un año, debido a que, invariablemente, estos pacientes sufrirán una recaída. Todos los gastroenterólogos tienen pacientes que continúan sintiéndose bien con los inhibidores de la bomba de protones después de muchos años de utilización, sin efectos secundarios adversos.

El tratamiento diario con los inhibidores de la bomba de protones ofrece la mejor terapia de mantenimiento a largo plazo para la esofagitis, especialmente porque mantiene los síntomas y la enfermedad en remisión en aquellos pacientes con esofagitis moderada a grave; y, además se ha demostrado que este medio de tratamiento retiene la remisión por hasta cinco años.

Agentes promotilidad Los medicamentos promotilidad son eficaces para el tratamiento de la ERGE leve a moderada. Estos medicamentos aumentan la presión del esfínter esofágico inferior, lo que ayuda a prevenir el reflujo del ácido, y mejora el movimiento de la comida del estómago. Al eliminar el ácido del esófago, pueden disminuir los síntomas de la acidez estomacal, especialmente por la noche.

Los últimos acontecimientos han limitado en mucho la disponibilidad de uno de estos medicamentos: la cisaprida, que se ha utilizado ampliamente por varios años en el tratamiento nocturno de la acidez estomacal, y algunos médicos también la han empleado en el tratamiento de los síntomas de ERGE en niños.

  • Hace poco, se reportó sobre complicaciones esporádicas, pero potencialmente graves, en algunos pacientes que toman la cisaprida.
  • Al parecer, estas complicaciones se relacionan con el uso en pacientes con medicamentos contraindicados o en pacientes con condiciones médicas contraindicadas, tal como una enfermedad cardiaca subyacente.
You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Higado Inflamado?

En marzo del 2000, la compañía manufacturera anunció que, después de consultar con la FDA, había tomado la decisión de retirar tal medicamento del mercado. El producto aún está disponible pero solo mediante un programa de acceso limitado, que se ha establecido para pacientes que no tienen éxito con otras opciones de tratamiento y que, además, cumplen con un criterio de elegibilidad claramente definido.
Ver respuesta completa

¿Cómo debo dormir si tengo esofagitis?

Duerme sobre el lado izquierdo – Una de las opciones a tener en cuenta es nuestra posición al dormir, Al acostarnos, nuestro cuerpo adquiere una posición horizontal al que los órganos de nuestro cuerpo deben adaptarse. Dormir sobre el lado izquierdo de nuestro cuerpo puede favorecer el vaciado estomacal y con ello, ayudamos a evitar la acidez.
Ver respuesta completa

¿Que no se puede comer con esofagitis?

¿Qué alimentos debo evitar si tengo reflujo? – Si padeces reflujo, tu dieta ha de ser variada y equilibrada. Por ello, ha de incluir carnes blancas, vegetales y frutas. Sin embargo, conviene evitar el consumo de alimentos cuya digestión es difícil o que puedan irritar el estómago (grasas o picantes, como la pimienta o el tabasco).

El tratamiento pasa por realizar pequeños cambios en tus hábitos alimenticios, porque los alimentos que consumes pueden afectar a la cantidad de ácido que el estómago produce. Además, debes tener en cuenta qué alimentos evitar si tienes reflujo, ¡Te los detallamos enseguida! Como consecuencia, limitar o evitar cierto tipo de alimentos que pueden agravar esta condición ayudará a mejorar los síntomas en algunas personas: – Grasas y preparaciones que las contengan,

Estas ralentizan la digestión, por lo que los alimentos permanecerán más tiempo en el estómago, se retardará su vaciado y, como consecuencia, aumentará tanto la producción de ácido como la probabilidad de que aparezca reflujo. Por ello, te recomendamos evitar consumir carnes rojas, chorizos, morcillas, mortadela, salsas (mayonesa, tomate), patatas fritas, aderezos industriales, pizzas, pasteles, galletas y todo tipo de bollos industriales, quesos amarillos, manteca de cerdo, leche y derivados enteros, tocino y cualquier tipo de fritura.

– Cafeína, Es un estimulante que favorece el reflujo porque irrita el estómago. Está presente en el café, diferentes variedades de té (negro, verde, mate), bebidas energizantes, chocolate o bebidas chocolatadas y refrescos de cola. – Bebidas gasificadas, El agua con gas o los refrescos gaseosos pueden irritar la mucosa y aumentar el reflujo.

– Bebidas alcohólicas, Sobre todo aquellas fermentadas, como es el caso de la cerveza o el vino. El motivo es que incrementan la secreción de ácido gástrico, lo que hace que haya una mayor probabilidad de irritar al estómago. – Salsas picantes, pimientas y otros condimentos similares,

Los cubitos de caldo de carne o pollo y los jalapeños irritan la mucosa estomacal e incrementan la acidez. – Menta y productos con sabor a menta, La menta puede irritar la mucosa, por lo tanto, evita tomarla. Las personas que sufren esofagitis también deben evitar consumir alimentos cítricos (piña, lima, limón, naranja, kiwi, mandarina o tomate, entre otros), ya que pueden provocar dolor y malestar.

Del mismo modo, s e recomienda reducir el consumo de cebolla, ajo, azúcares fritos, legumbres elaboradas con embutidos, vinagre o alimentos ricos en almidón. Y a la hora de consumir frutas que sean ricas en grasas, como es el caso del coco o del aguacate, deberías prestar mucha atención por si tienes intolerancia a ellas.

En cambio, se recomienda el consumo de lácteos bajos en grasa, grasas insaturadas, pescados blancos y todos los vegetales, con excepción de pimientos y tomates. En cuanto al mejor método de preparación de alimentos, se prefieren el vapor, el horno o la plancha. Como ves, es posible prevenir y aliviar los síntomas al conocer las causas que producen el reflujo gastroesofágico simplemente realizando pequeños cambios en tu dieta.

Si te ha parecido un artículo interesante, permanece atento a nuestro blog para más consejos e información relacionada con la salud. También puedes dejarnos un comentario para que tomemos nota sobre cómo lo haces tú. ¡Hasta pronto!
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tengo una herida en el esófago?

Síntomas. Las heridas repentinas del esófago suelen causar dolor, a menudo descrito como un dolor agudo por debajo del esternón. También pueden causar hemorragia y podría aparecer sangre en el vómito o en las heces. Puede producirse un desvanecimiento por causa del dolor, especialmente en casos de rotura del esófago.
Ver respuesta completa

¿Qué fruta es buena para la esofagitis?

¿Qué comer para evitar el reflujo gastroesofágico? – ¡Buenas noticias! Te alegrará saber que hay muchas cosas que puedes comer para ayudar a prevenir el reflujo ácido. De hecho, estas recomendaciones no te obligarán a prescindir de tus comidas favoritas, tan solo deberás hacer algunos cambios sencillos.

Alimentos ricos en fibra, Este tipo de alimentos dan sensación de estar lleno y, por lo tanto, evitan que comas en exceso, algo que puede contribuir a que aparezca la acidez. Incluye verduras verdes como espárragos, brócoli y judías verdes, zanahorias, remolacha o granos integrales como avena o arroz integral. Carbohidratos, Lo más recomendable es que sean alimentos de fibra digestiva para conseguir una fácil absorción para que no pasen mucho tiempo en el estómago. Esto incluye patatas, pan integral, lentejas o garbanzos. Lácteos desnatados, Sustituir la leche y productos derivados enteros por leche, yogur, quesos blancos o helados desnatados es recomendable, ya que son bajos en grasa. En ocasiones, puedes probar a alternar otras opciones como la leche de soja o de almendras, incluso helados no lácteos. Frutas y vegetales, Es aconsejable incluir en la dieta frutas no cítricas, como manzanas, peras o plátanos. Esto se debe a que las frutas cítricas tienen ácido y pueden empeorar los síntomas del reflujo gastroesofágico. Además, conviene consumir una amplia variedad de verduras, pero evitando el uso de salsas o aderezos. Grasas saludables, Consumir aceite de oliva virgen extra, aguacates, semillas o frutos secos como nueces, avellanas, cacahuetes o pistachos, también es recomendable, pero en pequeñas cantidades. Además, el jengibre es un gran aliado gracias a sus propiedades antiinflamatorias. Carnes magras, Las carnes magras son las más eficaces para reducir los síntomas del reflujo ácido, especialmente cocinadas a la parrilla o al horno. Esto incluye pollo, pavo, pescado azul o marisco. Claras de huevo, La mejor opción es consumir las claras de huevo, pero conviene limitar las yemas de huevo, puesto que tienen un alto contenido de grasa y pueden desencadenar los síntomas de reflujo.

Ver respuesta completa

¿Qué leche puedo tomar con esofagitis?

Página De Inicio Enfermedades Esofagitis ¿En Una Esofagitis Que Leche Es Mejor Tomar, Descremada O Deslactosada Y Estas En Polvo O Liquido?

3 respuestas ¿En una esofagitis que leche es mejor tomar, descremada o deslactosada y estas en polvo o liquido? En casos de esofagitis la ingesta de leche (fría) puede disminuir de forma transitoria y muy limitada los síntomas, pero no cura, no favorece la curación y no debe considerarse parte del tratamiento.

Si usted la toma para atenuar los síntomas debe saber que en cuestión de esofagitis es irrelevante el tipo de leche, sin embargo a cierta edad ya no se procesa adecuadamente la leche entera y en ese caso se sugiere deslactosada. Si tiene problemas de sobrepeso se sugiere tome descremada (o deslactosada/descremada), evite leches en polvo.

Lo ideal es que la valore un gastroenterólogo de confianza y le dé un adecuado tratamiento médico y dietético. Estoy a sus órdenes.
Ver respuesta completa

¿Cómo tomar omeprazol para esofagitis?

4.2. Posología y forma de administración – Posología Adultos Tratamiento de úlceras duodenales La dosis recomendada para los pacientes con úlcera duodenal activa es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En la mayoría de los pacientes la cicatrización ocurre en dos semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras el ciclo inicial, la cicatrización se produce normalmente durante un periodo adicional de dos semanas de tratamiento. En pacientes con úlcera duodenal con mala respuesta terapéutica, se recomienda 40 mg una vez al día y, generalmente, se consigue la cicatrización en cuatro semanas. Prevención de la recidiva de úlceras duodenales Para la prevención de la recidiva de la úlcera duodenal en pacientes H. pylori negativo o cuando no es posible la erradicación de H. pylori, la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En algunos pacientes puede ser suficiente una dosis diaria de 10 mg. En caso de fracaso del tratamiento, se puede aumentar la dosis a 40 mg. Tratamiento de las úlceras gástricas La dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En la mayoría de los pacientes la cicatrización tiene lugar dentro de las cuatro primeras semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras este ciclo inicial, la cicatrización tiene lugar generalmente durante un periodo adicional de cuatro semanas de tratamiento. En pacientes con úlcera gástrica con mala respuesta terapéutica, se recomienda una dosis de 40 mg de omeprazol una vez al día y generalmente se produce la cicatrización en un periodo de ocho semanas. Prevención de la recidiva de úlceras gástricas Para la prevención de la recidiva en pacientes con úlcera gástrica con mala respuesta terapéutica la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En caso necesario, la dosis puede aumentarse a 40 mg de omeprazol una vez al día. Erradicación de H. pylori en úlceras pépticas Para la erradicación de H. pylori la elección de los antibióticos deberá tener en cuenta la tolerancia farmac ológica de cada paciente y deberá realizarse de conformidad con los patrones de resistencia locales, regionales y nacionales y las directrices de tratamiento. ? 20 mg de omeprazol + 500 mg de claritromicina + 1.000 mg de amoxicilina, cada uno de ellos d os veces al día durante una semana, o ? 20 mg de omeprazol + 250 mg de claritromicina (o alternativamente 500 mg) + 400 mg de metronidazol (o 500 mg o tinidazol 500 mg), cada uno de ellos dos veces al día durante una semana, o ? 40 mg de omeprazol una vez al día con 500 mg de amoxicilina y 400 mg de metronidazol (o 500 mg o tinidazol 500 mg), ambos tres veces al día durante una semana. Con todas las pautas, si el paciente sigue siendo H. pylori positivo, podrá repetirse el tratamiento. Tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs La dosis recomendada para el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En la mayoría de los pacientes la cicatrización ocurre en cuatro semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras este ciclo inicial, la cicatrización tiene lugar generalmente durante un periodo adicional de cuatro semanas de tratamiento. Prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo Para la prevención de úlceras gástricas o úlceras duodenales asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo (edad >60 años, antecedentes de úlceras gástricas y duodenales, antecedentes de hemorragia GI superior), la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. Tratamiento de la esofagitis por reflujo La dosis diaria recomendada es de 20 mg de omeprazol. En la mayoría de los pacientes la cicatrización se produce en cuatro semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras este ciclo inicial, la cicatrización tiene lugar generalmente durante un periodo adicional de cuatro semanas de tratamiento. En pacientes con esofagitis severa, se recomienda una dosis de 40 mg de omeprazol una vez al día y generalmente se produce la cicatrización en un periodo de ocho semanas. Control a largo plazo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico curada En el tratamiento a largo plazo de los pacientes con esofagitis por reflujo cicatrizada, la dosis recomendada es de 10 mg de omeprazol una vez al día. En caso necesario, la dosis puede aumentarse hasta 20-40 mg de omeprazol una vez al día. Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática La dosis diaria recomendada es de 20 mg de omeprazol. Los pacientes pueden responder bien a la dosis de 10 mg al día, por lo que se considerará el ajuste individual de la dosis. En caso de no conseguir un control de los síntomas tras 4 semanas de tratamiento con 20 mg diarios de omeprazol, se recomienda una nueva evaluación. Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison En los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis deberá ajustarse individualmente, debiendo continuarse el tratamiento durante el tiempo que esté clínicamente indicado. La dosis inicial recomendada es de 60 mg de omeprazol al día. Todos los pacientes con lesiones severas y respuestas inadecuadas a otras terapias se han controlado eficazmente y más del 90% de los pacientes se han mantenido con dosis diarias de 20-120 mg de omeprazol. Cuando la dosis sea superior a 80 mg diarios de omeprazol, la dosis deberá dividirse y administrarse dos veces al día. Población pediátrica Niños mayores de 1 año de edad y que pesen ≥ 10 kg Tratamiento de la esofagitis por reflujo Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Las dosis recomendadas son las siguientes:

You might be interested:  Como Quitar Dolor De Oido Por Agua?
Edad Peso Dosis
≥ 1 año de edad 10-20 kg 10 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis a 20 mg una vez al día
≥ 2 años de edad > 20 kg 20 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis a 40 mg una vez al día

E sofagitis por reflujo : La duración del tratamiento es de 4-8 semanas. Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la enfermedad por reflujo gastroesofágico : La duración del tratamiento es de 2-4 semanas. Si no se ha logrado un control de los síntomas tras 2-4 semanas, debe evaluarse de nuevo al paciente.

  • Niños mayores de 4 años y adolescentes En combinación con antibióticos para el tratamiento de la úlcera duodenal provocada por H. pylori,
  • Cuando se elija el tratamiento combinado apropiado, deben tenerse en cuenta las recomendaciones locales oficiales sobre resistencia bacteriana, la duración del tratamiento (normalmente 7 días aunque puede ser de hasta 14 días) y el empleo adecuado de antibióticos.

El tratamiento debe ser supervisado por un especialista. Las dosis recomendadas son las siguientes:

Peso Dosis
15 – 30 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 10 mg, amoxicilina 25 mg/kg de peso corporal y claritromicina 7,5 mg/kg de peso corporal administrados todos juntos 2 veces al día durante 1 semana.
31 – 40 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 20 mg, 750 mg de amoxicilina y claritromicina 7,5 mg/kg de peso corporal administrados todos 2 veces al día durante 1 semana.
> 40 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 20 mg, 1 g de amoxicilina y 500 mg de claritromicina administrados todos 2 veces al día durante 1 semana

Poblaciones especiales Insuficiencia renal No es necesario el ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función renal (ver sección 5.2). Insuficiencia hepática En pacientes con alteración de la función hepática una dosis diaria de 10-20 mg puede ser suficiente (ver sección 5.2).

  1. Pacientes de edad avanzada No es necesario ajustar la dosis en los pacientes de edad avanzada (ver sección 5.2).
  2. Método de administración Se recomienda administrar omeprazol por la mañana, tragándose enteras con medio vaso de agua.
  3. Las cápsulas no deben masticarse ni triturarse.
  4. Pacientes con dificultades para tragar y niños que puedan beber o tragar alimentos semisólidos Los pacientes pueden abrir la cápsula e ingerir el contenido directamente con medio vaso de agua o tras mezclar el contenido en un líquido que sea ligeramente ácido, como zumo de fruta o compota de manzana, o agua sin gas.

Debe advertirse a los pacientes que la suspensión deberá tomarse inmediatamente (o en el plazo de 30 minutos) siempre agitando justo antes de beber y enjuagando el vaso con medio vaso más de agua. Como alternativa, estos pacientes pueden succionar la cápsula y tragar los pellets con medio vaso de agua.
Ver respuesta completa

¿Cómo aliviar el dolor de pecho por gastritis?

INFORMACIÓN AL PACIENTE Sección coordinada por: V.F Moreira y A. López San Román Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Dolor torácico de origen esofágico Thoracic pain of esophageal origin ¿QUÉ ES? El dolor torácico o dolor de pecho es un síntoma que alarma a quien lo padece, porque puede deberse a una enfermedad cardiaca grave como es la obstrucción de las arterias coronarias que aportan sangre al corazón.

  1. Por este motivo los pacientes que presentan dolor torácico deben ser valorados siempre por un cardiólogo que determine, con el estudio apropiado, si existe o no enfermedad cardiaca.
  2. El dolor torácico recurrente sin relación con enfermedad coronaria se denomina dolor torácico no cardiaco (DTNC) y es un síntoma muy frecuente que presentan del 12 al 25% de la población.

El pronóstico de estos pacientes es muy favorable tras un seguimiento prolongado. Sin embargo el DTNC persiste en el tiempo en el 60-75% de los casos y conlleva numerosas visitas médicas, consultas a servicios de urgencia e ingresos en el hospital; por eso es necesario realizar un estudio inicial completo que investigue la causa de este dolor cuyo origen más frecuente suele estar en el esófago (50-60%), en los músculos, huesos y estructuras similares esquelético (25-28%) o en un motivo psicológico (5-15%).

Vamos a referirnos en adelante al dolor torácico de origen esofágico (DTE) que representa más de la mitad de los pacientes con DTNC. ¿POR QUÉ SE PRODUCE? El DTE puede deberse a reflujo del contenido ácido del estómago hacia el esófago (enfermedad por reflujo gastroesofágico), a trastornos de la capacidad del músculo del esófago para contraerse y relajarse coordinadamente (trastornos motores esofágicos) o a la percepción aumentada de las sensaciones que provienen del esófago (hipersensibilidad visceral).

¿QUÉ SÍNTOMAS OCASIONA? El DTE se manifiesta como opresión o quemazón en la parte anterior del tórax que puede extenderse hacia la mandíbula, el brazo o la espalda y tener una duración e intensidad variables. El DTE puede aparecer si se come rápido y masticando mal o con bebidas gaseosas, frías o calientes; puede presentarse tras acostarse llegando a despertar de noche.

Rara vez se produce con el ejercicio. Mejora con nitroglicerina sublingual como el dolor de origen cardiaco, pero también con antiácidos. En ocasiones se acompaña de ardor detrás del esternón, dolor o dificultad para tragar los alimentos o retorno de la comida a la boca. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El estudio del DTE comienza con la valoración del esófago mediante un esofagograma (serie de radiografías que requieren beber un contraste de bario) o más frecuentemente mediante una endoscopia (tubo flexible que introducido a través de la boca permite ver directamente el interior del esófago) que demuestra lesiones producidas por el reflujo de ácido en el 15% de los casos y comprueba si existen otras alteraciones asociadas (hernia de hiato, úlcera de estómago o de duodeno.).

Por la elevada eficacia de los fármacos inhibidores de la producción de ácido, se aconseja realizar un tratamiento de prueba con ellos antes de practicar otras exploraciones y si hay una respuesta satisfactoria es suficiente para el diagnóstico de DTE.

  • Si es preciso, a continuación se realiza la exploración más útil para el diagnóstico que es la pHmetría ambulatoria de 24 horas (registro de la presencia de ácido en el esófago introduciendo por la nariz una fina sonda con electrodos.
  • Las mediciones se graban en un dispositivo portátil durante un día de vida normal).
You might be interested:  Que Significa Dolor De Pechos?

Con esta exploración se demuestra reflujo patológico de ácido en cerca del 60% de los pacientes con DTE. Si no se alcanza el diagnóstico, la siguiente exploración a realizar es la manometría esofágica estacionaria (registro de los cambios de presión dentro del esófago introduciendo por la nariz una fina sonda con transductores ).

Con esta exploración se demuestra trastorno motor esofágico en el 15-30% de los casos. En situaciones muy especiales se realizan pruebas de provocación como la infusión de ácido en el esófago que mide la sensibilidad al ácido y es positiva en el 15% de los pacientes, la administración intravenosa de edrofonio que estimula las contracciones del esófago y reproduce DTE en el 25% de los casos, o la distensión del esófago con balón que provoca DTE en el 60% de los casos.

¿QUÉ TRATAMIENTOS PUEDEN UTILIZARSE? Para el DTE relacionado con la enfermedad por reflujo gastroesofágico se aconsejan algunas medidas generales: no acostarse hasta tres horas después de haber comido, no fumar, mantener el peso adecuado, evitar alcohol, grasas o chocolate y en algunos casos puede ser conveniente elevar la cabecera de la cama.

Los medicamentos fundamentales para el tratamiento son los inhibidores de la producción de ácido (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol) que utilizados a dosis mayores de lo habitual y durante un tiempo prolongado (mínimo 2-3 meses) controlan el DTE en el 70-96% de los casos.

Como dijimos, por esta elevada eficacia se aconseja realizar un tratamiento de prueba con estos fármacos antes de practicar otras exploraciones y si hay una respuesta satisfactoria es suficiente para el diagnóstico de DTE. En casos de DTE de difícil control puede considerarse tratamiento quirúrgico antirreflujo por vía laparoscópica que es eficaz en el 85-96% de los casos.

Para el DTE relacionado con trastornos motores esofágicos pueden utilizarse medicamentos como dinitrato de isosorbida, nifedipino o diltiazem, con eficacia limitada y efectos secundarios frecuentes (dolor de cabeza e hipotensión). Nuevos medicamentos se encuentran en fase de investigación (gliceril trinitrato, L-arginina o sildenafilo).

Existen opciones de tratamiento no farmacológico para algunos trastornos motores específicos como la inyección endoscópica de toxina bolutínica, la dilatación forzada del esfínter esofágico inferior mediante endoscopia o la sección quirúrgica del músculo esofágico (esofagomiotomía).

  • Para el DTE atribuible a hipersensibilidad visceral esofágica los fármacos más útiles son los antidepresivos a dosis bajas (amitriptilina, nortriptilina, imipramina, trazodona o sertralina), que mejoran a más del 50% de los pacientes tratados.
  • Los casos que no mejoran o que asocian síntomas marcados de ansiedad podrían beneficiarse de tratamiento psicológico especializado.

PUNTOS PRINCIPALES El DTNC es muy frecuente, de buen pronóstico y en más de la mitad de los casos es de causa esofágica. El DTE puede deberse a enfermedad por reflujo gastroesofágico, trastorno motor esofágico o hipersensibilidad visceral. El diagnóstico del DTE se alcanza con un estudio escalonado que incluye tratamiento de prueba con omeprazol, endoscopia, pHmetría de 24 horas, manometría esofágica y tests de provocación.
Ver respuesta completa

¿Por qué se inflama el esófago?

¿Cuál es la causa? – La enfermedad de reflujo gastroesofágico, o ERGE, es la causa más común de la esofagitis. Cuando tiene ERGE, el ácido y los jugos estomacales vuelven al esófago. Esto puede irritar el esófago. Otras causas incluyen:

Una hernia de hiato, Medicamentos que irritan el esófago, como:

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como aspirina, ibuprofeno o naproxeno. Medicamentos para la osteoporosis (bisfosfonatos), como alendronato, ibandronato o risedronato. Antibióticos, como clindamicina o tetraciclina.

Suplementos vitamínicos y minerales, como vitamina C, hierro y pastillas de potasio. Infección. Las personas que tienen un sistema inmunitario débil tienen más probabilidades de tener esofagitis. Entre ellas se incluyen las personas con VIH, diabetes o problemas renales, así como los adultos mayores y las personas que toman medicamentos esteroideos, Radioterapia, Determinadas enfermedades que dan dificultades para tragar, como la esclerodermia, Alergias, a menudo alergias a alimentos, especialmente a los mariscos, la leche, los frutos secos, la soya o los huevos.

Ver respuesta completa

¿Qué fruta es buena para la esofagitis?

¿Qué comer para evitar el reflujo gastroesofágico? – ¡Buenas noticias! Te alegrará saber que hay muchas cosas que puedes comer para ayudar a prevenir el reflujo ácido. De hecho, estas recomendaciones no te obligarán a prescindir de tus comidas favoritas, tan solo deberás hacer algunos cambios sencillos.

Alimentos ricos en fibra, Este tipo de alimentos dan sensación de estar lleno y, por lo tanto, evitan que comas en exceso, algo que puede contribuir a que aparezca la acidez. Incluye verduras verdes como espárragos, brócoli y judías verdes, zanahorias, remolacha o granos integrales como avena o arroz integral. Carbohidratos, Lo más recomendable es que sean alimentos de fibra digestiva para conseguir una fácil absorción para que no pasen mucho tiempo en el estómago. Esto incluye patatas, pan integral, lentejas o garbanzos. Lácteos desnatados, Sustituir la leche y productos derivados enteros por leche, yogur, quesos blancos o helados desnatados es recomendable, ya que son bajos en grasa. En ocasiones, puedes probar a alternar otras opciones como la leche de soja o de almendras, incluso helados no lácteos. Frutas y vegetales, Es aconsejable incluir en la dieta frutas no cítricas, como manzanas, peras o plátanos. Esto se debe a que las frutas cítricas tienen ácido y pueden empeorar los síntomas del reflujo gastroesofágico. Además, conviene consumir una amplia variedad de verduras, pero evitando el uso de salsas o aderezos. Grasas saludables, Consumir aceite de oliva virgen extra, aguacates, semillas o frutos secos como nueces, avellanas, cacahuetes o pistachos, también es recomendable, pero en pequeñas cantidades. Además, el jengibre es un gran aliado gracias a sus propiedades antiinflamatorias. Carnes magras, Las carnes magras son las más eficaces para reducir los síntomas del reflujo ácido, especialmente cocinadas a la parrilla o al horno. Esto incluye pollo, pavo, pescado azul o marisco. Claras de huevo, La mejor opción es consumir las claras de huevo, pero conviene limitar las yemas de huevo, puesto que tienen un alto contenido de grasa y pueden desencadenar los síntomas de reflujo.

Ver respuesta completa

¿Que no se puede comer con esofagitis?

¿Qué alimentos debo evitar si tengo reflujo? – Si padeces reflujo, tu dieta ha de ser variada y equilibrada. Por ello, ha de incluir carnes blancas, vegetales y frutas. Sin embargo, conviene evitar el consumo de alimentos cuya digestión es difícil o que puedan irritar el estómago (grasas o picantes, como la pimienta o el tabasco).

  1. El tratamiento pasa por realizar pequeños cambios en tus hábitos alimenticios, porque los alimentos que consumes pueden afectar a la cantidad de ácido que el estómago produce.
  2. Además, debes tener en cuenta qué alimentos evitar si tienes reflujo, ¡Te los detallamos enseguida! Como consecuencia, limitar o evitar cierto tipo de alimentos que pueden agravar esta condición ayudará a mejorar los síntomas en algunas personas: – Grasas y preparaciones que las contengan,

Estas ralentizan la digestión, por lo que los alimentos permanecerán más tiempo en el estómago, se retardará su vaciado y, como consecuencia, aumentará tanto la producción de ácido como la probabilidad de que aparezca reflujo. Por ello, te recomendamos evitar consumir carnes rojas, chorizos, morcillas, mortadela, salsas (mayonesa, tomate), patatas fritas, aderezos industriales, pizzas, pasteles, galletas y todo tipo de bollos industriales, quesos amarillos, manteca de cerdo, leche y derivados enteros, tocino y cualquier tipo de fritura.

Cafeína, Es un estimulante que favorece el reflujo porque irrita el estómago. Está presente en el café, diferentes variedades de té (negro, verde, mate), bebidas energizantes, chocolate o bebidas chocolatadas y refrescos de cola. – Bebidas gasificadas, El agua con gas o los refrescos gaseosos pueden irritar la mucosa y aumentar el reflujo.

– Bebidas alcohólicas, Sobre todo aquellas fermentadas, como es el caso de la cerveza o el vino. El motivo es que incrementan la secreción de ácido gástrico, lo que hace que haya una mayor probabilidad de irritar al estómago. – Salsas picantes, pimientas y otros condimentos similares,

  • Los cubitos de caldo de carne o pollo y los jalapeños irritan la mucosa estomacal e incrementan la acidez.
  • Menta y productos con sabor a menta,
  • La menta puede irritar la mucosa, por lo tanto, evita tomarla.
  • Las personas que sufren esofagitis también deben evitar consumir alimentos cítricos (piña, lima, limón, naranja, kiwi, mandarina o tomate, entre otros), ya que pueden provocar dolor y malestar.

Del mismo modo, s e recomienda reducir el consumo de cebolla, ajo, azúcares fritos, legumbres elaboradas con embutidos, vinagre o alimentos ricos en almidón. Y a la hora de consumir frutas que sean ricas en grasas, como es el caso del coco o del aguacate, deberías prestar mucha atención por si tienes intolerancia a ellas.

En cambio, se recomienda el consumo de lácteos bajos en grasa, grasas insaturadas, pescados blancos y todos los vegetales, con excepción de pimientos y tomates. En cuanto al mejor método de preparación de alimentos, se prefieren el vapor, el horno o la plancha. Como ves, es posible prevenir y aliviar los síntomas al conocer las causas que producen el reflujo gastroesofágico simplemente realizando pequeños cambios en tu dieta.

Si te ha parecido un artículo interesante, permanece atento a nuestro blog para más consejos e información relacionada con la salud. También puedes dejarnos un comentario para que tomemos nota sobre cómo lo haces tú. ¡Hasta pronto!
Ver respuesta completa