Como Prevenir El Dolor De Apendice?
Maela Chamorro
- 0
- 25
Prevención de la apendicitis – No hay forma de prevenir la apendicitis. Sin embargo, algunas investigaciones han determinado que esta afección es menos frecuente en personas que comen alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras frescas. Ante cualquier dolor corporal o síntoma de apendicitis, acude al médico de inmediato.
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué da el dolor de la apéndice?
¿En qué consiste la apendicitis? – La apendicitis es una condición causada por la inflamación del apéndice, El apéndice es un tubo sin salida (cerrado en un extremo) de tejido adosado al intestino grueso, en la parte inferior derecha del abdomen. Cuando el apéndice se infecta o bloquea, se produce inflamación. Los bloqueos pueden ser causados por:
materia fecal cuerpos extraños (objetos o sustancias que han sido introducidos desde afuera) un tumor
Un síntoma temprano de la apendicitis es el dolor, por lo general en el centro del abdomen, pero algunas veces en el costado derecho. El dolor puede ser difuso al comienzo, pero se puede volver más agudo y severo. Otros síntomas que acompañan el dolor pueden ser fiebre leve (por encima de los valores normales pero menor a 100°), vómitos o náuseas.
dolor agudo o que empeora, o punzadas en el abdomen, recto o espalda hinchazón o sensibilidad del abdomen náuseas o vómitos severos fiebre alta (más de 100°) diarrea o estreñimiento incapacidad para eliminar el gas
La apendicitis puede ser difícil de diagnosticar porque existen otras condiciones que causan síntomas similares. No todos los que tienen apendicitis exhiben todos estos síntomas. Si usted tiene cualquiera de estos síntomas, particularmente dolor abdominal que continúa y empeora, contacte inmediatamente a su médico. volver arriba
Ver respuesta completa
¿Cuántos días se puede tener síntomas de apendicitis?
Los síntomas de la apendicitis pueden durar entre 12 horas y 3 semanas (y los casos graves pueden durar aún más). – Un caso agudo de apendicitis suele durar entre 12 horas y 3 semanas. Sin embargo, en algunos casos de apendicitis complicada, los síntomas pueden durar incluso más tiempo.
Ver respuesta completa
¿Qué secuelas deja la apendicitis?
CARTAS AL DIRECTOR Apendicitis del muñón: una rara patología Stump appendicitis: A rare entity Palabras clave: Apendicitis del muñón. Apendicectomizado. Key words: Stump appendicitis. Post-appendectomy status. Sr. Director: La apendicitis aguda continúa siendo unos de los cuadros abdominales quirúrgicos agudos más frecuentes, con 1,4 casos/1.000 habitantes en la población general.
Dentro de las complicaciones más comunes post-apendicectomía se encuentran la infección de la pared abdominal, el absceso local, el absceso intraabdominal y las adherencias postoperatorias; una de las complicaciones a largo plazo puede ser la apendicitis del muñón (1-3). La primera publicación de esta complicación se debe a Rose en 1945 y desde entonces sólo se han publicado un pequeño número de casos de apendicitis del muñón en la literatura médica; Baldiseerotto cita 15 casos en el año 2000 (4) y Watkins 29 en el 2004 (5).
Caso 1 Varón de 24 años con dolor abdominal progresivo en fosa iliaca derecha, de 24 horas de evolución, fiebre, pérdida de apetito y náuseas sin vómitos. Como antecedentes patológicos destacaba una atresia cólica del colon descendente y vólvulo intestinal de delgado en el periodo neonatal, practicándose desvolvulación intestinal y doble abocamiento del colon a pared abdominal (colostomía y fístula mucosa).
- A los 1,5 años de vida se realizó la liberación de ambos cabos cólicos y anastomosis término-terminal, así como una apendicectomía profiláctica.
- En la sala de urgencias el paciente estaba febricular (37,4 ºC).
- La exploración física reveló dolor abdominal, en el cuadrante inferior derecho, con signos de irritación peritoneal.
La analítica remarcaba una leucocitosis de 19,100/mm 3 con desviación a la izquierda. La tomografía computarizada abdominal mostraba signos de probable apendicitis del muñón apendicular: engrosamiento de una estructura tubular en la base del ciego, algunas burbujas de aire adyacente y un apendicolito ( Fig.1 ). Caso 2 Varón de 33 años con dolor abdominal difuso de 48 horas de evolución, con náuseas, vómitos y sin clínica miccional. Entre sus antecedentes patológicos destacaba una apendicectomía hacía 10 meses y un traumatismo torácico. En urgencias estaba febril (38,5 ºC).
La exploración física reveló dolor en fosa iliaca derecha con defensa. En la analítica había una leucocitosis de 26,400/mm 3 con desviación a la izquierda. La ecografía abdominal informó de una zona aplastronada en ciego, con un resto apendicular engrosado y líquido libre en el parietocólico derecho. Se decidió realizar una laparotomía exploradora mediante una incisión de Mc Burney.
Se identificó un plastrón pericecal sobre un muñón apendicular de 1,5 cm con signos de apendicitis gangrenosa; se realizó resección, invaginación del muñón y lavados. Fue tratado con antibioterapia -ceftriaxona más metronidazol- y dado de alta al sexto día sin complicaciones postoperatorias.
Discusión La apendicitis del muñón tras apendicectomía es una situación clínica muy rara, en la cual el resto apendicular presenta un cuadro de inflamación-infección progresiva (6). Su etiopatogenia no es clara, pero se apunta a que la luz del resto apendicular puede ser obstruida por un fecalito, llegando a producir una isquemia y la perforación posterior (2).
Algunas causas de la apendicitis del muñón serían una insuficiente invaginación del muñón, un resto apendicular excesivamente largo y una insuficiente apendicectomía laparoscópica (1-3,7). No hay una correlación directa entre la ligadura simple de la base apendicular o la ligadura más la invaginación del muñón y la aparición posterior de una apendicitis del resto apendicular (1,2).
- Los restos apendiculares que posteriormente han tenido una apendicitis van en un rango de 0,5 a 5,1 cm (2,6).
- La presentación clínica de la apendicitis del muñón puede ser aguda, subaguda o crónica, pudiendo aparecer desde los 2 meses a los 52 años de la apendicectomía inicial (1,6).
- El rango de edad de los pacientes oscila entre 11 y 72 años (6).
Los casos publicados antes de 1950 eran predominantemente tras cirugía abierta (6), pero con el desarrollo de la cirugía laparoscópica esta rara patología es potencialmente más frecuente (3,7). La laparoscopia presenta las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva, pero también condiciona un menor campo visual, una percepción de profundidad más dificultosa y la ausencia de la sensación táctil, lo que puede condicionar una apendicectomía incompleta (7).
El antecedente de apendicectomía puede retrasar el diagnóstico de apendicitis de muñón y puede originar la progresión de la enfermedad con gangrena, perforación, plastrón, absceso y peritonitis difusa, incrementando la morbimortalidad (2,3,5). El diagnóstico de sospecha es clínico junto con la radiología (ecografía y tomografía computarizada abdominal) y el diagnóstico exacto es quirúrgico realizándose la exéresis del muñón apendicular.J.I.
Rodríguez Hermosa, J. Roig García, J. Puig Alcántara 1 y A. Codina Cazador Servicios de Cirugía General y 1 Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona Bibliografía 1. Mangi AA, Berger DL. Stump appendicitis. Am Surg 2000; 66: 739-41.2. Durgun AV, Baca B, Ersoy Y, Kapan M.
Stump appendicitis and generalized peritonitis due to incomplete appendectomy. Tech Coloproctol 2003; 7: 102-4.3. Roche-Nagle G, Gallagher C, Kilgallen C, Caldwell M. Stump appendicitis: a rare but important entity. Surgeon 2005; 3: 53-4.4. Baldisserotto M, Cavazzola S, Cavazzola LT, Lopes MH, Mottin CC.
Acute edematous stump appendicitis diagnosed preoperatively on sonography. AJR 2000; 175: 503-4.5. Watkins BP, Kothari SN, Landercasper J. Stump appendicitis: case report and review. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2004; 14: 167-71.6. Shin LK, Halpern D, Weston SR, Meiner EM, Katz DS.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función del apéndice?
Introducción – El apéndice es un órgano pequeño, en forma de tubo, unido a la primera parte del intestino grueso. Está ubicada en la parte inferior derecha del abdomen y no tiene ninguna función conocida. La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior del apéndice.
Este bloqueo provoca un aumento de la presión, problemas con el flujo de la sangre e inflamación. Si el bloqueo no se trata, el apéndice puede romperse y diseminar la infección hacia el abdomen. Esta afección se llama peritonitis, El síntoma principal es dolor en el abdomen, generalmente del lado derecho que va empeorando con el correr del tiempo.
Otros síntomas pueden ser:
Hinchazón en el abdomen Pérdida del apetito Nausea y vómitos Estreñimiento o diarrea Incapacidad para eliminar gases Fiebre baja
Hay que tener en cuenta que no todas las personas con apendicitis tienen estos síntomas. La apendicitis es una urgencia médica. El tratamiento casi siempre implica la extirpación del apéndice. Cualquier persona puede padecer de apendicitis pero se presenta con mayor frecuencia en las personas de entre 10 y 30 años. NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
Ver respuesta completa