Como Controlar Dolor De Muelas?

Como Controlar Dolor De Muelas
Consejos para el cuidado personal – Hasta que puedas ver a tu dentista, prueba estos consejos útiles de autocuidado para el dolor de muelas.

  • Enjuágate la boca con agua tibia.
  • Usa hilo dental para eliminar las partículas de alimentos o la placa atascadas entre los dientes.
  • Considera tomar un analgésico de venta libre para disminuir el dolor, pero no coloques una aspirina u otro analgésico directamente sobre tus encías porque podría quemar el tejido gingival.
  • Si el dolor de muelas se produce a causa de un traumatismo en el diente, aplica una compresa fría en la parte exterior de la mejilla.

Ver respuesta completa

¿Qué es bueno para el dolor de muela muy fuerte?

Aplicar hielo: Coloca una bolsa de hielo en la zona dolorida durante 15-20 minutos a la vez, repetir cada hora. Acetaminofén o ibuprofeno: Toma un analgésico como el acetaminofén o el ibuprofeno según las indicaciones en la etiqueta.
Ver respuesta completa

¿Por qué no se puede sacar una muela con dolor?

¿Se puede sacar una muela infectada? – Una muela que tiene una infección en curso no se puede extraer, Y, de la misma manera, en una muela infectada no se puede realizar ningún tratamiento odontológico. Esto se debe, principalmente, a que para sacar una muela -o hacer un empaste o una endodoncia- es necesario utilizar anestesia local.
Ver respuesta completa

¿Cómo anestesiar un solo diente?

La infiltración supraperióstica anestesia un solo diente y se utiliza para anestesiar los dientes maxilares en adultos y cualquier diente en niños. La infiltración supraperióstica no es eficaz para los dientes rodeados por hueso alveolar grueso, como los dientes mandibulares y algunos molares superiores en los adultos. Una afección dental dolorosa (dolor de dientes) o su tratamiento:

Absceso dental leve a moderado (solo si el absceso es lo suficientemente pequeño como para que la infiltración local proporcione anestesia adecuada; de lo contrario, se utiliza un bloqueo nervioso)

Contraindicaciones absolutas

Ausencia de puntos de referencia anatómicos necesarios para guiar la inserción de la aguja (p. ej., debido a un traumatismo)

Contraindicaciones relativas

Infección de la trayectoria de inserción de la aguja: utilizar bloqueo nervioso u otra anestesia. Coagulopatía*: cuando sea posible, corregir antes del procedimiento. Embarazo: evitar el tratamiento en el primer trimestre si es posible.

Reacción alérgica al anestésico Toxicidad debido a sobredosis de anestésicos (p. ej., convulsiones, arritmias cardíacas) Inyección intravascular de anestésico/epinefrina Hematoma Neuropatía Diseminación de la infección, al pasar la aguja a través de un área infectada Fallo de la anestesia Rotura de la aguja (raro)

La mayoría de las complicaciones son el resultado de una posición incorrecta de la aguja.

Sillón dental, sillón recto con apoyo para la cabeza o camilla Fuente de luz para la iluminación intraoral Guantes no estériles Barbijo y gafas de seguridad, o una máscara facial Gasas Hisopos Espejo dental o bajalenguas Succión

Equipamiento para administrar la anestesia local:

You might be interested:  Como Quitar Dolor De Uña Del Pie?

Ungüento anestésico tópico* (p. ej., lidocaína al 5%, benzocaína al 20%) Anestésico local inyectable como lidocaína al 2% con o sin epinefrina† 1:100.000, o para anestesia de mayor duración, bupivacaína al 0,5% con o sin epinefrina† 1:200.000 Jeringa de aspiración dental (con barril estrecho y cartuchos anestésicos inyectables de dosis medida) u otra jeringa de barril estrecho (p. ej., 3 mL) con traba en la punta Aguja de diámetro 25 o 27: 2 cm de largo para infiltración supraperióstica

*PRECAUCIÓN: todas las preparaciones anestésicas tópicas se absorben a través de las superficies mucosas y puede producirse toxicidad cuando se exceden los límites de dosificación. Los ungüentos son más fáciles de controlar que los líquidos y los geles tópicos menos concentrados.

El exceso de benzocaína rara vez puede causar metahemoglobinemia. †Dosis máxima de anestésicos locales: lidocaína sin epinefrina, 5 mg/kg; lidocaína con epinefrina, 7 mg/kg; bupivacaína, 1,5 mg/kg. NOTA: una solución al 1% (de cualquier sustancia) representa 10 mg/mL (1 g/100 mL). La epinefrina causa vasoconstricción, lo que prolonga el efecto anestésico.

Los pacientes con enfermedad cardíaca solo deben recibir cantidades limitadas de epinefrina (máximo 3,5 mL de solución que contiene epinefrina 1:100.000); en forma alternativa, se puede usar un anestésico local sin epinefrina.

Se debe detener el procedimiento de infiltración supraperióstica y buscar un método diferente de anestesia si el paciente no coopera.

La infiltración supraperióstica anestesia los nervios dentales individuales. El anestésico inyectable se coloca adyacente al hueso alveolar lateral (yugal) que sostiene el diente, a nivel de la punta de la raíz. El anestésico difunde a través del hueso alveolar para alcanzar los nervios dentales de los dientes individuales.

El paciente se coloca inclinado, con la cabeza a la altura de los codos y el occipucio sostenido. Para la mandíbula inferior, se utiliza una posición sedente semiinclinada, haciendo que el plano oclusal inferior quede más o menos paralelo al piso cuando la boca esté abierta. Para el maxilar superior, se utiliza una posición más supina, haciendo que el plano oclusal superior quede aproximadamente a un ángulo de entre 60 y 90 grados respecto del suelo. Se gira la cabeza y se extiende el cuello de manera que pueda accederse al sitio de la inyección (pliegue mucoyugal superior o inferior).

Se deben usar guantes no estériles y un barbijo y gafas de seguridad, o una máscara facial. Se le indica al paciente que cierre parcialmente la boca y relaje los músculos de la mandíbula, los labios y las mejillas. Con el pulgar y el dedo índice, se toma la mejilla lateral al diente y se separa alejándola del diente para delinear el pliegue mucoyugal. Se usa una gasa para secar completamente el pliegue mucoyugal. Se utiliza succión según sea necesario para mantener el área seca. El anestésico tópico se aplica con pequeños hisopos y se aguardan 2 a 3 minutos para que tome la anestesia.

Inyectar el anestésico local

Nuevamente, se retrae el labio en dirección lateral para delinear el pliegue mucoyugal. Mantener la mucosa tensa. Se sostiene la jeringa anestésica de manera que el bisel de la aguja se dirija hacia el diente. Se inserta la aguja en la profundidad del pliegue mucoyugal y se avanza paralela al diente hasta que entre en contacto con el hueso, apuntando hacia el vértice (1 a 1,5 cm para contactar el maxilar en el adulto). Se debe aspirar, para descartar que la aguja no se haya introducido dentro de un vaso. Si la aspiración revela que la aguja se introdujo dentro de un vaso, se debe retirar de 2 a 3 mm, para luego volver a aspirar antes de la inyección. Se deben inyectar alrededor de 1 a 2 mL de anestésico lentamente. Durante la inyección, se utiliza un dedo para aplicar presión externa sobre la mejilla cerca del sitio donde se acumuló la anestesia, para evitar el edema local del tejido. Si la anestesia no es satisfactoria después de 10 minutos, se debe inyectar una pequeña cantidad en el lado palatino/lingual. Esto suele ser necesario para la extracción de un diente.

You might be interested:  Que Es El Dolor Fisiopatologia?

Se debe dejar que el paciente descanse, con la boca relajada, mientras se espera el inicio de la anestesia (5 a 10 minutos).

Para minimizar el riesgo de rotura de la aguja, no se debe doblar la aguja antes de la inserción, no insertar la aguja en toda su profundidad (es decir, hasta la punta) e indicarle al paciente que permanezca quieto, con la boca bien abierta, y resista agarrando su mano.

Las técnicas de distracción (p. ej., hablar con el paciente o pedirle que sostenga la mano de otra persona) pueden ayudar a reducir la ansiedad del paciente. Se debe inyectar la solución anestésica local lentamente (en 30 a 60 segundos) para reducir el dolor de la inyección. Los molares superiores con hueso suprayacente grueso a veces no se anestesian adecuadamente con infiltración supraperióstica sola. Si es así, hacer un bloqueo del nervio alveolar superior posterior. Utilizando una aguja de 25 o 27 cm de largo (3 cm), introducir el pliegue mucobucal sobre el segundo molar. Apunte hacia atrás, superior y medialmente, hacia la pared posterior de la tuberosidad maxilar a nivel de los vértices de la raíz. Aspirar, y luego inyectar 1 a 2 mL de solución anestésica.

Ver respuesta completa

¿Por qué los dolores de muela son más fuertes en la noche?

¿Por qué tenemos dolor de muelas? – Lo primero que debemos saber es que el dolor de muelas ocurre debido a una inflamación en la pulpa o en las estructuras adyacentes de los dientes, causada por la caries, traumatismos, problemas en las encías o maloclusión dental, es decir, mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí.

A lo largo del día sentimos dolor, pero es por la noche cuando más lo padecemos, debido a que al acostarnos el flujo de sangre en la cabeza aumenta, causando el aumento de la presión en la pulpa. Lo normal es que en estos casos la pulpa esté irritada, con los nervios más sensibles, por lo que al incrementarse el flojo de sangre en la cabeza también lo hace la presión del diente.

El incremento del dolor no tiene nada que ver con que sea de noche, sino con que es el momento en el que la mayoría de la gente se acuesta, lo que a veces lleva a la gente a la asociación del dolor con la noche.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si me duele el nervio de una muela?

El primer síntoma es un malestar y una fuerte sensibilidad en la boca. En ocasiones el nervio se inflama y como consecuencia provoca hinchazón en zonas cercanas a la infección. Esta inflamación no siempre es visible de manera externa, pero la persona que lo sufre lo sabe porque se produce en la zona un adormecimiento.
Ver respuesta completa

You might be interested:  El Dolor Como Quinto Signo Vital?

¿Qué antibiótico es bueno para la infección de muelas?

Farm Comunitarios.10(Suplemento 1):107 1. Investigador de la Universidad Castilla-La Mancha.2. Farmacéutico comunitaria, Albacete Collado JM, Játiva P, Carbajal JA. Atención farmacéutica en infecciones dentales: diseño de un protocolo en farmacia comunitaria con la finalidad de reducir las resistencias a los antibióticos (trabajo de fin de grado). Farm Comunitarios.10(Suplemento 1):107 Resumen: El 90% de las prescripciones de antibióticos se realizan en atención primaria y, por tanto, pasarán por el farmacéutico comunitario. Además, el 36% de estas son consideradas prescripciones inadecuadas. OBJETIVO: el objetivo global consiste en reducir las resistencias a antimicrobianos utilizados para tratar infecciones dentales mediante el diseño de un protocolo con el que se consiga mejorar el uso de los antibióticos, incidiendo sobre 3 áreas: prescripción, paciente y automedicación.

MATERIAL Y MÉTODOS: para alcanzar este objetivo, este trabajo propone una metodología organizada y estandarizada, basada en el uso de la evidencia de las guías clínicas y de las publicaciones especializadas. Para el caso de las infecciones dentales se ha revisado su etiología, diagnóstico y tratamiento antibiótico recomendado.

RESULTADOS: la prescripción se someterá a validación farmacéutica mediante unas tablas elaboradas que incluyen los tratamientos de 1ª y 2ª elección. De esta forma se pretende reducir el número de prescripciones inadecuadas. El tratamiento de elección en infecciones dentales es amoxicilina-clavulánico (AMC) 500/125 mg cada 8 horas durante 7 días, quedando la azitromicina 500 mg cada 24 horas durante 3 días como 2ª elección para casos en los que por ejemplo haya alergia a beta-lactámicos.

Sobre el paciente se actuará asegurándonos que le quede claro todo lo concerniente al medicamento que va a tomar, la forma de hacerlo, posología, duración y posibles reacciones adversas. De esta forma conseguiremos optimizar al máximo el uso del medicamento y disminuir el incumplimiento. Se han elaborado unas tablas con el tratamiento de primera y segunda elección que incluyen las instrucciones de toma correcta y las RAM más frecuentes.

Con la AMC en suspensión es importante su reconstitución y conservación (14 días en nevera); la azitromicina se recomienda espaciarla 2 horas si se toman antiácidos. En las RAM de AMC destaca la diarrea persistente y la aparición de exantemas; con azitromicina, atención a los signos de ototoxicidad.

Para disminuir la automedicación, se ofrecerá educación para la salud en forma de consejo y folletos informativos a todo paciente que solicite la dispensación de antibióticos (con o sin receta): dicho folleto además incluirá una tabla para apuntar tanto la posología como la duración del tratamiento Toda esta metodología se resume en un protocolo de atención farmacéutica que pretende facilitar y estandarizar la forma de actuar al aplicar esta propuesta.

Además, se han diseñado 2 fichas de recogida de datos: una con datos de la dispensación y otra al finalizar el tratamiento para valorar el cumplimiento y la remisión de los síntomas. CONCLUSIONES: el farmacéutico comunitario es el último profesional sanitario que ve al paciente antes de que comience su tratamiento.
Ver respuesta completa