Como Quitar Dolor Por Quimioterapia?

Como Quitar Dolor Por Quimioterapia
Para aliviar el dolor leve en ocasiones se usan acetaminofén y medicamentos antiinflamatorios no esteroides. – El acetaminofén y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides ( AINE ) ayudan a aliviar el dolor leve. Es posible administrarlos con opioides para el dolor moderado a grave.

  1. Los analgésicos de este tipo son los siguientes: Los efectos secundarios de los AINE incluyen problemas en el estómago, el riñón, el corazón y la sangre,
  2. Algunos pacientes, sobre todo aquellos de edad avanzada, que toman acetaminofén o AINE necesitan una vigilancia cuidadosa de los efectos secundarios.

Para obtener más información, consulte Tratamiento del dolor relacionado con el cáncer en pacientes de edad avanzada,
Ver respuesta completa

¿Cómo contrarrestar los efectos de la quimioterapia de forma natural?

Que podemos hacer más allá de la dieta – Muchos estudios señalan que la acupuntura o acupresión revierte los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia. La acupuntura mitiga la fatiga, las náuseas y los vómitos. El ejercicio físico moderado también disminuye la fatiga, las náuseas, la diarrea y mejora la función inmunitaria.
Ver respuesta completa

¿Qué puedo hacer para reducir los efectos secundarios de la quimioterapia?

Descansar, hidratarse y llevar una alimentación saludable son tres de las recomendaciones más importantes para paliar los síntomas de la quimioterapia.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman los parches para el dolor de cáncer?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a613042-es.html Los parches de buprenorfina pueden ser adictivos, especialmente con uso prolongado. Use los parches de buprenorfina exactamente según lo indicado. No aplique de más, no los apliquen con más frecuencia ni los apliquen de una manera diferente a la que le indicó su médico.

Mientras usa los parches de buprenorfina, hable con su proveedor de atención médica de sus objetivos de tratamiento del dolor, duración de tratamiento, y otras formas de controlar su dolor. Informe a su médico si usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, o ha abusado de los medicamentos con receta médica, o ha tenido una sobredosis, o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental.

Existe un mayor riesgo de que usted abuse de la buprenorfina si tiene o ha tenido cualesquiera de estas condiciones. Hable con su proveedor de atención médica de inmediato y pidale consejo si piensa que tiene una adicción a los opiáceos, o llame a la línea de ayuda (National Helpline) de la Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias de E.E.U.U (SAMHSA, por sus siglas en inglés) a 1-800-662-HELP.

  • Los parches de buprenorfina pueden ocasionar problemas de respiración graves o que pongan en riesgo su vida, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y en cualquier momento en que se incremente su dosis.
  • Su médico le supervisará atentamente durante el tratamiento.
  • Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido dificultad para respirar, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan los pulmones y las vías respiratorias) u otra enfermedad pulmonar.

Su médico podría indicarle que no use los parches de buprenorfina. Tomar algunos medicamentos con parches de buprenorfina puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas respiratorios graves o que pongan en peligro su vida, sedación o coma. Informe a su médico y farmacéutico si está tomando atazanavir (Reyataz); benzodiacepinas como alprazolam (Xanax), clordiazepóxido (Librium), clonazepam (Klonopin), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan), oxazepam, temazepam (Restoril), triazolam (Halcion); medicamentos para enfermedades mentales y náusea; otros medicamentos para el dolor; relajantes musculares; sedantes; píldoras para dormir; y tranquilizantes.

  • Es posible que su médico necesite cambiar la dosificación de sus medicamentos y lo supervise atentamente.
  • Si usa transdérmicos de buprenorfina con cualquiera de estos medicamentos y desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales, aturdimiento, somnolencia extrema, respiración difícil o lenta o no tiene capacidad de respuesta.

Asegúrese de que su encargado del cuidado o los miembros de su familia conozcan cuáles son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o a la atención médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Beber alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con transdérmicos de buprenorfina también aumenta el riesgo de que experimente estos efectos secundarios graves que pongan en riesgo su vida.

  1. No beba alcohol ni tome medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento.
  2. No permita que nadie más use su medicamento.
  3. La exposición accidental, especialmente en los niños, puede ocasionar daños graves o la muerte.
  4. Conserve los parches de buprenorfina en un lugar seguro de manera que nadie más pueda usarlos accidentalmente o a propósito.

Tenga especial cuidado de guardar los parches de buprenorfina fuera del alcance de los niños. Cuente siempre cuántos parches quedan para saber si le falta alguno. Informe a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada. Si utiliza parches de buprenorfina regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia que pongan en riesgo su vida después del nacimiento.

Informe de inmediato al médico de su bebé si su bebé experimenta cualesquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad, hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, vómitos, diarrea o no aumenta de peso. Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con los parches de buprenorfina y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.

Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.

  1. Hable con su médico sobre los riesgos de usar este medicamento.
  2. Los parches de buprenorfina se usan para aliviar el dolor fuerte en personas que se espera que necesiten medicamento para el dolor todo el tiempo durante un período prolongado y que no puedan recibir tratamiento con otros medicamentos.
  3. Pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos opiáceos (narcóticos).

Funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. La presentación de la buprenorfina transdérmica es en parche para aplicarse sobre la piel. El parche se aplica usualmente a la piel una vez cada 7 días. Cada vez que cambie su parche, cámbielo aproximadamente a la misma hora.

  • Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
  • Aplique los parches de buprenorfina exactamente como se indica.
  • Es posible que su médico le indique que comience con una dosis baja de parches de buprenorfina y que incremente gradualmente su dosis, no más frecuente de una vez cada 3 días.

Si este incremento conlleva el uso de dos parches, retire su parche actual y al mismo tiempo, coloque los dos parches nuevos uno junto al otro en un nuevo lugar. Si su médico le indica que use dos parches, siempre deberá cambiarlos y aplicarlos al mismo tiempo.

  • Es posible que su médico disminuya su dosis si experimenta efectos secundarios.
  • Comuníquese con su médico si la dosis que está tomando no controla su dolor.
  • Informe al médico cómo se siente durante el tratamiento con los parches de buprenorfina.
  • Los parches cutáneos de buprenorfina son solo para usarlos sobre la piel.

No coloque los parches en su boca ni los mastique ni los trague. No deje de usar los parches de buprenorfina sin consultar a su médico. Probablemente su médico disminuirá su dosis gradualmente. Si deja de usar repentinamente los parches de buprenorfina, puede experimentar síntomas de abstinencia.

Llame a su médico si experimenta alguno de estos síntomas de abstinencia: inquietud, ojos llorosos, secreción nasal, bostezos, sudoración, escalofríos, vello erizado, dolores musculares, pupilas dilatadas (círculos negros en el centro de los ojos), irritabilidad, diarrea, náuseas, vómitos, ansiedad, dolor de las articulaciones, debilidad, ritmo cardíaco acelerado o respiración rápida.

No use un parche de buprenorfina que esté cortado, dañado o modificado de alguna manera. Si utiliza parches cortados o dañados, es posible que reciba la mayoría o todo el medicamento a la vez, en lugar de lentamente durante 7 días. Esto puede causar problemas graves, incluyendo una sobredosis y la muerte.

Si su parche de buprenorfina está expuesto al calor extremo, puede liberar demasiado medicamento en su cuerpo a la vez. Esto puede ocasionar síntomas graves o que pongan en riesgo la vida.No exponga su parche o la piel alrededor del mismo al calor directo como el de las almohadillas con calefacción, mantas eléctricas, lámparas de calor, saunas, tinas calientes y camas de agua con calefacción.

No tome baños prolongados con agua caliente ni tome baños de sol mientras esté usando el parche. Puede tomar un baño o ducharse mientras esté usando un parche de buprenorfina. Si el parche se despega durante estas actividades, deséchelo apropiadamente.

Luego, seque su piel totalmente y aplique un nuevo parche. Deje el parche nuevo en su lugar durante 7 días después de aplicarlo. Puede aplicar el parche de buprenorfina en la parte exterior de sus antebrazos, en la parte superior del pecho, en la parte superior de la espalda o a un lado de su pecho. Elija un área de la piel que esté lisa y sin vellos.

No aplique el parche en partes del cuerpo que se irriten, agrieten, corten, dañen o cambien de alguna manera. Si tiene vello en la piel, use tijeras para cortar los vellos lo más cerca de la piel que se pueda. No rasure el área. Espere al menos 3 semanas antes de aplicar un nuevo parche en el mismo sitio.
Ver respuesta completa

¿Que no se debe hacer después de una quimioterapia?

Usted se sometió a un tratamiento de quimioterapia para su cáncer. El riesgo de contraer infecciones, sangrado y problemas cutáneos puede ser alto. Para mantenerse saludable después de la quimioterapia, deberá cuidar mucho su salud general. Esto incluye cuidar su salud bucal, prevenir infecciones, entre otras medidas.

  • Después de la quimioterapia usted puede presentar úlceras en la boca, malestar estomacal y diarrea.
  • Probablemente se cansará con facilidad.
  • Tendrá poco apetito, pero debe ser capaz de tomar líquidos y comer.
  • Cuide bien su boca.
  • La quimioterapia puede causar resequedad en la boca o úlceras.
  • Esto puede llevar a un incremento en las bacterias en la boca.

Las bacterias pueden causar una infección en la boca, la cual se puede diseminar a otras partes del cuerpo.

Cepíllese los dientes y las encías 2 o 3 veces por día durante 2 a 3 minutos cada vez. Use un cepillo de dientes con cerdas suaves.Deje secar el cepillo de dientes al aire entre cepilladas.Use una pasta de dientes con fluoruro.Use hilo dental suavemente una vez al día.

You might be interested:  Como Calmar El Dolor Despues Del Gym?

Enjuáguese la boca 4 veces al día con una solución de sal y bicarbonato de soda. (Mezcle media cucharadita, o 2.5 gramos, de sal y media cucharadita, o 2.5 gramos, de bicarbonato de soda en 8 onzas o 240 ml de agua). El proveedor puede recetarle un enjuague bucal.

  1. No use enjuagues bucales que contengan alcohol.
  2. Utilice sus productos habituales para el cuidado de los labios con el fin de evitar la resequedad y las rajaduras.
  3. Coméntele a su proveedor si aparecen úlceras nuevas o dolor en la boca.
  4. No consuma alimentos o bebidas que contengan mucho azúcar.
  5. Mastique goma de mascar sin azúcar o chupe dulces duros o paletas de helado sin azúcar.

Cuide sus dentaduras postizas, correctores dentales u otros productos dentales.

Si usa prótesis dentales, póngaselas sólo cuando vaya a comer. Haga esto durante las primeras 3 a 4 semanas después de la quimioterapia. No las use en otros momentos durante las primeras 3 a 4 semanas.Cepille sus prótesis dentales 2 veces al día. Enjuáguelas bien.Para matar los microbios, remoje sus prótesis en una solución antibacteriana cuando no las esté usando.

Tenga cuidado de no contraer infecciones por hasta un año o más después de la quimioterapia. Adopte prácticas seguras al comer y beber durante el tratamiento para el cáncer.

No coma ni beba nada que pueda estar crudo o en mal estado.Cerciórese de que el agua sea segura.Aprenda cómo cocinar y almacenar los alimentos de manera segura.Tenga cuidado cuando come fuera. No coma verduras crudas, carne de res o pescado crudo ni ningún otro alimento que usted no esté seguro de que sea inofensivo.

Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón como:

Después de haber estado al aire libreDespués de tocar fluidos corporales, como moco o sangreDespués de cambiar un pañalAntes de manipular alimentosDespués de usar el teléfonoDespués de realizar los quehaceres domésticosDespués de ir al baño

Mantenga su casa limpia. Evite las multitudes. Pídales a los visitantes con resfriados que usen una mascarilla o que no lo visten. No realice trabajos en el patio ni manipule flores o plantas. Tenga cuidado con las mascotas y animales:

Si tiene un gato, manténgalo en el interior.Procure que otra persona cambie la caja de arena higiénica de su gato todos los días.No juegue brusco con los gatos: Los arañazos y las mordeduras pueden infectarse.Manténgase alejado de cachorros de perros, gatitos y de otros animales muy pequeños.

Pregunte a su proveedor qué vacunas puede necesitar y cuándo recibirlas. Otras medidas que puede tomar para mantenerse saludable incluyen:

Si usted tiene una vía venosa central o un catéter central de inserción periférica (PICC, por sus siglas en inglés), sepa cómo cuidarlos.Si su proveedor de atención médica le dice que su conteo de plaquetas aún está bajo, aprenda cómo prevenir el sangrado durante el tratamiento para el cáncer,Permanezca activo caminando. Aumente gradualmente las distancias que camina de acuerdo con la energía que tenga. Consuma suficientes calorías y proteínas para mantener su peso.Pregúntele a su proveedor por los suplementos de alimentos líquidos que pueden ayudarlo a obtener nutrientes y calorías suficientes.Tenga mucho cuidado con la exposición al sol. Use sombrero de ala ancha. Use bloqueador solar con factor de protección 30 o más en cualquier zona de piel expuesta.No fume.

Usted necesitará cuidado de control minucioso con sus proveedores de atención del cáncer (oncología). Recuerde asistir a todas las citas. Póngase en contacto con su proveedor si tiene cualquiera de estos síntomas:

Signos de infección como fiebre, escalofríos o sudores.Diarrea que no desaparece o con sangre.Náuseas y vómitos intensos.Incapacidad para comer o beber.Debilidad extrema.Enrojecimiento, hinchazón o secreción de cualquier lugar donde usted tenga una vía intravenosa insertada.Ampollas o salpullidos nuevos.Ictericia (la esclerótica de los ojos o la piel luce amarilla).Dolor en el abdomen.Un dolor de cabeza fuerte o uno que no desaparece.Una tos que está empeorando.Problemas para respirar cuando está en reposo o realizando tareas simples.Ardor al orinar.

Quimioterapia – alta; Quimioterapia – hogar – cuidados después del alta; Quimioterapia – alta – cuidados de la boca; Quimioterapia – prevenir infecciones – alta Doroshow JH. Approach to the patient with cancer. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.

  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 169.
  • Freifeld AG, Kaul DR.
  • Infection in the patient with cancer.
  • In: Niederhuber JE, Armitage JO, Kastan MB, Doroshow JH, Tepper JE, eds.
  • Abeloff’s Clinical Oncology,6th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 34.
  • Majithia N, Hallemeier CL, Loprinzi CL.
  • Oral complications.

In: Niederhuber JE, Armitage JO, Kastan MB, Doroshow JH, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology,6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 40. National Cancer Institute website. Chemotherapy and you: support for people with cancer. www.cancer.gov/publications/patient-education/chemotherapy-and-you.pdf,

  1. Updated September 2018.
  2. Accessed July 1, 2022.
  3. Versión en inglés revisada por: Todd Gersten, MD, Hematology/Oncology, Florida Cancer Specialists & Research Institute, Wellington, FL.
  4. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
  5. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

¿Cómo se desintoxica el cuerpo después de la quimioterapia?

Se administra vitamina c endovenosa para potenciar inmunidad y eliminar los tóxicos residuales de la quimioterapia. Infusiones endovenosas de otras vitaminas, antioxidantes y minerales ayudan a la recuperación del organismo.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tardan en irse los efectos secundarios de la quimioterapia?

¿Cuáles son los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia? – Los efectos secundarios que experimente durante la quimioterapia dependen de qué fármaco o combinación de fármacos se le recete. Diferentes fármacos causan diferentes efectos secundarios.

Y la experiencia de cada persona es diferente. Es posible que las personas no experimenten los mismos efectos secundarios, incluso cuando toman el mismo fármaco. Y puede tener efectos secundarios diferentes a los que tuvo en el pasado si toma el mismo fármaco nuevamente. Es por eso que es importante hablar con su equipo de atención del cáncer regularmente sobre los efectos secundarios que le preocupan o está experimentando.

Infórmeles acerca de todos los efectos secundarios que perciba. Puede ser útil hacer un seguimiento de los efectos secundarios con el tiempo y compartir esa información con sus proveedores de atención médica. Entre los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia, se incluyen los siguientes: Fatiga.

  • La fatiga es sentirse cansado o agotado incluso si duerme lo suficiente.
  • Es el efecto secundario más frecuente de la quimioterapia.
  • Obtenga más información sobre cómo manejar la fatiga,
  • Caída del cabello.
  • Algunos tipos de quimioterapia, pero no todos, producen la caída del cabello.
  • El cabello o el vello del cuerpo puede caerse de a poco o en grandes cantidades.

La caída del cabello generalmente comienza después de las primeras semanas de quimioterapia. Tiende a aumentar entre 1 y 2 meses desde el comienzo de la quimioterapia. El médico puede predecir el riesgo de caída del cabello según los fármacos y las dosis que esté recibiendo.

Dolores de cabeza Dolor muscular Dolor estomacal Dolor por el daño nervioso, como ardor, entumecimiento o dolores punzantes, generalmente en los dedos de las manos y los pies.

Obtenga más información sobre el dolor causado por el cáncer y cómo controlarlo, Úlceras en la boca y la garganta. La quimioterapia puede dañar las células que se encuentran dentro de la boca y la garganta. Esto causa úlceras dolorosas en estas áreas, una afección denominada mucositis.

Las úlceras en la boca habitualmente se producen entre 5 y 14 días después de un tratamiento. También es importante estar atento a infecciones en estas llagas. Comer una dieta saludable y mantener la boca y los dientes limpios puede disminuir el riesgo de tener úlceras en la boca. Las úlceras en la boca en general desaparecen por completo cuando finaliza el tratamiento.

Obtenga más información sobre el manejo de la mucositis, incluidas las formas de aliviar las molestias. Diarrea. Algunas quimioterapias provocan heces líquidas o poco sólidas. Prevenir la diarrea o tratarla con anticipación lo ayuda a no deshidratarse (perder demasiada cantidad de líquido corporal).

  • También ayuda a prevenir otros problemas médicos.
  • Obtenga más información sobre cómo controlar la diarrea,
  • Estreñimiento.
  • La quimioterapia puede causar estreñimiento.
  • Esto significa no realizar deposiciones lo suficientemente seguido o tener dificultades para hacerlo.
  • Otros medicamentos, como los analgésicos, también pueden producir estreñimiento.

Puede reducir el riesgo de estreñimiento bebiendo suficientes líquidos, con comidas balanceadas y haciendo ejercicio regularmente. Obtenga más información sobre cómo controlar el estreñimiento, Náuseas y vómitos. La quimioterapia puede causar náuseas (sentirse mal del estómago) y vómitos.

  • Si tiene estos efectos secundarios, y qué tan a menudo, dependerá de la dosis y los fármacos específicos.
  • Existen medicamentos que se administran antes y después de cada dosis de quimioterapia generalmente pueden prevenir las náuseas y los vómitos.
  • Obtenga más información sobre las náuseas y los vómitos,

Trastornos de la sangre. La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos. Produce células sanguíneas nuevas. La quimioterapia afecta este proceso, por lo cual es posible que sufra efectos secundarios por tener tan pocas células sanguíneas.

  • Generalmente la cantidad de células sanguíneas regresa a lo normal luego de completar la quimioterapia.
  • Pero durante el tratamiento, un bajo recuento de células sanguíneas puede causar problemas y se debe observar de cerca.
  • Durante la quimioterapia, el médico verificará rutinariamente sus recuentos sanguíneos mediante 2 pruebas: hemograma completo y recuento de plaquetas.

Una prueba de hemograma completo (en inglés) muestra los niveles de glóbulos rojos y glóbulos blancos en la sangre. No tener suficiente cantidad de glóbulos rojos produce un trastorno llamado anemia, Los síntomas incluyen fatiga, mareos y falta de aliento.

  • No tener suficiente cantidad de glóbulos blancos produce un trastorno llamado leucopenia.
  • Esto aumenta el riesgo de contraer infecciones,
  • Cuando su nivel de glóbulos blancos es bajo, contraer una infección puede ser grave.
  • Si esto sucede, necesita antibióticos lo antes posible.
  • Recuento de plaquetas: mide la cantidad de plaquetas en la sangre.

Las plaquetas son células que detienen el sangrado. Logran esto tapando los vasos sanguíneos dañados y ayudando a la sangre a coagular. No tener suficiente cantidad de plaquetas produce un trastorno llamado trombocitopenia, Usted puede sangrar y tener moretones más fácilmente de lo normal.

  • Las dosis de quimioterapia generalmente se pueden ajustar para prevenir los recuentos bajos de células sanguíneas.
  • También hay fármacos disponibles para tratar estos trastornos sanguíneos.
  • Los fármacos ayudan a que la médula ósea produzca más células sanguíneas.
  • Pueden ayudar a prevenir la leucopenia en personas con un riesgo elevado.

Efectos sobre el sistema nervioso. Algunos fármacos provocan daño nervioso. Esto puede causar los siguientes síntomas nerviosos o musculares:

Cosquilleo Ardor Debilidad o entumecimiento en las manos, los pies o en ambos Músculos débiles, sensibles, cansados o doloridos Pérdida del equilibrio Temblores Cuello rígido o dolor de cabeza Problemas para ver, escuchar o caminar normalmente Sensación de torpeza

Estos síntomas por lo general mejoran con una dosis de quimioterapia inferior o después del tratamiento. Los síntomas pueden tardar de 6 a 12 meses en mejorar después de que finaliza la quimioterapia. Algunos efectos secundarios pueden ser permanentes.

Obtenga más información sobre cómo controlar los efectos secundarios en el sistema nervioso, Cambios en el pensamiento y la memoria. Algunas personas tienen dificultad para pensar con claridad y concentrarse después de la quimioterapia. Los sobrevivientes de cáncer en general lo llaman “quimio cerebro”.

Es posible que el médico lo denomine cambios cognitivos o disfunción cognitiva. Esta afección generalmente mejora o se resuelve después de que finaliza la quimioterapia. Obtenga más información acerca del manejo de los problemas de atención, pensamiento y memoria,

Problemas sexuales y reproductivos. La quimioterapia puede afectar la fertilidad. La fertilidad es la capacidad de quedar embarazada y tener un embarazo o de embarazar a otra persona. Si desea tener un hijo después del tratamiento contra el cáncer, asegúrese de hablar con su equipo de atención del cáncer sobre sus opciones para la conservación de la fertilidad antes de que comience la quimioterapia.

Sentirse cansado o descompuesto por el cáncer o el tratamiento puede afectar su capacidad para disfrutar el sexo. Hable con el médico acerca de estos posibles efectos secundarios antes de comenzar el tratamiento. Obtenga más información sobre cómo controlar los efectos secundarios sexuales y reproductivos,

  1. Algunas personas podrían necesitar una prueba de Papanicolaou antes de comenzar la quimioterapia.
  2. Esto se debe a que la quimioterapia puede causar resultados engañosos en la prueba.
  3. Para la prueba de Papanicolaou se obtiene una muestra de células del cuello uterino.
  4. La quimioterapia también puede causar daño al bebé en gestación.
You might be interested:  Como Se Escribe Ay De Dolor?

Esto es especialmente cierto durante los primeros tres meses de embarazo, cuando los órganos aún se están desarrollando. Si puede quedar embarazada durante el tratamiento, utilice un método anticonceptivo. Si queda embarazada, informe al médico de inmediato.

Obtenga más información sobre el cáncer durante el embarazo (en inglés). Pérdida del apetito. Es posible que coma menos de lo habitual, que no sienta hambre o se sienta satisfecho después de comer poco. Si esto persiste durante todo el tratamiento, es posible que pierda peso y no obtenga la nutrición que necesita.

También es posible que pierda masa muscular y fuerza. Todas estas cosas pueden dificultar aún más la recuperación de la quimioterapia. Obtenga más información sobre cómo manejar la pérdida del apetito, Problemas cardíacos. Algunos tipos de quimioterapia pueden afectar al corazón.
Ver respuesta completa

¿Cómo recuperar fuerzas después de la quimioterapia?

Cansancio por tratamiento de cáncer Como Quitar Dolor Por Quimioterapia El control del cansancio es una parte importante de su plan de tratamiento para el cáncer. Caminar un poco y hacer ejercicio ligero puede de hecho aumentar el nivel de energía de la mayoría de la gente. El cansancio es un frecuente de muchos tratamientos del, como la, la, la, el y la,

Ocurrencias como la, el, los medicamentos y la tensión emocional pueden también causar cansancio o empeorarlo. A menudo, la gente describe el cansancio relacionado con el cáncer como sentir cansancio en extremo, debilidad, pesadez, agotamiento o sin energía. Descansar no siempre ayuda a aliviar el cansancio.

El cansancio relacionado con el cáncer es uno de los efectos secundarios más difíciles que mucha gente tiene que enfrentar. Diga a su equipo de atención de salud si siente cansancio en extremo y no puede realizar sus actividades normales o si siente cansancio aun después de descansar o dormir.

Haga un plan que equilibre descanso y actividad. Elija actividades que le relajen. Muchas personas deciden escuchar música, leer, meditar, practicar visualización guiada o pasar tiempo con gente con la que disfrutan. La relajación puede ayudarle a ahorrar energía y a reducir la tensión. El doctor podría también recomendarle el ejercicio ligero para que le dé más energía y le ayude a sentirse mejor. Haga un plan de descanso para el día. Si tiene cansancio, tome siestas cortas de menos de 1 hora durante el día. Sin embargo, dormir mucho durante el día puede dificultarle dormir en la noche. Elija las actividades más importantes y hágalas cuando tiene más energía. Pida ayuda para realizar tareas importantes como preparar las comidas o conducir. Coma y beba bien. Hable con un titulado para saber qué comidas y bebidas pueden aumentar su nivel de energía. Los alimentos con mucha y le ayudarán a mantener las fuerzas. A algunas personas les resulta mejor comer varias comidas pequeñas a lo largo del día, en vez de 3 comidas grandes. Mantenga una buena, Limite el consumo de y de, Hable con un especialista. Puede ayudarle ver a un consejero, a un o un, Estos expertos ayudan a la gente a hacer frente a sentimientos y pensamientos difíciles. Reducir la tensión puede darle más energía. Debido a que el dolor que no se controla puede ser una fuente principal de cansancio, puede ayudarle ver a un especialista en dolor o en,

Ver respuesta completa

¿Cuál es la quimioterapia más fuerte?

Quimioterapia oral – Si la quimioterapia se toma por vía oral, usted ingiere la píldora, la cápsula o el líquido al igual que otros medicamentos. Al igual que otros tipos de quimio, a veces se administra en rondas o ciclos. Esto reduce el daño a las células sanas y permite que la quimio elimine más células cancerosas.

Cómo y cuándo tomarla. Usted debe tener instrucciones claras sobre cuánto y cuándo tomar su quimioterapia. Debe tomar la dosis exacta en el horario indicado durante el tiempo exacto que corresponda. Las dosis de quimioterapia oral se establecen de modo que el mismo nivel de medicamento permanezca en el cuerpo para eliminar las células cancerosas. No tomar la quimio de la manera correcta puede afectar su eficacia. A veces se necesitan cambios de dosis, pero usted no debe hacer ningún cambio a menos que el médico se lo indique. Si olvida tomar una dosis o la toma tarde, informe a su médico o enfermera. Ellos necesitan saber esto al evaluar si el tratamiento está funcionando. Esto también puede ayudar al médico a decidir si debe cambiar la cantidad de medicamento que toma o cuándo lo toma. Manejo especial, La quimioterapia que recibe por vía oral es tan fuerte como otras formas de quimio. Muchos de estos medicamentos también se consideran peligrosos. Por lo general, hay precauciones especiales para almacenar y manejar los medicamentos de quimioterapia. Puede que le indiquen que debe tener cuidado de no dejar que otras personas entren en contacto con los medicamentos o con sus fluidos corporales mientras los toma y por un tiempo después de tomarlos. A veces es necesario usar guantes al tocar las pastillas o cápsulas. Algunas medicinas tienen que guardarse en el frasco o la caja original en las que fueron empacadas. Además, algunas medicinas y los paquetes en los que vienen necesitan ser desechados o tirados de cierta manera. Algunos medicamentos podrían tener que ser llevados de vuelta a la farmacia para ser desechados de forma segura. Para más información, consulte Medidas de seguridad con el uso de la quimioterapia, Costo. Los medicamentos de quimio oral pueden ser costosos. Asegúrese de preguntarle a su médico sobre el costo de su tratamiento para que no se sorprenda cuando llegue a la farmacia o cuando reciba su factura si el tratamiento no está disponible en las farmacias. Dependiendo del tipo de medicamento, algunos seguros no cubren el costo total, o pueden no cubrir nada del costo. A veces puede recibir asistencia económica, pero muchas personas tienen que pagar más de su propio dinero en comparación con lo que pagarían por la quimioterapia que se suministra con una aguja inyectable en el hospital o la clínica. Si usted tiene seguro médico, su copago podría ser más alto. Asegúrese de saber cuánto tendrá que pagar por cada tratamiento. Puede llamar a la Sociedad Americana Contra El Cáncer al 1-800-227-2345 para solicitar más información sobre asistencia financiera.

Asegúrese de informar a su médico o enfermera sobre cualquier complicación que tenga mientras toma la quimioterapia. Por ejemplo, si vomita o siente malestar estomacal, es posible que se sienta demasiado enfermo como para tomar la quimio. O puede que no retenga la quimio y tal vez la vomite.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el cáncer más difícil de curar?

El despertar de la función Zeb1 – Fuente de la imagen, SPL Pie de foto, Entre las formas más comunes de cáncer, el de páncreas se considera el más agresivo. Los investigadores descubrieron que en las células de los cánceres agresivos que empiezan la metástasis muy temprano se activa un mecanismo molecular llamado Factor Zeb1, que forma parte de un programa embrionario llamado EMT común en los seres humanos y animales.

Este mecanismo molecular es esencial en la etapa inicial del desarrollo embrionario, cuando el organismo se está formando y hace falta que las células del embrión se puedan mover de un sitio a otro y se puedan adaptar para dar lugar a los distintos tejidos del cuerpo, como piel, hueso, cerebro, etc.

Después del desarrollo embrionario, en las células normales adultas, este factor se queda inactivo o bloqueado, porque podría ser potencialmente peligroso. “En un adulto una célula del páncreas, o de la mama o de donde sea, no debería poder moverse por el cuerpo e ir a parar al cerebro o a cualquier otro lado o órgano”, le explicó Brabletz a BBC Mundo.

  • Pero las células de los tumores más agresivos tienen la capacidad de “reactivar” esta peligrosa cualidad, clave para el desarrollo de la metástasis.
  • Cuando el Factor Zeb1 está presente las células malignas pueden empezar a moverse e instalarse en distintas partes del cuerpo como los pulmones, el hígado, el cerebro.

y empezar a hacer metástasis”, dijo el experto y líder de la investigación, cuyas conclusiones acaban de ser publicadas en la revista especializada Nature Cell Biology, Así, cuando ocurre una metástasis, las células cancerosas se separan del tumor original o primario, viajan a través del sistema sanguíneo o linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos del cuerpo.

Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son células del cáncer de mama, no son células de cáncer de pulmón. Según el profesor Brabletz, el motivo por el que el Factor Zeb1 está presente en las células de los cánceres agresivos se debe a una mutación en genes específicos, que desencadena la reactivación del mencionado programa embrionario.

FACTORES PARA VALORAR LA AGRESIVIDAD DE UN CÁNCER -Detección tardía -Pobre respuesta a tratamiento -Metástasis temprana ¿ Un factor clave también en o tr as formas de cáncer ? Fuente de la imagen, SPL Pie de foto, El cáncer de páncreas suele detectarse tarde, no responde bien a tratamientos y empieza a hacer metástasis muy pronto.

Lo que los investigadores alemanes lograron hacer por primera vez, según Brabletz, fue desactivar este factor particular, Zeb1, en el cáncer de páncreas en ratones. ” Al desactivarlo pudimos reducir fuertemente la capacidad del cáncer de páncreas para hacer metástasis “, dijo el investigador. “Esto digamos que es una prueba de algo sobre lo que que se venía especulando desde hace años”, le dijo el experto a BBC Mundo.

“No podemos hacer experimentos en pacientes, por supuesto, pero sí podemos constatar la presencia del factor Zeb1 en tumores humanos con alto riesgo de metástasis”, explicó. Según Brabletz la activación del Factor Zeb1 se ha encontrado también en otras formas de cáncer que entran en metástasis rápidamente, como algunas formas muy agresivas de cáncer de mama y de cáncer de pulmón, así como de ovario, entre otros,

Esto sugiere que algunos subtipos agresivos de cáncer pueden tener más similitudes entre ellos que distintos tipos de cáncer de un mismo órgano. Según el experto alemán en el futuro quizás sea más relevante una nueva clasificación de los tipos de cáncer basada en la firma molecular de las células malignas, y no en el órgano al que afectan.

El especialista apunta que el Factor Zeb1 no es el único necesario para hacer metástasis, “también hay otros factores, pero nosotros creemos que esta es una manera muy importante para desencadenar la metástasis en muchas formas de cáncer común”. A corto plazo el hallazgo de su equipo de investigadores puede servir como un marcador de prognosis, para identificar la agresividad del tipo de cáncer.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Es El Parto Sin Dolor?

¿Qué es mejor morfina o tramadol?

Propiedades farmacológicas – El tramadol es un analgésico de acción central que no guarda relación estructural con los opioides y que se utiliza con gran frecuencia para tratar el dolor posoperatorio. No se conoce con precisión su mecanismo de acción.

Se sabe que se une a los receptores opioides mu del sistema nervioso central y que, además, inhibe la recaptación de norepinefrina y serotonina; por ello se piensa que su efecto analgésico depende de un mecanismo doble: opioide y no opioide. Este fármaco, que es un metabolito de la trazodona (antidepresivo), está constituido por dos enantiómeros (+) y (−) que interactúan de manera sinérgica para producir analgesia.

El tramadol, al igual que la morfina, disminuye las respuestas motoras y sensoriales del sistema nociceptivo espinal por una acción espinal y supraespinal. Se ha estimado que la potencia analgésica del tramadol es 10 veces menor que la de la morfina. Su perfil de efectos colaterales es mejor que el de los opioides, ya que sus efectos respiratorios y cardiovasculares son mínimos.

En comparación con los opioides clásicos, sus efectos sobre el centro respiratorio son muy discretos, pero su administración repetida induce los fenómenos de tolerancia y dependencia. Se absorbe de manera rápida y completa por vía oral y su efecto analgésico es evidente en 1 h y dura cerca de 9 h. Se distribuye ampliamente en el organismo, cruza la barrera placentaria, se une poco a las proteínas plasmáticas (20%) y se metaboliza en el hígado (desmetilación y glucuronidación y sulfatación), donde se forma un metabolito activo, cuya afinidad por los receptores opioides es de 200 veces la del fármaco original; se elimina en la orina.

Su vida media de eliminación es de 6 h y la de su metabolito activo es de 7 h. Dolor moderado a levemente intenso.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se le aplica morfina a un paciente con cáncer?

Antecedentes La morfina administrada por vía oral produjo un buen alivio del dolor para la mayoría de los pacientes con dolor por cáncer moderado o intenso. Un paciente de cada dos o tres con cáncer presentará un dolor de intensidad moderada o alta. El dolor tiende a empeorar a medida que evoluciona el cáncer.

Desde los años cincuenta se ha utilizado la morfina administrada por vía oral para controlar el dolor por cáncer. En 1986, la Organización Mundial de la Salud recomendó la administración de una solución oral de morfina cada cuatro horas. Actualmente, la morfina está disponible en varios formatos diferentes que la liberan durante diversos períodos de tiempo.

La morfina de liberación inmediata se absorbe rápidamente y generalmente se administraría cada cuatro horas. Hay comprimidos de liberación modificada que liberan morfina más lentamente, para que puedan administrarse solo dos veces al día o incluso una.

Características de los estudios En esta revisión actualizada, se intentó calcular en qué medida funciona bien la morfina, cuántos pacientes tuvieron efectos secundarios y cuán graves fueron dichos efectos secundarios – por ejemplo, si fueron tan graves que los participantes dejaron de tomar morfina oral.

Se encontraron 62 estudios con 4241 participantes. Los estudios a menudo fueron pequeños, compararon muchos preparados diferentes y usaron diferentes diseños de estudio. lo cual dificultó la posibilidad de determinar si algún comprimido o preparado oral con morfina fue mejor que otro.

  1. No parecieron ser muy diferentes entre sí.
  2. Hallazgos clave Más de nueve de cada diez participantes presentaron dolor que pasó de moderado o intenso antes de tomar morfina a dolor que no fue peor que el leve al tomar morfina.
  3. Más de seis de cada diez participantes estuvieron muy satisfechos con el tratamiento con morfina, o consideraron que el resultado fue muy bueno o excelente.

Sólo alrededor de un paciente de cada 20 dejó de tomar morfina debido a los efectos secundarios. La morfina se asocia con algunos efectos no deseados, principalmente estreñimiento, náuseas y vómitos. Calidad de la evidencia Por un lado, estos son buenos resultados.

Por otro lado, la calidad de los estudios es por lo general baja y se podría desear más consistencia en el diseño de los estudios, y especialmente, en el informe de los estudios, que debe incluir el resultado del dolor reducido a niveles tolerables – dolor no peor que leve – para que los pacientes con cáncer no sufran molestias relacionadas con el dolor.

Conclusiones de los autores: No se han producido cambios en las conclusiones para esta actualización. La efectividad de la morfina oral ha resistido el paso del tiempo, aunque la bibliografía sobre los ensayos aleatorizados de la morfina es reducida teniendo en cuenta la importancia de este fármaco.

La mayoría de los ensayos reclutaron menos de 100 participantes y no proporcionaron datos apropiados para realizar un metanálisis. Sólo unos pocos informaron cuántos pacientes presentaron un buen alivio del dolor, aunque cuando se presentó dicha información, más del 90% no tuvo un dolor peor que leve en un período de tiempo razonablemente corto.

La revisión muestra el amplio abanico de dosis de morfina utilizadas en los estudios, y que un porcentaje pequeño de participantes no puede tolerar la morfina oral. La revisión también muestra la gama amplia de diseños de estudio, y la inconsistencia en los diseños cruzados.

  • El diseño de los ensayos se basó con frecuencia en el ajuste de dosis de morfina o del fármaco de comparación para lograr una analgesia suficiente y luego cruzar a los participantes en los estudios de diseño cruzado.
  • No puede precisarse si estos ensayos tuvieron la potencia suficiente para detectar alguna diferencia clínica entre las formulaciones o los fármacos de comparación.

Los estudios nuevos agregados a la revisión para la actualización anterior reforzaron el criterio de que es posible usar la morfina de liberación modificada para ajustar la dosis al efecto analgésico. Hay evidencia cualitativa de que la morfina oral presenta una eficacia similar a la de otros opiáceos disponibles.

  • Leer el resumen completo Antecedentes: Ésta es la tercera versión actualizada de una revisión Cochrane publicada por primera vez en el número 4, 2003 en The Cochrane Library y actualizada por primera vez en 2007,
  • La morfina se ha utilizado durante muchos años para aliviar el dolor.
  • La morfina oral en sus formas de liberación inmediata o de liberación modificada continúa siendo el analgésico elegido para aliviar el dolor por cáncer moderado o intenso.

Objetivos: Determinar la eficacia de la morfina oral para el alivio del dolor por cáncer y evaluar la incidencia y la gravedad de los eventos adversos. Métodos de búsqueda: Se buscó en las bases de datos siguientes: Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL 2015, número 9); MEDLINE (1966 hasta octubre de 2015), y EMBASE (1974 hasta octubre de 2015).

  • También se hicieron búsquedas en ClinicalTrials.gov (1 de octubre de 2015).
  • Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorizados (ECA) publicados, en los que se usaron comparadores activos o placebo y que informaran sobre el efecto analgésico de la morfina oral en adultos y niños con dolor por cáncer.

Se excluyeron los ensayos con menos de 10 participantes. Obtención y análisis de los datos: Un autor de la revisión extrajo los datos, que fueron verificados por un segundo autor de la revisión. Los datos comparables fueron insuficientes para realizar un metanálisis o para presentar los números necesarios a tratar (NNT) para el efecto analgésico.

Se extrajeron los datos disponibles sobre el número o la proporción de participantes con “dolor no peor que leve” o el éxito del tratamiento (muy satisfecho, o muy bueno o excelente en escalas de la impresión global del paciente). Resultados principales: En esta actualización se han agregado siete estudios nuevos.

Se excluyeron seis, y un estudio está en curso, por lo que tampoco se incluyó en esta actualización. Esta revisión se basó en 62 estudios incluidos, con un total de 4241 participantes. Treinta y seis estudios usaron un diseño cruzado que varió de uno a 15 días, con el número mayor (11) durante siete días para cada grupo del ensayo.

  • En general, se consideró que los estudios incluidos tenían un alto riesgo de sesgo porque los métodos de asignación al azar y de ocultación de la asignación se informaron de forma deficiente.
  • Los desenlaces principales de esta revisión fueron el dolor comunicado por el participante y el alivio del dolor.

Quince estudios compararon preparados orales con morfina de liberación modificada (MLM) versus morfina de liberación inmediata (MLI). Catorce estudios compararon MLM en diferentes concentraciones; seis de los mismos incluyeron productos de liberación modificada de 24 horas.

  1. Quince estudios compararon MLM con otros opiáceos.
  2. Seis estudios compararon MLI con otros opiáceos.
  3. Dos estudios compararon MLM oral con MLM rectal.
  4. Tres estudios compararon MLI con MLI por otra vía de administración.
  5. Dos estudios compararon MLM con MLM en diferentes momentos y dos compararon MLI con MLI administrada en un momento diferente.

Se encontró un estudio que comparó cada uno de los siguientes: MLC como comprimido con MLC como suspensión; MLC con no opiáceos; MLI con no opiáceos; y morfina oral con morfina epidural. En la actualización anterior, se estableció el estándar de “dolor no peor que leve”, equivalente a una puntuación de 30/100 mm o menos en una escala analógica visual (EAV) de la intensidad del dolor, o el equivalente en otras escalas de dolor.

  • Dieciocho estudios lograron este nivel de alivio del dolor en promedio, y ningún estudio informó de que no se lograron buenos niveles de alivio del dolor.
  • Cuando se informaron resultados para los participantes individuales en 17 estudios, el “dolor no peor que leve” se logró en un 96% de los participantes (362/377) y un resultado equivalente al éxito del tratamiento en el 63% (400/638).

La morfina es un analgésico efectivo para el dolor por cáncer. El alivio del dolor no varió entre MLM y MLI. Las versiones de morfina de liberación modificada fueron efectivas para las dosis de 12 ó 24 horas según la formulación. Las dosis diarias en los estudios variaron de 25 mg a 2000 mg con un promedio de entre 100 mg y 250 mg.

El ajuste de dosis se realizó tanto para los productos de liberación inmediata como para los de liberación modificada. Un número pequeño de participantes no logró una analgesia suficiente con morfina. Los eventos adversos fueron frecuentes, predecibles y cerca del 6% de los pacientes interrumpieron el tratamiento con morfina a causa de eventos adversos intolerables.

En general, la calidad de la evidencia fue baja. Los estudios son antiguos, a menudo pequeños, y se realizaron en gran medida con fines de registro y, por lo tanto, sólo se diseñaron para mostrar la equivalencia entre diferentes formulaciones. Notas de traducción: La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo dura el cansancio después de la quimioterapia?

La fatiga puede ser un efecto secundario frecuente de casi cualquier tipo de tratamiento contra el cáncer, incluidas la quimioterapia y la radioterapia, y puede presentarse semanas o meses después de que finalice el tratamiento.
Ver respuesta completa