Como Es El Dolor Abdominal Embarazo?
Maela Chamorro
- 0
- 23
Aprende a identificar cuándo ir de urgencias – En el embarazo el dolor de abdomen es muy frecuente en casi todas las embarazadas. Normalmente este dolor abdominal es difuso y cambia de localización con los movimientos de la mujer. Pero, ¿cómo es el dolor abdominal, digamos, “normal” en una gestante?
El abdomen se palpa blando y distendido. Se escuchan sonidos digestivos y la madre tiene sensación de pesadez de estómago. Nunca aparece ligado a otros síntomas como sangrados, fiebre, sensación de ahogo. Es importante saber que cualquier dolor que no sea así estará causado por motivos diferentes a la propia gestación.
Contents
¿Qué parte de mi abdomen duele cuando estás embarazada?
Recursos de temas Muchas mujeres sienten dolor pélvico durante los primeros meses del embarazo. Es un dolor localizado en la parte más baja del torso, en la zona que se encuentra por debajo del abdomen y entre los huesos de la cadera (pelvis). El dolor puede ser agudo o de tipo cólico, como los cólicos menstruales, y puede aparecer y desaparecer.
- Puede ser repentino e insoportable, sordo y constante, o una combinación de ellos.
- Por lo general, el dolor pélvico temporal no es un motivo de preocupación.
- Se produce en condiciones normales debido a que los huesos y los ligamentos se mueven y se estiran para acomodar el feto.
- El dolor pélvico se diferencia del dolor abdominal, que tiene lugar más arriba en el torso, en la zona del estómago y del intestino.
Sin embargo, a veces es difícil discernir si el dolor se produce en el abdomen o en la pelvis. El dolor abdominal durante el embarazo no suele deberse al embarazo. Durante el primer trimestre del embarazo, el dolor pélvico puede ser consecuencia de trastornos que guardan relación con
El embarazo (trastornos obstétricos) El sistema reproductor femenino (trastornos ginecológicos), pero no el embarazo Otros órganos, en particular el tubo digestivo y las vías urinarias
A veces, no se identifica ningún trastorno en particular. Las causas obstétricas más frecuentes del dolor pélvico durante las primeras etapas del embarazo son
Cambios normales del embarazo Un aborto espontáneo que puede llegar a ocurrir (amenaza de aborto)
En un aborto espontáneo que ya tuvo lugar, puede que se haya expulsado todo el contenido del útero (el feto y la placenta), lo que se denomina aborto espontáneo completo, o que la expulsión no haya sido total, lo que se conoce como aborto espontáneo incompleto.
- La causa obstétrica grave más común de dolor pélvico es Cuando un embarazo ectópico se desprende, la presión arterial puede descender mucho, el corazón se acelera y la sangre no coagula de forma adecuada.
- En este caso, es necesario realizar cirugía de inmediato.
- Los trastornos del tubo digestivo y de las vías urinarias, que son causas frecuentes de dolor pélvico en general, también lo son durante el embarazo.
Entre estos trastornos se encuentran los siguientes: El dolor pélvico durante la última etapa del embarazo puede deberse al trabajo de parto o a un trastorno que no guarda relación con el embarazo. Varias características (factores de riesgo) aumentan el riesgo de algunos trastornos obstétricos que causan dolor pélvico.
Tener más de 35 años de edad Problemas médicos mal controlados, como diabetes, enfermedad tiroidea o lupus
Los factores de riesgo del embarazo ectópico son los siguientes:
Haber tenido un embarazo ectópico con anterioridad (el factor de riesgo más importante) Haberse sometido a una cirugía abdominal previa, en especial una cirugía de esterilización permanente (ligadura de trompas) Consumo de cigarrillos Tener más de 35 años de edad Tener varias parejas sexuales Duchas vaginales
Si una mujer embarazada siente un dolor súbito, muy intenso, en el bajo vientre o en la pelvis, se debe evaluar con rapidez si es necesario realizar una cirugía de inmediato, como es el caso si la causa es una rotura de embarazo ectópico o una apendicitis. Si una mujer embarazada siente dolor pélvico, los siguientes síntomas son motivo de preocupación:
Desmayos, mareo o palpitaciones: síntomas que indican una presión arterial muy baja Fiebre y escalofríos, sobre todo si está acompañada de flujo vaginal con pus Dolor intenso que empeora con el movimiento
Una mujer con signos de alarma debe acudir inmediatamente a la consulta. Si no hay ningún signo de alarma, se debe intentar acudir al médico al cabo de un día si se siente dolor o ardor al orinar o si el dolor interfiere en las actividades cotidianas.
Si apareció de manera repentina o gradual ¿Se produce en un lugar específico o es más generalizado? ¿Empeora al moverse o al cambiar de postura? ¿Es de tipo cólico y constante o intermitente?
Los médicos también preguntan acerca de los siguientes aspectos:
Otros síntomas, como el sangrado vaginal, el flujo vaginal, la necesidad de orinar con frecuencia o con urgencia, los vómitos, la diarrea y el estreñimiento Sucesos anteriores relacionados con el embarazo (antecedentes obstétricos), incluidos los embarazos anteriores, los abortos espontáneos y los abortos inducidos por razones médicas o de otro tipo Factores de riesgo de un aborto espontáneo y un embarazo ectópico
Casi siempre se realiza una prueba de embarazo con una muestra de orina. Si el resultado de la prueba de embarazo es positiva, se efectúa una ecografía de la pelvis para confirmar que el embarazo se encuentra en su ubicación normal, en el útero, y no en otro lugar (embarazo ectópico).
- En esta prueba, se coloca un dispositivo manual de ecografía sobre el abdomen, dentro de la vagina o en ambos lugares.
- Si se sospecha que el embarazo es ectópico, las pruebas también incluyen un análisis de sangre para medir una hormona producida por la placenta durante los primeros meses del embarazo (gonadotropina coriónica humana, hCG).
Si los síntomas (como una presión arterial muy baja o palpitaciones) indican el desprendimiento de un embarazo ectópico, se realizan análisis de sangre para determinar si la sangre de la mujer coagula con normalidad. Según sea el trastorno que se sospecha, se llevan a cabo otras pruebas.
- La ecografía Doppler, que muestra la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo, permite detectar un ovario retorcido, que puede cortar el aporte de sangre al ovario.
- Otras pruebas pueden consistir en cultivos de sangre, de orina o de flujo vaginal, así como en análisis de orina para detectar infecciones.
Si el dolor persiste de forma problemática y sigue sin conocerse la causa, se efectúa una pequeña incisión justo debajo del ombligo y se inserta un tubo de observación (laparoscopio) para visualizar directamente el útero, las trompas de Falopio y los ovarios y así valorar de forma más exhaustiva la causa del dolor.
Aborto séptico: antibióticos administrados por vía intravenosa y D & L para eliminar el contenido del útero tan pronto como sea posible
Si se necesitan analgésicos, el paracetamol (acetaminofeno) es el más seguro en el embarazo, pero, si no es eficaz, puede ser necesario administrar un opiáceo. A las mujeres se les recomienda
Cambiar la actividad que causa el dolor Evitar empujar o levantar objetos pesados Mantener una buena postura Dormir con una almohada entre las rodillas Descansar lo más posible con la espalda apoyada Aplicar calor en las zonas doloridas Hacer ejercicios de Kegel (apretar y soltar los músculos que rodean la vagina, la uretra y el recto) Usar una faja prenatal Posiblemente, probar la acupuntura
El dolor pélvico durante el primer trimestre del embarazo suele deberse a los cambios normales de este periodo. En ocasiones, es el resultado de trastornos que pueden estar relacionados con el embarazo y con los órganos reproductivos femeninos, pero no con el embarazo ni con otros órganos. La primera prioridad del médico consiste en detectar trastornos que requieran una cirugía de urgencia, como un embarazo ectópico o una apendicitis. Por lo general, se realiza una ecografía. Las medidas generales (como descansar y aplicar calor) pueden ayudar a aliviar el dolor causado por los cambios normales del embarazo.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza el dolor abdominal por embarazo?
¿Cuáles son las causas de este dolor abdominal? – • En muchos casos, las molestias son producidas por “tirones” en los ligamentos del producidos por el crecimiento del mismo. Este tipo de molestias pueden notarse en cualquier momento, aunque son muy típicas del primer trimestre, y pueden recordar o ser similares al típico “dolor de regla” asociado a la menstruación.
En estos casos, los dolores suelen situarse en la mitad baja del abdomen, casi en la o ingles, y a veces un poco más alto. • Otra posible causa de dolor abdominal leve es el estiramiento de la musculatura abdominal, En este caso, el dolor se localiza en flancos e ingles, y en general suele aparecer durante el segundo trimestre, siendo muy frecuente en el tercero.
• El dolor en el vientre también puede ser debido a molestias intestinales. Es decir, por la mayor lentitud de la digestión durante el embarazo. En este caso, se favorecen dolores tipo flato o gas retenido. Pueden aparecer en cualquier punto del abdomen.
A veces son casi pélvicos y puede ser difícil saber si están producidos por el útero o el intestino, incluso para un especialista, pero al ser dolores totalmente benignos no causarán preocupación. • A partir del quinto-sexto mes de embarazo, las molestias abdominales pueden ser provocadas por contracciones.
Normalmente las contracciones se distinguen bien de otro tipo de dolores por sus características, pero en algunos embarazos de primerizas pueden confundir. En general, y como explicamos en el apartado correspondiente, es normal tener contracciones si no son fuertes.
Ver respuesta completa
¿Qué se siente en el estómago los primeros días de embarazo?
Cambios físicos: primeros síntomas de embarazo –
Ausencia de la menstruación : Para esta experta, “se trata del síntoma más claro a la hora de sospechar el embarazo”.
Desde el primer mes de embarazo, gran parte de las futuras madres esperan ver las primeras señales : suelen notar cambios en el vientre -aunque el útero todavía no ha aumentado de tamaño- y pueden sentirse algo hinchadas, con molestias y pinchazos similares a los que se producen en el periodo premenstrual. Aunque el d olor, hinchazón o calambres son sensaciones frecuentes que también aparecen los días previos a la menstruación, “por ello a veces pasan desapercibidos como posibles síntomas de embarazo”. El primer cambio físico apreciable es el aumento en la tensión, volumen y congestión de los pechos debido al incremento en los niveles de progesterona y estrógenos. “L a sensación de tensión mamaria, aumento de tamaño y mayor sensibilidad son, en ocasiones, los primeros en aparecer, incluso antes de la falta menstrual”, indica esta especialista.
¿Notas cambios en el olfato y el gusto? ” Los cambios hormonales del embarazo hacen que podamos notar diferentes estos dos sentidos. Somos más sensibles a los olores o sabores fuertes y nos pueden resultar desagradables sabores u olores habituales que antes no nos causaban esa sensación “. Natividad García, matrona
También se produce un aumento en las ganas de orinar debido al aumento del flujo de sangre, pasando por los riñones mayor cantidad de líquido. Natividad García explica cuál es el origen de este síntoma tan característico: ” Aunque el útero aún no ha crecido mucho ya es capaz de comprimir la vejiga e impedir que se pueda llenar correctamente, de forma que aumenta la necesidad de vaciarla con mas frecuencia”. En algunas mujeres se producen ligeros sangrados con una duración de un par de días, en estos casos, aunque generalmente no tiene repercusiones, es recomendable comunicárselo al ginecólogo. ¿Qué es el sangrado de implantación y cómo identificarlo? Pincha aquí
¿Cuando estás embarazada sientes como si te fuera a bajar?
Dolor durante la implantación – A comienzos del embarazo, cuando el embrión se está arraigando en el útero, puede sentirse dolor similar al que se siente durante la menstruación, También algunas mujeres experimentan un ligero sangrado de color rosáceo que a veces se llega a confundir incluso con la menstruación.
Sin embargo, la menstruación y el sangrado de implantación tienen características diferentes. La intensidad, el color o la duración de los sangrados es distinta. En cualquier caso, el dolor durante la implantación del embrión en el útero ocurre tanto en embarazos naturales como en embarazos tras tratamientos de reproducción asistida,
Por ello, las mujeres que se someten a una transferencia de embriones o una inseminación artificial (IA) también pueden sentir pinchazos abdominales como consecuencia de la implantación embrionaria. Pese a ello, lo cierto es que la presencia de dolor tras un tratamiento reproductivo como los comentados anteriormente no confirma necesariamente que haya ocurrido una gestación.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor momento para hacer una prueba de embarazo?
Conoce los test de embarazo, cuándo realizarlos, cuándo acudir al ginecólogo, de cuántas semanas estás y cuáles son los síntomas más comunes. Test de embarazo Existe una hormona determinante cuando una mujer se queda embarazada que va a ser la que determine que la prueba sea positiva.
- Esa hormona se llama Gonadotropina Coriónica Humana (GCH),
- Esta hormona está presente en la orina y en la sangre.
- En las farmacias venden diferentes pruebas que sumergiéndolas en una muestra de orina pueden determinar la gestación, aunque la verdadera prueba es la realizada a través de una analítica sanguínea.
Los niveles de esta hormona son muy bajos en los primeros días debido a la falta de menstruación, incrementándose exponencialmente con el paso de los días. Por ese motivo, se recomienda retrasar unos días la prueba para evitar falsos positivos. ¿Cuándo realizar la prueba? La prueba se realiza a los 14 – 15 días de haber mantenido relaciones sin protección o transcurridos 3 – 4 días de la fecha en que debería haber aparecido la menstruación en el caso de reglas que sean regulares.
- ¿Cuál es más fiable? Existen diferentes tipos de pruebas en el mercado, algunas incluso pueden llegar a determinar las semanas de gestación.
- Las pruebas son muy diferentes unas de otras, pero todos tienen el mismo objetivo.
- Podrás encontrar diferentes opiniones a cerca de los mismos en la web, lo que sí es cierto es que la prueba más fiable es la analítica de sangre.
Lo más importante es seguir las instrucciones del prospecto y tener paciencia en el tiempo que determine de espera. Te recomendamos que recojas la primera orina de la mañana para realizar la prueba ya que la orina está más concentrada y estará más condensada la hormona, aunque algunas pruebas no determinen la necesidad de hacerlo en ese momento.
¿Qué pasa si la prueba tiene una marca muy tenue? Para que una prueba de embarazo de positivo, deben existir dos líneas: la de control, que garantiza que la prueba está bien hecha, y la de prueba que detecta la hormona GCH. Esta hormona solo aparece en mujeres embarazadas y puede comenzar a detectarse a los 8 días después de la fecundación.
La cantidad de esta hormona se llega a duplicar cada dos o tres días. Es muy probable que si repites la prueba pasados unos días, incluso una semana puedas salir de dudas. En el caso de que la prueba siga tenue te recomendamos que acudas a tu ginecólogo quién te pedirá una analítica para determinar la presencia de la hormona en sangre.
Es importante garantizar que se ha esperado el tiempo prescrito por el fabricante de la prueba y tener paciencia. Estás embarazada, ¿y ahora qué debes hacer? En primer lugar, te damos la enhorabuena. En Quirónsalud estamos a tu disposición para resolver todas las dudas que puedas tener ¿Cuándo ir al ginecólogo? Debes pedir cita con tu ginecólogo para que te realice la primera visita del embarazo.
Esto ayuda a llevar un mejor control de ti como futura madre y del bebé. La cita no tiene que ser inmediata a la prueba de embarazo, normalmente se realiza en torno a la semana 6 – 9 de embarazo. El ginecólogo necesitará obtener información relevante, por eso, te realizará una entrevista de salud con todos tu antecedentes personales o problemas de salud familiares.
- Deberás recordar la fecha de la última regla para poder tener un referente de las semanas de embarazo, aunque si no lo recuerdas se podrá determinar mediante ecografía.
- Es importante mencionar los embarazos previos, aunque no hayan llegado a término.
- El médico controlará tu altura, peso y tu tensión arterial.
Te preguntará sobre consumo de hábitos saludables como el ejercicio o tóxicos como el tabaco y el alcohol. Dependiendo de la edad gestacional realizará una ecografía que confirmará que todo es correcto y te realizará, en caso necesario, una citología vaginal o determinación de HPV (la citología no es obligatoria si te has realizado una en el último año).
Posteriormente te prescribirá las pruebas del primer trimestre. Te recomendamos que anotes todas tus dudas para que puedas preguntarlas en la consulta. ¿Dónde ir si estás embarazada? En Quirónsalud ponemos a tu disposición un gran cuadro médico. Una gran cantidad de especialistas estarán a tu alcance. Si estás interesada en nuestros centros selecciona el más cercano a tu domicilio o el que sea de tu interés en el siguiente enlace,
¿De cuántas semanas estás? A partir de ahora y desde que el ginecólogo confirme el embarazo y que todo está bien, comenzarás a contar las semanas de embarazo que llevas. Es importante que sepas que la gestación se divide en tres trimestres, donde cada uno de ellos es completamente diferente.
Nosotros te proporcionaremos información semanal sobre tu estado gestacional en todo momento, para que puedas conocer de cuántas semanas estás. ¿Cuáles son los síntomas característicos del embarazo? Además de la ausencia de regla (amenorrea), puedes otros síntomas típicos. La aparición e intensidad de estos varía de unas mujeres a otras llegando incluso a no ser evidentes al inicio del embarazo.
¿Cuándo aparecen los primeros síntomas? Los primeros síntomas pueden aparecer en la semana 6 – 8, siendo los más característicos los siguientes:
Ausencia de menstruación: Principal síntoma característico, llamado amenorrea. Dolor de pecho y aumento del tamaño de los senos: En ocasiones puede confundirse con un síntoma premenstrual. Náuseas: Incluso asco por determinados alimentos, percibes que tienes más olfato de lo normal. Cambios de humor sin causa justificada que van a ser ocasionados por la elevada liberación de hormonas. Existe una hormona que se eleva cuando la mujer está embarazada y es la progesterona, Altos niveles en la sangre, que son normales en la gestación, producen mucho cansancio y sueño. Puedes tener la sensación de querer dormir continuamente y que te falta energía. Abdomen hinchado acompañado de dolor pélvico característico similar al de la menstruación. Incremento de las ganas de orinar: Esto es debido a que el volumen sanguíneo se incrementa durante el embarazo para dar soporte al bebe que viene en camino. Tus riñones filtran más orina de lo normal. En ocasiones puede aparecer sangrado vaginal que es característico de la implantación del embrión al endometrio. La cama que anidará al bebé durante los 9 meses. Mareos y desmayos ya que la tensión arterial puede estar disminuida por efecto hormonal. Estreñimiento: Puede ser debido a los cambios hormonales.
¿Es normal sentir dolor en el abdomen? Los dolores característicos son muy parecidos a los que sentirías en la pelvis cuando aparece la menstruación. Estos dolores son característicos durante las primeras semanas y pueden prolongarse durante el primer trimestre. El útero va a crecer y todos los ligamentos que lo sostienen se van a estirar.
Ver respuesta completa