Como Desenterrar Uñas Sin Dolor?
Maela Chamorro
- 0
- 51
Tratamiento
- Empape el pie en agua caliente de 3 a 4 veces por día de ser posible. El resto del tiempo, mantenga el dedo del pie seco.
- Aplique suavemente un masaje sobre la piel inflamada.
- Coloque un pedazo pequeño de algodón o seda dental bajo la uña. Moje el algodón o la seda dental con agua o antiséptico.
Contents
- 1 ¿Cómo adormecer un dedo para sacar uña una enterrada?
- 2 ¿Cómo se llama la anestesia que usan los podologos?
- 3 ¿Cómo poner hilo dental en una encarnada?
- 4 ¿Qué hacer cuando las uñas de los pies se curvan?
- 5 ¿Qué pasa si no te quitas la uña enterrada?
- 6 ¿Cuánto se cobra por sacar uña una enterrada?
- 7 ¿Cuál es el anestésico local más potente?
- 8 ¿Cuánto tiempo dura la anestesia en un dedo?
¿Cómo adormecer un dedo para sacar uña una enterrada?
Descripción del procedimiento – Se usa un anestésico local para adormecer el área, generalmente todo el dedo del pie. El médico jalará la uña y cortará a lo largo del borde que está creciendo dentro de la piel. Se puede usar un producto químico para evitar que la uña vuelva a crecer en la misma área.
Ver respuesta completa
¿Qué es bueno para ablandar las uñas de los pies?
Sumerge los pies en agua tibia durante 10 minutos para ablandar las uñas. Sécate los pies y las uñas con una toalla. Ahora ya puedes comenzar a cortarte las uñas. Los cortaúñas son los más prácticos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la anestesia que usan los podologos?
La anestesia local se define como la pérdida de sensibilidad, temporal y reversible en un área cir- cunscrita del cuerpo, en el caso que nos ocupa en la piel y tejidos blandos en el pie.
Ver respuesta completa
¿Cómo poner hilo dental en una encarnada?
Estilo de vida y remedios caseros – La mayoría de las uñas encarnadas pueden tratarse en casa. A continuación, te explicamos cómo hacerlo:
Remoja los pies en agua tibia con jabón. Hazlo durante 10 a 20 minutos, tres o cuatro veces por día, hasta que mejore el dedo. Coloca algodón o hilo dental bajo la uña. Después de cada remojo, coloca trozos nuevos de algodón o de hilo dental encerado bajo el borde encarnado. Esto ayudará a que la uña crezca por encima del borde de la piel. Aplica vaselina. Pon vaselina en el área sensible y venda el dedo. Usa calzado cómodo. Considera usar calzado de punta abierta o sandalias hasta que el dedo esté mejor. Toma analgésicos. Un analgésico de venta libre, como acetaminofén (Tylenol u otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) puede ayudar a aliviar el dolor del dedo.
¿Qué hacer cuando las uñas de los pies se curvan?
Tratamiento con tensores o brackets para la corrección de uñas curvadas o involutas – Las uñas se curvan por distintas causas como traumatismos sobre la uña, por ejemplo, impactos sobre la uña al hacer deporte o daño repetitivito por la presión o pequeños golpes con el calzado, un corte inadecuado, factores hereditarios, la forma de los dedos etc. Con la edad las uñas tienden a curvarse. En Clínica Carmen Moral te aconsejamos el tratamiento más adecuado para tus uñas, según su morfología, su grosor o su curvatura. Una forma de tratar este problema es con correctores similares a los brackets utilizados en ortodoncia por los dentistas. Son tensores que corrigen la forma curvada de la uña durante su crecimiento.
La tensión que estos correctores produce sobre la uña mejora la curvatura y evita que se clave sobre los laterales. Consiguen guiar la uña hacia una morfología normal. El tratamiento de las uñas curvadas o encarnadas con tensores o brackets es un tratamiento indoloro, sin cirugía, sin anestesia, que permite utilizar cualquier tipo de calzado tras su colocación y realizar las actividades cotidianas de forma inmediata.
Es una técnica no invasiva y se puede aplicar sin contraindicaciones en pacientes diabéticos o con problemas circulatorios. Se realizan revisiones periódicas ya que el corrector se irá desplazando con el crecimiento de la uña y será necesario renovarlo para aumentar la tensión.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no te quitas la uña enterrada?
Escrito por el personal de Mayo Clinic Las uñas encarnadas del pie, también conocidas como uñas enterradas o uñeros, son un problema frecuente en el que la esquina o el costado de la uña del pie se introduce en la carne blanda y eso produce dolor, enrojecimiento, inflamación y, algunas veces, una infección.
- Los uñeros suelen afectar al dedo gordo.
- Por lo general, tú mismo puede encargarte de las uñas encarnadas; pero si el dolor es intenso o se extiende, el médico puede tomar medidas para aliviar tu malestar y ayudarte a prevenir complicaciones.
- Si tienes diabetes u otra enfermedad que disminuye la circulación de la sangre hacia los pies, corres más riesgo de presentar complicaciones con las uñas encarnadas del pie.
Síntomas Los síntomas de las uñas encarnadas del pie son los siguientes:
Dolor y sensibilidad en uno o en ambos lados de la uña del pieEnrojecimiento alrededor de la uña del pieHinchazón alrededor de la uña del pieInfección del tejido que rodea la uña del pie
Cuándo consultar al médico Consulta a tu médico en los siguientes casos:
Sientes molestias intensas en el dedo del pie, hay pus o parece que el enrojecimiento se extiende.Tienes diabetes u otra enfermedad que provocan mala circulación en los pies o crees que el pie está inflamado o que hay infección.
Causas Las causas frecuentes de las uñas encarnadas son:
Usar zapatos que apiñan las uñas de los pies Cortarte las uñas demasiado cortas o no dejarlas con forma rectaLastimarte la uña del pieTener las uñas extremadamente curvas
Complicaciones Cuando no se trata o no se detecta la uña encarnada, esta puede infectar el hueso que está debajo y derivar en una infección ósea grave. Las complicaciones pueden ser especialmente graves cuando hay diabetes, porque esta afección provoca mala circulación sanguínea y daños nerviosos en los pies.
Por ello, una lesión menor en los pies, como un corte, un raspón, un callo, una callosidad o un uñero, puede no cicatrizar sino infectarse. Una herida abierta que no sana (úlcera en los pies) puede requerir cirugía para evitar la putrefacción y la muerte del tejido (gangrena). La gangrena es la consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo hacia una zona del cuerpo.
Prevención Para prevenir las uñas encarnadas en el pie, haz lo siguiente:
Córtate las uñas de los pies de forma recta. No las cortes de manera curva a fin de que coincidan con la forma de la punta del dedo. Si te haces pedicura en un salón, pide que te corten las uñas de forma recta. Si tienes una enfermedad que provoca mala circulación sanguínea en los pies y no puedes cortarte las uñas, visita a un podólogo con frecuencia para que te corte las uñas. Mantén las uñas de los pies con un largo moderado. Córtate las uñas de los pies de manera que queden a la misma altura que la punta de los dedos. Si te cortas demasiado las uñas de los pies, la presión de los zapatos en los dedos del pie puede hacer que la uña se introduzca dentro de los tejidos. Usa zapatos que calcen adecuadamente. Los zapatos que aprietan o presionan mucho sobre los dedos pueden hacer que la uña crezca se introduzca dentro del tejido circundante. Si tienes una lesión a los nervios de los pies, es posible que no puedas sentir si los zapatos están muy apretados. Compra y usa zapatos que te calcen bien, preferentemente en una zapatería especializada en personas con problemas de los pies. Usa calzado de protección. Si tu trabajo te pone en riesgo de lastimarte los pies, utiliza calzado de protección, como zapatos con punta de acero. Revísate los pies. Si tienes diabetes, revísate los pies a diario para detectar cualquier señal de que la uña se está introduciendo en la carne u otros problemas.
Diagnóstico El médico puede diagnosticar una uña encarnada según los síntomas y la exploración física de la uña y la piel alrededor de ella. Tratamiento Cuando los remedios caseros no ayudan a mejorar la uña del pie encarnada, el médico puede recomendarte lo siguiente:
Levantar la uña. Con una uña levemente encarnada (con enrojecimiento y dolor, pero sin pus), el médico podría separar cuidadosamente el borde de la uña y colocar debajo algodón, hilo dental o una férula con forma de canaleta. Esto separa la uña de la piel que la cubre y ayuda a que la uña crezca por encima del borde de la piel. En casa, necesitará rehidratar el dedo y reemplazar el material a diario. Recortar una parte de la uña. En un caso más severo de uña encarnada (enrojecimiento, dolor y pus), el médico podría recortar o quitar la parte encarnada de la uña. Antes de este procedimiento, el médico podría adormecer temporalmente el dedo inyectándole anestesia. Retiro parcial de la uña y del tejido. Si tienes este problema de manera reiterada en el mismo dedo, el médico podría sugerirte sacar una parte de la uña junto con el tejido subyacente (lecho ungueal). Este procedimiento podría impedir que esa parte de la uña vuelva a crecer. Tu médico usará un método químico, láser o de otro tipo.
El médico también podría recomendar el uso tópico u oral de antibióticos, especialmente si el dedo está infectado o tiene riesgo de infectarse. Estilo de vida y remedios caseros La mayoría de las uñas encarnadas pueden tratarse en casa, de la siguiente manera:
Remoja los pies en agua tibia. Hazlo durante 15 a 20 minutos, tres o cuatro veces por día. El remojo reduce la hinchazón y alivia la sensibilidad. Coloca algodón o hilo dental debajo de la uña. Después de cada remojo, coloca nuevos trozos de algodón o de hilo dental encerado debajo del borde encarnado. Esto ayudará a que la uña crezca por encima del borde de la piel. Aplica una crema antibiótica. Coloca ungüento antibiótico en el área sensible y venda el dedo. Usa calzado cómodo. Considera usar calzado de punta abierta o sandalias hasta que el dedo esté mejor. Toma analgésicos. Los analgésicos de venta libre, como el acetaminofén (Tylenol y otros), el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y el naproxeno sódico (Aleve) podrían ayudar a aliviar el dolor del dedo.
### Información sobre Mayo Clinic Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro y dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación que ofrece atención experta e integral a todos los que necesitan recobrar la salud. Infórmese más acerca de Mayo Clinic,
Ver respuesta completa
¿Cuánto se cobra por sacar uña una enterrada?
Podología
Servicio | Precio |
---|---|
Uña traumatizada | $300.00 |
Diagnóstico de pie de riesgo | $150.00 |
Asepsia de pie de riesgo | $450.00 |
Vendaje fasitis plantar | $150.00 |
¿Cuánto cobran en similares por sacar uña una enterrada?
El costo de la extracción de uña enterrada (onicocriptosis) es de $70.00 y no incluye el material para su realización.
Ver respuesta completa
¿Cómo anestesiar mi dedo gordo del pie?
Resumen Introducción La cirugía en onicocriptosis del primer dedo del pie es un procedimiento común que requiere de un bloqueo anestésico completo del dedo. Existen diferentes técnicas, pero no hay recomendaciones basadas en la evidencia sobre el mejor tipo de técnica de anestesia.
- En este contexto, nuestro objetivo fue evaluar si el bloqueo anestésico en V presenta ventajas respecto al bloqueo en H.
- Material y métodos Se realizó un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico en pacientes sometidos a cirugía de onicocriptosis entre febrero de 2018 y febrero de 2020.
- Se distribuyó a los pacientes aleatoriamente en 2 grupos.
Se recogieron los siguientes datos: sexo, edad, tipo de bloqueo según técnica (técnica H o técnica V), eficacia de la técnica a los 10 y 20 min posteriores a la infiltración, pie afectado y número de refuerzos anestésicos. Resultados Se incluyeron 140 intervenciones quirúrgicas sobre uñas con onicocriptosis, que se dividieron en 2 grupos.
Se compararon las variables después de realizar los distintos abordajes anestésicos con el mismo agente anestésico, dosis y volumen. A 70 intervenciones se les asignó la técnica H y a otras 70 intervenciones se les asignó la técnica V. Al analizar los tiempos de eficacia, se observó que la técnica V fue mejor en un 7,2% a los 10 min y en un 12,8% a los 20 min frente a la técnica H.
Conclusiones Los 2 métodos de bloqueo anestésico son seguros y eficaces. La técnica V es una buena alternativa a la técnica H en pacientes sometidos a cirugía de onicocriptosis. Palabras clave: Técnica V Técnica H Anestesia Onicocriptosis Bloqueo anestésico Anestésicos locales Abstract Background and objective Surgery for an ingrown toenail of the great toe is a common procedure that requires an anesthetic neuromuscular blockade of the entire digit.
- Various digital block techniques have been described, but no evidence-based recommendations on the best choice have emerged.
- We aimed to compare the V block to the H block in this type of surgery.
- Material and methods Multicenter randomized clinical trial in patients undergoing onychocryptosis surgery between February 2018 and February 2020.
We recorded sex, age, foot intervened, type of blockade used (H block or V block), efficacy 10 and 20 minutes after injection of the anesthetic, and number of attempts. Results A total of 140 surgeries to treat ingrown toenails were assigned to 2 groups (H block or V block) of 70 patients each.
The same anesthetic, dose, and volume were used in all cases. The V technique produced a better neuromuscular block in 7.2% more cases at 10 minutes and in 12.8% more at 20 minutes. Conclusions Both block techniques are safe and effective. The V block is a good alternative to the H block in patients undergoing surgery to treat an ingrown toenail.
Keywords: V block H block Anesthesia Onychocryptosis Neuromuscular blockade Local anesthetics Texto completo Introducción La onicocriptosis es la afección de la uña que se produce cuando los bordes laterales de esta penetran en la piel y causan inflamación y dolor e infección 1,
- Habitualmente se localizan en el primer dedo del pie, aunque en ocasiones pueden aparecer en cualquier dedo del pie.
- Las causas más frecuentes son: un corte incorrecto de las uñas, factores hereditarios, alteraciones biomecánicas o estructurales del pie, hiperhidrosis y uso inapropiado del calzado 2,
Cuando el tratamiento conservador es ineficaz es preciso realizar un abordaje quirúrgico. Esto nos lleva a hacer una revisión de esta entidad, así como de las técnicas anestésicas necesarias para el abordaje quirúrgico. Se han descrito distintas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la onicocriptosis 3,4, siendo la técnica de fenol-alcohol la más estudiada y utilizada 5,6,
- Todos estos procedimientos quirúrgicos se realizan bajo anestesia local y entre las técnicas anestésicas locales, los bloqueos tronculares son los más utilizados en el primer dedo del pie 7,
- El bloqueo troncular más conocido en el primer dedo del pie es el bloqueo en anillo o técnica H descrita por Frost en 1952, que requiere de 2 puntos de infiltración 8, uno a cada lado de la falange proximal del primer dedo del pie y una lateralización en el dorso del dedo.
El fracaso de la ejecución de esta técnica de anestesia, según las características del paciente y la experiencia del cirujano, está asociado a una mala distribución del anestésico, y puede hacer que sean necesarias nuevas inyecciones. Esta situación obliga al clínico a realizar varias infiltraciones, aumentando las dosis del fármaco y el dolor postoperatorio en la zona de punción.
- Una alternativa a la técnica H es la técnica V, descrita y publicada por primera vez en 2017 9,
- Es una técnica nueva, requiere de una mayor curva de aprendizaje, pero permite el bloqueo anestésico del primer dedo del pie con una sola infiltración en la zona dorsal de la falange proximal y posteriormente 2 lateralizaciones.
Puesto que no existe un estudio comparativo que analice la efectividad de ambas técnicas, en relación con el tiempo de latencia y duración del efecto anestésico, no queda claro cuál es la técnica de elección para la cirugía de onicocriptosis en el primer dedo del pie.
- En este estudio se realiza una comparación de estas dos técnicas de anestesia local con el objetivo de observar las posibles diferencias y ventajas de cada una.
- Material y métodos Se realizó un estudio observacional, multicéntrico, prospectivo y aleatorizado para comparar las 2 técnicas de bloqueo anestésico, donde se evaluó la eficacia a los 10 y 20 min después de realizar cada una de las técnicas (técnica H vs técnica V).
Los procedimientos de estudio se realizaron en la Clínica de Podología SS y en el Hospital Clínic de Barcelona. La aprobación ética se obtuvo del comité ético de la Universidad de Barcelona con el número de registro IRB 00003099, el Comité ético de Investigación con Medicamentos del Hospital Clínic de Barcelona con el número HCB / 2019/0051 y del Comité de Ética e Investigación con medicamentos (CEIm) del Hospital Odontològic Universitat de Barcelona con número de registro 2007-43.
Con anterioridad al bloqueo y la cirugía, se proporcionó a los pacientes la información adecuada, y todos firmaron el consentimiento informado, en pacientes menores de edad, el consentimiento fue firmado por sus progenitores o tutores legales. El primer paciente se registró en febrero de 2018 y el último en febrero de 2020.
En este estudio se incluyeron pacientes de ambos sexos y diferentes edades, con onicocriptosis en estadio I y II (IIa y IIb) de Mozena y ASA I y II según la American Society of Anesthesiologists. Se excluyeron para formar parte del estudio aquellos pacientes que presentaron antecedentes de sensibilidad o alergia a los anestésicos locales del grupo de amida, embarazo o lactancia, infección, neuropatía, déficit cognitivo y síndrome de Raynaud.
- Se diseñó un protocolo clínico que incluía la recogida de datos.
- De cada paciente se registró el sexo, la edad, el tipo de bloqueo según técnica (técnica H o técnica V), la eficacia de la técnica a los 10 y 20 min posteriores a la infiltración, pie afectado y número de refuerzos anestésicos.
- Los participantes fueron divididos en 2 grupos según la técnica anestésica (técnica H/técnica V).
La asignación de la técnica anestésica que se realizó a cada paciente se hizo de forma aleatoria y se estableció mediante el número de historia clínica. A los pacientes con el último número par se les asignó la técnica H y a los pacientes con el último número impar se les asignó la técnica V.
- Procedimiento Antes de iniciar la técnica anestésica se realiza un protocolo de limpieza aséptica del pie (rasurado, lavado con esponjas jabonosas y aplicación de povidona yodada).
- El material utilizado es una jeringa de 5 ml con una aguja 23G de 0.6 × 25 mm.
- En ambas técnicas, para el bloqueo anestésico del primer dedo del pie, se utilizan 5 ml de solución anestésica de lidocaína B.
Braun 20 mg/ml solución inyectable (lidocaína hidrocloruro) sin epinefrina, estando siempre dentro de los parámetros de seguridad, por debajo de la dosis máxima (400 mg). Fue necesario efectuar una prueba de aspiración antes de cada inyección para asegurar que la infiltración no fuera intravascular.
Descripción de la técnica H En esta técnica ( fig.1 ) realizamos 2 zonas de punción en ambos laterales del dedo, con la lateralización de la aguja en una de ellas. La primera punción se realiza en la zona dorsomedial del dedo (margen peroneal) e inyectamos 2 ml de solución anestésica. Una vez introducido el fármaco anestésico y sin retirar totalmente la aguja, se lateraliza unos 90°, se realiza una ligera dorsiflexión del dedo para pasar la aguja por debajo el tendón extensor del dedo donde inyectamos 1 ml de solución anestésica.
La segunda punción se realiza en la zona dorsolateral (margen tibial) y se inyecta 2 ml de anestésico. Descripción de la técnica V En la técnica V ( fig.2 ) se realizó una única punción en el dorso del dedo, con 2 lateralizaciones. Realizamos un pequeño pellizco con nuestros dedos en el dorso del dedo por encima de la falange proximal, se realiza una infiltración subcutánea por encima del tendón extensor largo del primer dedo.
Se punciona verticalmente, se aspira y se inyecta 1 ml de anestésico. A continuación, sin retirar la aguja, esta se lateraliza a 45° y se dirige a la zona lateral/proximal de la falange en dirección a la cara plantar del dedo. Con esta maniobra, se bloquea el canal tibial de la uña. Se utiliza 1 ml de solución anestésica en la zona plantar y se retira la aguja hacia dorsal dejando habones con un volumen total de 2 ml de solución.
Posteriormente, partiendo del punto 1, se realiza la misma maniobra en la zona medial/proximal, dirigiendo la aguja a 45° hacia la zona plantar, para anestesiar el canal peroneal ungueal. Se utiliza 1 ml de solución anestésica en la zona plantar y se retira la aguja hacia dorsal dejando habones con un volumen total de 2 ml de solución.
- Comprobación del efecto anestésico El efecto del bloqueo anestésico se evaluó entre los 10 y 20 min después de realizar cada una de las 2 técnicas.
- Los tiempos para controlar el efecto anestésico se basan en el tiempo de latencia de la lidocaína, siendo de 5-10 min para iniciar los primeros síntomas y de 20 min, el doble de tiempo del inicio de la latencia.
Para valorar el efecto del bloqueo anestésico posterior a la realización de una de las 2 técnicas de anestesia, se pellizcó con unas pinzas de Adson en los laterales del dedo y se le preguntó al paciente si sentía el dedo anestesiado, con falta de sensibilidad o pérdida de sensación de dolor.
En cuanto al efecto anestésico, en aquellos pacientes que no perciban un bloqueo anestésico completo, se realizan nuevas infiltraciones a modo de rescate en las áreas del dedo sin sensación de anestesia. Resultados La muestra final del estudio consistió en 140 cirugías de uñas que presentaron onicocriptosis (52 varones y 88 mujeres) con una edad media de 40,93 años y un rango de 12-90 años.
En 72 casos los pacientes presentaron onicocriptosis en el pie derecho, y en 68 pacientes en el pie izquierdo. Un total de 70 cirugías de onicocriptosis (19 varones y 51 mujeres) se sometieron a la técnica V, mientras que 70 cirugías de onicocriptosis (33 varones y 37 mujeres) se sometieron a la técnica H.
Los tiempos relacionados con la anestesia fueron mejores en la técnica V, A los 10 min después de realizar la técnica V, el 58,6% de los pacientes presentaron un bloqueo anestésico completo y a los 20 min fue del 85,7%. Se realizaron nuevas inyecciones de rescate solo en un 14%. En la técnica H, el 51,4% presentó un bloqueo anestésico después de 10 min y un 72,9% a los 20 min.
En el 27% de los casos se requirieron nuevas inyecciones de rescate ( fig.3 ). Discusión El presente trabajo trata de valorar la eficacia y seguridad de 2 técnicas de bloqueo anestésico del pie ante un paciente que presenta onicocriptosis. En estos casos es necesario la realización y la correcta ejecución de una técnica de bloqueo anestésico para poder ser operado 7–9,
El anestésico ideal debería permitir una cirugía indolora, sin complicaciones anestésicas y locales. Debería ser económico y facilitar un procedimiento sin estrés para el cirujano y el paciente 10,11, Así mismo, la elección de la técnica anestésica debe de individualizarse, en base de las necesidades de cada paciente, la duración del acto quirúrgico y las preferencias del cirujano 11,
Aunque se utilizan diferentes agentes para el bloqueo anestésico del primer dedo del pie, no existe consenso acerca del mejor agente anestésico siendo la lidocaína y la mepivacaína los anestésicos locales más utilizados. En la bibliografía consultada, existen numerosos artículos que comparan estos agentes anestésicos con y sin adrenalina, pero no existen publicaciones que expliquen una correcta ejecución de la técnica de bloqueo anestésico en el primer dedo del pie, ni la comparación entre distintas técnicas de bloqueo.
- Basándonos en la literatura y en nuestra práctica clínica, en este estudio utilizamos lidocaína como agente anestésico, por el gran número de publicaciones que respaldan su seguridad y tolerancia en distintas situaciones y disciplinas.
- La lidocaína es el anestésico local tipo amida más utilizado para estudios comparativos entre anestésicos 12,
Fue desarrollada en 1943 por el suizo Nils Lofgren y su colega Bengt Lundqvist 12 y se caracteriza por un inicio rápido, alrededor de los 5-10 min, y una duración de acción moderada de 1,5 h 13,14, Se metaboliza principalmente por la enzima CYP3A4 en el hígado en metabolitos farmacológicamente activos 15 y es un fármaco adecuado para la realización de infiltraciones, anestesia regional y superficial 15,
- En la actualidad, el clima económico también influye y minimizar costes, sin sacrificar la seguridad del paciente, es de gran importancia.
- En este sentido la lidocaína es ligeramente más económica que la mepivacaína.
- Todas estas características convierten a la lidocaína en uno de los anestésicos más adecuados para el tratamiento quirúrgico de las onicocriptosis.
También hay controversia en cuanto al volumen de anestésico a utilizar. Algunos autores defienden el uso de 2/3 ml dando entender que un volumen mayor provocaría isquemia en el primer dedo del pie. Otros autores defienden el uso de vasoconstrictores junto al anestésico para reducir el volumen total de anestésico 16,17,
- En nuestro estudio no se ha utilizado vasoconstrictor y hemos comprobado que con un volumen de 5 ml no hay daño tisular ni necrosis de los tejidos 18,
- En todos los pacientes participantes del estudio, de forma homogénea, se les ha realizado las técnicas de bloqueo anestésico descritas anteriormente sin isquemia.
Esto es importante, ya que la presencia de isquemia aumenta los efectos anestésicos independientemente del anestésico local utilizado. Una vez realizado la anestesia, se verificó que la zona a intervenir presentara un bloqueo anestésico completo antes de iniciar la cirugía y posteriormente, se realizó isquemia en base de la falange proximal del primer dedo antes de iniciar la técnica quirúrgica, sin observarse hemorragias intra y postoperatorias.
Para conseguir un correcto bloqueo anestésico, no solamente interviene la elección de un correcto agente anestésico, sino también de una adecuada ejecución de la técnica de bloqueo anestésico. En la técnica H se realizan dos zonas de punción mientras que en la técnica V tiene la ventaja de realizar un mayor bloqueo anestésico con una sola punción.
El hecho de realizar una única punción nos podría ayudar a reducir los niveles de ansiedad del paciente, y los potenciales efectos adversos como reacciones vasovagales. En cuanto a los resultados, podemos destacar que, aunque las 2 técnicas no resultaron ser significativamente diferentes, la técnica V fue efectiva en el 85,7% de los pacientes a los 20 min en comparación con el 72,9% de la técnica H en el mismo período de tiempo, el mismo agente anestésico y el mismo volumen de fármaco, lo que significa que la técnica V consigue anestesiar 12,9% más que la técnica H.
En un pequeño estudio realizado y publicado en 2020 19 donde se compararon estas dos técnicas de anestesia en primer dedo del pie en 16 pacientes que presentaron onicocriptosis infectadas, la técnica V fue más efectiva en el 87,5 frente al 62,5% en la técnica H, por lo que se deduce que la técnica H disminuye su efecto anestésico frente a onicocriptosis infectadas, ya que en nuestro estudio la técnica H fue efectiva en un 72% en pacientes que no presentaban infección.
Esto podría darse porque en la técnica V inyectamos el fármaco en una zona más alejada de la zona de infección que en la técnica H, por lo que el medio donde se inyecta el fármaco tiene un pH distinto. Otra ventaja importante de la técnica V respecto a la técnica H, es la distribución del anestésico infiltrando 1 ml a nivel plantar y dejando pequeños habones al retirar la aguja, este hecho podría sumar eficacia a la técnica V.
Así mismo, la técnica V al realizarse con una sola punción, se disminuye el tiempo de realización de la técnica y posiblemente, como hemos comentado anteriormente, se reduce la ansiedad del paciente al ser más cómodo que las técnicas de inyección múltiple. Aunque las técnicas de inyección múltiples se asocian con altas tasas de éxito (90%), también están relacionadas con un riesgo de casi un 1,7% de lesión nerviosa 20 por pasar la aguja muy cerca del haz neurovascular.
Aspirar en el émbolo de la jeringa antes de inyectar confirma que la aguja no está en un vaso y de esta forma evitamos inyectar el fármaco por vía sistémica y como consecuencia evitamos efectos indeseados. No se ha documentado ningún caso de parestesia u otros síntomas relacionados con la anestesia en los pacientes que han participado en este estudio.
- Una de las limitaciones de este estudio es el número de pacientes.
- Se realizó un cálculo del tamaño de la muestra (nivel de confianza del 95%), en el que se precisan un total de 126 sujetos en cada grupo para obtener resultados más concluyentes y que el resultado sea estadísticamente significativo, por lo que serán necesarias más investigaciones para confirmar estas diferencias entre ambas técnicas de anestesia local.
Otra limitación es la falta de estudios previos, que definan o destaquen las diferencias, entre las distintas técnicas de bloqueo anestésico del primer dedo del pie, este hecho no nos ha permitido comparar nuestros propios resultados con los resultados de otros autores o publicaciones.
También creemos que hubiera sido interesante medir con una escala EVA el grado de dolor inmediatamente posterior a la realización de la técnica de bloqueo anestésico y comparar las diferencias entre las 2 técnicas. Otra cuestión muy interesante sería haber podido contabilizar el número de aspiraciones positivas, este hecho nos aportaría una mayor seguridad a la hora de poder elegir mejor la técnica a utilizar, ya que no permitiría reducir el número de complicaciones debidas a la inyección del anestésico en sangre.
También hubiera sido útil controlar los tiempos de latencia del fármaco anestésico, posterior a la realización de cada una de las técnicas, para poder comparar los resultados de este estudio con estudios preexistentes. Conclusión Como conclusión del presente estudio podemos afirmar que existen pocos estudios que respaldan la evidencia del uso de las técnicas de anestesia en cirugía de onicocriptosis.
Aunque este estudio puede presentar limitaciones, nuestros resultados sugieren que ambas técnicas han mostrado ser procedimientos sencillos y bien tolerados por los pacientes, y que la técnica V es una alternativa segura a la técnica en H en pacientes que precisan una cirugía en onicocriptosis del primer dedo del pie.
La técnica V es superior a la técnica H al conseguir un efecto anestésico mayor tanto a los 10 como a los 20 min, y podría ser una mejor opción en onicocriptosis infectadas y en pacientes sensibles al dolor, por ser potencialmente menos dolorosa en su ejecución, debido a que se realiza con una única punción.
- Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
- Bibliografía T.J. Zuber.
- Ingrown toenail removal.
- Am Fam Physician, 65 (2002), pp.2547-2552 N.
- Hunger, R. Kandhari.
- Ingrown toenails.
- Indian J Dermatol Venereol Leprol, 78 (2012), pp.279-289 W.R.
- Murray, B.S. Bedis.
- The surgical management of ingrown toenails.
Br J Surg, 62 (1975), pp.409-412 B. Richert. Surgical management of ingrown toenails-an update overdue. Dermatol Ther, 25 (2012), pp.489-509 J.F. Yale. Phenol-alcohol technique for correction of infected ingrown toenail. J Am Podiatr Assoc, 64 (1974), pp.46-53 N.
- Di Chiacchio, W.
- Belda Jr., N.G.
- Di Chiacchio, F.V.
- Ezam Gabriel, D.C.
- De Farias.
- Nail Matrix phenolization for treatment of ingrown nail: Technique report and recurrence rate of 267 surgeries.
- Dermatol Surg, 36 (2010), pp.534-537 B. Noël.
- Anesthesia for ingrowing toenail surgery.
- Dermatol Surg, 36 (2010), pp.1356-1357 L.A.
Frost. A surgical correction for incurvated nails. Chiropo Rec, 35 (1952), pp.17-23 S. Sánchez. Técnica en V invertida para anestesia troncular del primer dedo. Rev El Peu, 38 (2017), pp.36-39 BLD. The ideal anesthesic agent. J Am Dent Soc Anesthesiol., 8 (1961), pp.222-223 B.
Carbalho, C. Jantarada, J. Azevedo, P. Maia, L. Guimaraes. Comparación de bloqueo peribulbar y anestesia general en vitractomía mecánica: estudio observacional prospectivo. Rev Esp Anestesiol Reanim, 67 (2020), pp.63-67 T. Gordh, T.E. Gordh, K. Lindqvist. Lidocaine: The origin of a modern local anesthetic. Anesthesiolog, 113 (2010), pp.1433-1437 N.
Su, H. Wang, S. Zhang, S. Liao, S. Yang, Y. Huang. Efficacy and safety of bupivacaine versus lidocaine in dental treatments: A meta-analysis of randomized controlled trials. Int Dent J, 64 (2014), pp.34-45 K. Balakrishnan, V. Ebenezer, A. Dakir, S. Kumar, D. Prakash.
- Bupivacaine versus lignocaine as the choice of local anesthetic agent for surgery of the affected third molar a review.
- J Pharm Bioallied Sci, 7 (2015), pp. S23 A.S. Calis, E.
- Cagiran, C.
- Efeoglu, A.T. Ak, H. Koca.
- Lidocaine versus mepivacaine in sedated pediatric dental patients: A prospective randomized clinical study.
J Clin Pediatr Dent, 39 (2014), pp.74-78 A. Córdoba-Fernández, F.J. Rodríguez-Delgado. Anaesthetic digital block with epinephrine vs. tourniquet in ingrown toenail surgery: A clinical trial on efficacy. J Eur Acad Dermatology Venereol, 29 (2015), pp.985-990 M.
Alhelail, M. Al-Salamah, M. Al-Mulhim, S. Al-Hamid. Comparison of bupivacaine and lidocaine with epinephrine for digital nerve blocks. Emerg Med J, 26 (2009), pp.347-350 S. Sánchez Hernández. Bloqueo de los nervios digitales del primer dedo del pie mediante la técnica en V invertida en el tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis: A propósito de un caso.
Rev Med, 41 (2019), pp.347-350 S. Sánchez, E. Giralt. Bloqueo digital anestésico con técnica V versus Técnica H en onicocriptosis infectadas del primer dedo del pie. Rev Iberoam Podol, 2 (2020), pp.190-195 S. López-Morales, A. Moreno-Martín, J.D. Leal del Ojo, F.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el anestésico local más potente?
2) Bupivacaína : es más potente y tiene mayor duración de acción que los otros, sin embargo, tiene más riesgo de presentar toxicidad debido a que tiene mayor absorción sistémica. Usualmente se da en solución de 0,25%.
Ver respuesta completa
¿Cómo adormecer sin anestesia?
En tales casos se usan fármacos hipnosedantes, o como las benzodiazepinas o los barbitúricos, o fármacos con un simple poder de relajación sin llegar a la sedación, los cuales también tendrían cabina en la hipnosedación, aunque no debe confundirse el nombre de la técnica general con el uso aislado de estos fármacos en
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura la anestesia en un dedo?
Anestesia local – En este tipo de anestesia sólo se actúa sobre una pequeña parte del cuerpo, aplicando un fármaco anestésico para evitar el dolor. Puede ser anestesia tópica si el fármaco se aplica en gotas (ojos), spray (garganta) o en pasta (piel), o infiltraciones de anestesia si se inyecta con jeringa y aguja en el área a intervenir.
- La suelen aplicar los propios cirujanos.
- La duración del efecto de un anestésico local va a depender del tipo de anestésico (bupivacaina dura más que lidocaína), de la dosis total (a mayor dosis actúa antes y dura más el efecto), y de si se añade o no adrenalina, un vasoconstrictor que hace que se tarde más en eliminar el fármaco y que se suele asociar a los anestésicos locales buscando este efecto.
En general un anestésico local suele durar entre media hora y dos horas, dependiendo de los factores mencionados.
Ver respuesta completa