Como Aliviar El Dolor De Pubis En El Embarazo?
Maela Chamorro
- 0
- 22
Tratamiento para la pubalgia durante el embarazo
- Masaje para relajar la tensión muscular y reducir, en la medida de lo posible, la presión.
- Estiramientos recomendados por su fisioterapeuta.
- Baños de contraste: alternar frío y calor.
- Reposo relativo (evitar estar de pie o subir escaleras)
Contents
¿Por qué me duele la pubis en el embarazo?
El crecimiento de tu bebé. Al mismo tiempo que tu bebé va creciendo en el interior de la madre, los órganos en el cuerpo del cuerpo se tienen que ir adaptando y recolocándose. Y estos movimientos que se generan, junto con el peso en la zona pélvica, son una de las razones del dolor en la parte de la pelvis.
Ver respuesta completa
¿Cómo aliviar dolor en el pubis?
¿Se puede prevenir la pubalgia? – La respuesta a esta pregunta es sí. Para prevenir la pubalgia no puede faltar esa sesión de entrenamiento de fuerza para las piernas porque te ayudarán a tonificar y reforzar la musculatura, con el que incluso podrás evitar otras lesiones.
- Trabajar también esa zona concreta con ejercicios isométricos, como también has de fortalecer todo el core para evitar deficiencias de la pared abdominal (practicar yoga o pilates también puede ser una buena opción para mantenerte alejado de esta lesión).
- Y por supuesto, realizar un buen calentamiento antes de correr porque te ayudarán a prepararte y a que tus músculos estén preparados para afrontar sin dolor cada kilómetro.
Y por supuesto dosificar las cargas de trabajo y respetar los días de descanso, Y por último, no olvides estirar correctamente siempre tras cada entrenamiento si no quieres sufrir una pubalgia que te obligue a dejar de correr durante unas semanas.1 Estiramiento de cuádriceps con rodillo de espuma Por qué: El rodillo de espuma es un accesorio excelente para relajar los aductores, ya que permite que los músculos se muevan con facilidad y, en consecuencia, mejore la flexibilidad general.
Cómo hacerlo: Con el rodillo de espuma colocado en la parte interna del muslo, muévete lentamente hacia adelante y hacia atrás ayudándote de los codos y las rodillas. Hazlo rodar desde la rodilla hasta la zona de la ingle durante 30 segundos. Haz tres series con cada lado.2 Estiramiento del flexor de la cadera (arrodillado) Por qué: La rotación del tronco (pecho, abdomen y espalda), hace que el flexor de la cadera y los músculos de la zona púbica se estiren, aliviando el dolor.
Cómo hacerlo: Comienza en posición de zancada con una rodilla en el suelo y la otra pierna flexionada delante de ti y con el pie apoyado en el suelo. El objetivo es estirar el flexor de la cadera de la pierna que ha quedado atrás y los músculos de la zona del pubis.
- Gira el tronco hacia el mismo lado que la pierna adelantada.
- Contrae el glúteo de la pierna trasera para estirar más el flexor de la cadera y los músculos del pubis.
- Si no notas cómo se estiran, inclínate suavemente hacia adelante.
- Mantén la postura durante 15 segundos.
- Descansa 60 segundos.
- Repite el ejercicio de cuatro a seis veces por lado.3 Estiramiento de glúteos, isquiotibiales y abdominales P or qué: Las estocadas fortalecen y, al mismo tiempo, estiran los músculos.
Cómo hacerlo: Comienza pie con ambos pies juntos. Da un paso lateralmente con el pie derecho, bajando lentamente hasta llegar a la posición de estocada. Mantén los dedos de ambos pies mirando hacia adelante. Vuelve a la posición inicial. Completa de 6 a 10 repeticiones y repite el ejercicio con la otra pierna.
Haz dos o tres series, descansando de 30 a 60 segundos entre cada una.4 Estiramiento de los rotadores internos de la cadera P or qué: El estiramiento de los aductores es ideal como punto final de un entrenamiento, ya que ayudan a que el cuerpo se relaje. C ómo hacerlo: Siéntate en el suelo con las rodillas separadas y las plantas de los pies juntas.
Ayudándote de los codos, empuja suavemente y de forma gradual las rodillas hacia el suelo para estirar al máximo los músculos del pubis. Mantén la postura durante 30 segundos. Descansa otros 30 segundos. Haz de tres a cinco series.5 Estiramiento de aductores, isquiotibiales e iliolumbares P or qué: Se trata de otro ejercicio muy bueno para relajar los músculos de la zona púbica.
Ver respuesta completa
¿Qué se siente cuando el bebé se encaja en la pelvis?
Qué se siente cuando el bebé está en posición cefálica – El bebé ya está encajado, y pronto tendrás síntomas que te alertan de que falta menos para el parto, Pero aún queda tiempo. Por el momento, es importante sentir que el peque ha empezado a encajarse.
la barriga desciende, se ve más baja que antes, y se inclina hacia delante.menor presión sobre el diafragma y las costillas, por lo que siente que respira mejor.mayor presión en la vejiga, zona pélvica y zona perineal.tiene necesidad de orinar con más frecuencia.más molestias al andar.punzadas o calambres en la zona de las ingles.sensación de pérdida de equilibrio.pataditas del bebé se sienten en la parte superior de la barriga.
¿Cómo dormir con pubalgia en el embarazo?
Dormir sobre un lado y con una almohada entre las piernas. Procurar tener un índice corporal adecuado antes de embarazarse nuevamente.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si te duele el pubis?
La pubalgia es un dolor en la zona del pubis que, generalmente, viene dado por la inflamación de los tendones de los músculos aductores de las extremidades inferiores la cual llega a provocar irritación (periostitis) del hueso. En nuestra clínica de fisioterapia en Logroño te podemos ayudar tanto en la clínica como dándote pautas para realizar en casa.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se quita la pubalgia en el embarazo?
Epidemiología – La pubalgia o dolor en la sínfisis púbica tiene una prevalencia del 20-30% del total de las embarazadas aproximadamente. Por lo general, el dolor desaparece tras el parto (4). La incidencia de dicha patología ha aumentado de forma significativa en los últimos años.
- Algunas guías clínicas del Reino Unido orientadas al cuidado de la mujer sugirieron en 1997, que el reconocimiento y el manejo de los síntomas de la pubalgia permite reducir la morbilidad experimentada a largo plazo por las mujeres.
- Del mismo modo, se ha sugerido que la principal causa de dolor en la articulación pélvica durante el embarazo, es la inestabilidad de la faja pélvica, la cual aparece debido a los cambios que sufren las mujeres durante el embarazo (4).
Así mismo, debemos destacar la posibilidad de sufrir una diástasis de la sínfisis púbica, puesto que se trata de una causa rara de baja ocurrencia de dolor pélvico a tener en cuenta. Dicha patología puede aparecer como complicación durante el embarazo o en el parto por vía vaginal, en el cual la sínfisis del pubis se separa, generando así, un dolor pélvico agudo que puede tener a consecuencias a largo plazo.
- La separación se produce durante partos rápidos, partos con fórceps, al final del embarazo o en el postparto, y su incidencia se ha estimado aproximadamente entre 1 de cada 300 a 1 de 30.000 (15,16).
- Respecto al diagnóstico de la diástasis, es necesario realizarlo en función de los síntomas y los signos radiográficos que se observen.
Estos pacientes tienden a presentar principalmente, dolor e inflamación, y en ocasiones, pueden aparecer crepitaciones durante la marcha, y una deformidad visible durante la exploración física. Radiológicamente (17): separación mayor de 10 a 13 mm indica subluxación Y separación mayor de 14 mm indica daño en la articulación sacroilíaca.
Así mismo, en cuanto a la aparición de las disfunciones de la sínfisis púbica durante el embarazo, es importante destacar que pueden variar, teniendo un 74% de posibilidades de aparición en un primer embarazo, 52% en el tercer trimestre, 34% en el segundo trimestre y un 12% en el primer trimestre del embarazo (13,18).
En la mayoría de las ocasiones, las mujeres vuelven a tener dolor durante los primeros seis meses tras el parto, encontrándonos con un 25% de pacientes que presentan dolor cuatro meses después del parto, y solo una pequeña parte, refieren dolor doce meses después (13,14,19-21).
Próximamente, hablaremos sobre las para la Pubalgia en estos casos. Post de nuestra colaboradora Marta Díaz Sáez ( twitter: @94Martads) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Johnson R. Osteitis pubis. Curr Sports Med Rep.2003 Apr;2(2):98–102.2. Pauli S, Willemsen P, Declerck K, Chappel R, Vanderveken M. Osteomyelitis pubis versus osteitis pubis: a case presentation and review of the literature. Br J Sports Med.2002 Feb;36(1):71–3.3.
Hölmich P. Groin injuries in athletes – development of clinical entities, treatment, and prevention. Dan Med J.2015 Dec;62(12).4. Depledge J, McNair PJ, Keal-Smith C, Williams M. Management of symphysis pubis dysfunction during pregnancy using exercise and pelvic support belts. Phys Ther.2005 Dec;85(12):1290–300.5.
Owens K, Pearson A, Mason G. Symphysis pubis dysfunction–a cause of significant obstetric morbidity. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2002 Nov 15;105(2):143–6.6. Mens JM, Vleeming A, Stoeckart R, Stam HJ, Snijders CJ. Understanding peripartum pelvic pain.
Implications of a patient survey. Spine (Phila Pa 1976).1996 Jun 1;21(11):1363–9; discussion 1369–70.7. Albert H, Godskesen M, Westergaard J. Prognosis in four syndromes of pregnancy-related pelvic pain. Acta Obstet Gynecol Scand.2001 Jun;80(6):505–10.8. Ronchetti I, Vleeming A, van Wingerden JP. Physical characteristics of women with severe pelvic girdle pain after pregnancy: a descriptive cohort study.
Spine (Phila Pa 1976).2008 Mar 1;33(5):E145–51.9. MacLennan AH, MacLennan SC. Symptom-giving pelvic girdle relaxation of pregnancy, postnatal pelvic joint syndrome and developmental dysplasia of the hip. The Norwegian Association for Women with Pelvic Girdle Relaxation (Landforeningen for Kvinner Med Bekkenløsningsplager).
Acta Obstet Gynecol Scand.1997 Sep;76(8):760–4.10. Vleeming A, Albert HB, Östgaard HC, Sturesson B, Stuge B. European guidelines for the diagnosis and treatment of pelvic girdle pain. Eur Spine J.2008 Feb 8;17(6):794–819.11. Kanakaris NK, Roberts CS, Giannoudis P V. Pregnancy-related pelvic girdle pain: an update.
BMC Med.2011 Jan;9(1):15.12. Howell ER. Pregnancy-related symphysis pubis dysfunction management and postpartum rehabilitation: two case reports. J Can Chiropr Assoc.2012 Jun;56(2):102–11.13. Leadbetter RE, Mawer D, Lindow SW. The development of a scoring system for symphysis pubis dysfunction.
J Obstet Gynaecol.2006 Jan;26(1):20–3.14. Leadbetter RE, Mawer D, Lindow SW. Symphysis pubis dysfunction: a review of the literature. J Matern Fetal Neonatal Med.2004 Dec;16(6):349–54.15. Scriven MW, Jones DA, McKnight L. The importance of pubic pain following childbirth: a clinical and ultrasonographic study of diastasis of the pubic symphysis.
J R Soc Med.1995 Jan;88(1):28–30.16. Musumeci R, Villa E. Symphysis pubis separation during vaginal delivery with epidural anesthesia. Case report. Reg Anesth. Jan;19(4):289–91.17. Bahlmann F, Merz E, Macchiella D, Weber G. Zeitschrift für Geburtshilfe und Perinatol.
- Jan;197(1):27–30.18.
- Ristiansson P, Svärdsudd K, von Schoultz B.
- Reproductive hormones and aminoterminal propeptide of type III procollagen in serum as early markers of pelvic pain during late pregnancy.
- Am J Obstet Gynecol.1999 Jan;180(1 Pt 1):128–34.19.
- Damen L, Buyruk HM, Güler-Uysal F, Lotgering FK, Snijders CJ, Stam HJ.
The prognostic value of asymmetric laxity of the sacroiliac joints in pregnancy-related pelvic pain. Spine (Phila Pa 1976).2002 Dec 15;27(24):2820–4.20. Karadeli E, Uslu N. Postpartum sacral fracture presenting as lumbar pain. J Womens Health (Larchmt).2009 May;18(5):663–5.21.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura el dolor pélvico en el embarazo?
Recursos de temas Muchas mujeres sienten dolor pélvico durante los primeros meses del embarazo. Es un dolor localizado en la parte más baja del torso, en la zona que se encuentra por debajo del abdomen y entre los huesos de la cadera (pelvis). El dolor puede ser agudo o de tipo cólico, como los cólicos menstruales, y puede aparecer y desaparecer.
Puede ser repentino e insoportable, sordo y constante, o una combinación de ellos. Por lo general, el dolor pélvico temporal no es un motivo de preocupación. Se produce en condiciones normales debido a que los huesos y los ligamentos se mueven y se estiran para acomodar el feto. El dolor pélvico se diferencia del dolor abdominal, que tiene lugar más arriba en el torso, en la zona del estómago y del intestino.
Sin embargo, a veces es difícil discernir si el dolor se produce en el abdomen o en la pelvis. El dolor abdominal durante el embarazo no suele deberse al embarazo. Durante el primer trimestre del embarazo, el dolor pélvico puede ser consecuencia de trastornos que guardan relación con
El embarazo (trastornos obstétricos) El sistema reproductor femenino (trastornos ginecológicos), pero no el embarazo Otros órganos, en particular el tubo digestivo y las vías urinarias
A veces, no se identifica ningún trastorno en particular. Las causas obstétricas más frecuentes del dolor pélvico durante las primeras etapas del embarazo son
Cambios normales del embarazo Un aborto espontáneo que puede llegar a ocurrir (amenaza de aborto)
En un aborto espontáneo que ya tuvo lugar, puede que se haya expulsado todo el contenido del útero (el feto y la placenta), lo que se denomina aborto espontáneo completo, o que la expulsión no haya sido total, lo que se conoce como aborto espontáneo incompleto.
- La causa obstétrica grave más común de dolor pélvico es Cuando un embarazo ectópico se desprende, la presión arterial puede descender mucho, el corazón se acelera y la sangre no coagula de forma adecuada.
- En este caso, es necesario realizar cirugía de inmediato.
- Los trastornos del tubo digestivo y de las vías urinarias, que son causas frecuentes de dolor pélvico en general, también lo son durante el embarazo.
Entre estos trastornos se encuentran los siguientes: El dolor pélvico durante la última etapa del embarazo puede deberse al trabajo de parto o a un trastorno que no guarda relación con el embarazo. Varias características (factores de riesgo) aumentan el riesgo de algunos trastornos obstétricos que causan dolor pélvico.
Tener más de 35 años de edad Problemas médicos mal controlados, como diabetes, enfermedad tiroidea o lupus
Los factores de riesgo del embarazo ectópico son los siguientes:
Haber tenido un embarazo ectópico con anterioridad (el factor de riesgo más importante) Haberse sometido a una cirugía abdominal previa, en especial una cirugía de esterilización permanente (ligadura de trompas) Consumo de cigarrillos Tener más de 35 años de edad Tener varias parejas sexuales Duchas vaginales
Si una mujer embarazada siente un dolor súbito, muy intenso, en el bajo vientre o en la pelvis, se debe evaluar con rapidez si es necesario realizar una cirugía de inmediato, como es el caso si la causa es una rotura de embarazo ectópico o una apendicitis. Si una mujer embarazada siente dolor pélvico, los siguientes síntomas son motivo de preocupación:
Desmayos, mareo o palpitaciones: síntomas que indican una presión arterial muy baja Fiebre y escalofríos, sobre todo si está acompañada de flujo vaginal con pus Dolor intenso que empeora con el movimiento
Una mujer con signos de alarma debe acudir inmediatamente a la consulta. Si no hay ningún signo de alarma, se debe intentar acudir al médico al cabo de un día si se siente dolor o ardor al orinar o si el dolor interfiere en las actividades cotidianas.
Si apareció de manera repentina o gradual ¿Se produce en un lugar específico o es más generalizado? ¿Empeora al moverse o al cambiar de postura? ¿Es de tipo cólico y constante o intermitente?
Los médicos también preguntan acerca de los siguientes aspectos:
Otros síntomas, como el sangrado vaginal, el flujo vaginal, la necesidad de orinar con frecuencia o con urgencia, los vómitos, la diarrea y el estreñimiento Sucesos anteriores relacionados con el embarazo (antecedentes obstétricos), incluidos los embarazos anteriores, los abortos espontáneos y los abortos inducidos por razones médicas o de otro tipo Factores de riesgo de un aborto espontáneo y un embarazo ectópico
Casi siempre se realiza una prueba de embarazo con una muestra de orina. Si el resultado de la prueba de embarazo es positiva, se efectúa una ecografía de la pelvis para confirmar que el embarazo se encuentra en su ubicación normal, en el útero, y no en otro lugar (embarazo ectópico).
En esta prueba, se coloca un dispositivo manual de ecografía sobre el abdomen, dentro de la vagina o en ambos lugares. Si se sospecha que el embarazo es ectópico, las pruebas también incluyen un análisis de sangre para medir una hormona producida por la placenta durante los primeros meses del embarazo (gonadotropina coriónica humana, hCG).
Si los síntomas (como una presión arterial muy baja o palpitaciones) indican el desprendimiento de un embarazo ectópico, se realizan análisis de sangre para determinar si la sangre de la mujer coagula con normalidad. Según sea el trastorno que se sospecha, se llevan a cabo otras pruebas.
- La ecografía Doppler, que muestra la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo, permite detectar un ovario retorcido, que puede cortar el aporte de sangre al ovario.
- Otras pruebas pueden consistir en cultivos de sangre, de orina o de flujo vaginal, así como en análisis de orina para detectar infecciones.
Si el dolor persiste de forma problemática y sigue sin conocerse la causa, se efectúa una pequeña incisión justo debajo del ombligo y se inserta un tubo de observación (laparoscopio) para visualizar directamente el útero, las trompas de Falopio y los ovarios y así valorar de forma más exhaustiva la causa del dolor.
Aborto séptico: antibióticos administrados por vía intravenosa y D & L para eliminar el contenido del útero tan pronto como sea posible
Si se necesitan analgésicos, el paracetamol (acetaminofeno) es el más seguro en el embarazo, pero, si no es eficaz, puede ser necesario administrar un opiáceo. A las mujeres se les recomienda
Cambiar la actividad que causa el dolor Evitar empujar o levantar objetos pesados Mantener una buena postura Dormir con una almohada entre las rodillas Descansar lo más posible con la espalda apoyada Aplicar calor en las zonas doloridas Hacer ejercicios de Kegel (apretar y soltar los músculos que rodean la vagina, la uretra y el recto) Usar una faja prenatal Posiblemente, probar la acupuntura
El dolor pélvico durante el primer trimestre del embarazo suele deberse a los cambios normales de este periodo. En ocasiones, es el resultado de trastornos que pueden estar relacionados con el embarazo y con los órganos reproductivos femeninos, pero no con el embarazo ni con otros órganos. La primera prioridad del médico consiste en detectar trastornos que requieran una cirugía de urgencia, como un embarazo ectópico o una apendicitis. Por lo general, se realiza una ecografía. Las medidas generales (como descansar y aplicar calor) pueden ayudar a aliviar el dolor causado por los cambios normales del embarazo.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si el bebé ya está encajado y tienes relaciones?
¿Qué posturas se recomiendan al final del embarazo? – No hay ninguna postura prohibida durante la etapa final del embarazo, pero es cierto que algunas, como las del misionero, pueden complicarse mucho debido al volumen del vientre. Además, es normal que, tumbada, la mujer tenga más molestias en la espalda y más dificultades para respirar, por no hablar de no es para nada aconsejable dejar caer peso sobre una mujer embarazada o ejercer presión sobre el vientre.
Aunque, por supuesto, dependerá de los gustos y preferencias de cada pareja, hay posturas que pueden resultar más cómodas para la mujer, como la penetración de lado, desde atrás o con la mujer encima. Si la penetración produce molestias, como puede ocurrir al final del embarazo si la cabeza del feto está muy encajada, pueden buscarse otras alternativas a esta.
Lo único desaconsejado es practicar sexo oral el que se introduzca aire en la vagina (soplar en la vagina), pues, aunque las probabilidades son pocas, existe el riesgo de que el aire bloquee algún vaso sanguíneo y cause una embolia, algo muy peligroso, tanto para la madre como para el feto.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando a una embarazada le duele la parte de abajo?
Generalidades – Cuando se está embarazada, es posible tener molestias y dolores en la zona de la cadera y la pelvis. Esta es una señal normal de que la zona pélvica se está preparando para el parto. (Esta zona también se llama cintura pélvica). Las hormonas del embarazo están relajando los ligamentos,
Esto afloja los huesos pélvicos para que puedan moverse y abrirse para el parto. Para el dolor en la cintura pélvica, puede probar tratamientos de acupuntura. O puede aprender ejercicios para estabilizar la pelvis de un fisioterapeuta. Estos ejercicios fortalecen los músculos que sostienen la pelvis. Tanto la acupuntura como los ejercicios de estabilización han demostrado reducir el dolor pélvico durante el embarazo.
nota 1 Para ayudar a manejar el dolor en la pelvis y la cadera en el hogar, pruebe estos consejos.
- Recuéstese boca arriba, sosteniéndose con los codos o sobre una almohada. A continuación, apriete una almohada entre las rodillas. Esto puede ayudar a realinear los huesos pélvicos. Puede darle un alivio temporal del dolor.
- Use un cinturón o faja prenatal alrededor de las caderas, debajo del abdomen. Esto puede ayudar a estabilizar las caderas.
- Duerma con una almohada entre las rodillas.
- Descanse lo más que pueda. Aplíquese calor en las zonas doloridas.
- Pregúntele a su médico o comadrona (partera) si un analgésico (medicamento para el dolor) seguro pudiera ayudar.
Referencias
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza a doler la pelvis en el embarazo?
¿Qué es la disfunción de la sínfisis púbica? – También se ha definido como dolor de la cintura pélvica. Se trata de un cuadro que persiste y se hace permanente hasta el o más allá. Puede ser simplemente molesto o ser inhabilitante. Afecta al menos a una de cada 30 embarazadas y suele pasar desapercibido si no se piensa en él.
El dolor se origina en la sínfisis del pubis. Cuando palpamos el pubis notamos un hueso, pero en realidad es una articulación, la sínfisis del pubis. En este punto se unen los dos grandes huesos de la pelvis, por unos ligamentos tan fuertes que realmente parece que exista un sólo hueso en el pubis. Los síntomas más comunes son dolor en el pubis y las ingles.
Pero a veces puede doler en la espalda, caderas, e incluso irradiarse a los muslos por la parte interna o externa. Puede empeorar en algunas posturas, y puede llegar a ser doloroso durante la noche incluso en reposo y dificultar el sueño. Suele ser más común en el tercer trimestre, aunque en algunos casos puede aparecer desde el primer trimestre.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se abre la pelvis en el embarazo?
Fundamentos de la pelvis – La pelvis está formada por dos huesos grandes unidos por cartílagos y ligamentos en dos articulaciones situadas en la parte inferior de la espalda de la mujer (denominadas articulaciones sacroilíacas) y en la zona frontal del hueso pubis.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura la pubalgia en el embarazo?
Epidemiología – La pubalgia o dolor en la sínfisis púbica tiene una prevalencia del 20-30% del total de las embarazadas aproximadamente. Por lo general, el dolor desaparece tras el parto (4). La incidencia de dicha patología ha aumentado de forma significativa en los últimos años.
Algunas guías clínicas del Reino Unido orientadas al cuidado de la mujer sugirieron en 1997, que el reconocimiento y el manejo de los síntomas de la pubalgia permite reducir la morbilidad experimentada a largo plazo por las mujeres. Del mismo modo, se ha sugerido que la principal causa de dolor en la articulación pélvica durante el embarazo, es la inestabilidad de la faja pélvica, la cual aparece debido a los cambios que sufren las mujeres durante el embarazo (4).
Así mismo, debemos destacar la posibilidad de sufrir una diástasis de la sínfisis púbica, puesto que se trata de una causa rara de baja ocurrencia de dolor pélvico a tener en cuenta. Dicha patología puede aparecer como complicación durante el embarazo o en el parto por vía vaginal, en el cual la sínfisis del pubis se separa, generando así, un dolor pélvico agudo que puede tener a consecuencias a largo plazo.
La separación se produce durante partos rápidos, partos con fórceps, al final del embarazo o en el postparto, y su incidencia se ha estimado aproximadamente entre 1 de cada 300 a 1 de 30.000 (15,16). Respecto al diagnóstico de la diástasis, es necesario realizarlo en función de los síntomas y los signos radiográficos que se observen.
Estos pacientes tienden a presentar principalmente, dolor e inflamación, y en ocasiones, pueden aparecer crepitaciones durante la marcha, y una deformidad visible durante la exploración física. Radiológicamente (17): separación mayor de 10 a 13 mm indica subluxación Y separación mayor de 14 mm indica daño en la articulación sacroilíaca.
Así mismo, en cuanto a la aparición de las disfunciones de la sínfisis púbica durante el embarazo, es importante destacar que pueden variar, teniendo un 74% de posibilidades de aparición en un primer embarazo, 52% en el tercer trimestre, 34% en el segundo trimestre y un 12% en el primer trimestre del embarazo (13,18).
En la mayoría de las ocasiones, las mujeres vuelven a tener dolor durante los primeros seis meses tras el parto, encontrándonos con un 25% de pacientes que presentan dolor cuatro meses después del parto, y solo una pequeña parte, refieren dolor doce meses después (13,14,19-21).
Próximamente, hablaremos sobre las para la Pubalgia en estos casos. Post de nuestra colaboradora Marta Díaz Sáez ( twitter: @94Martads) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Johnson R. Osteitis pubis. Curr Sports Med Rep.2003 Apr;2(2):98–102.2. Pauli S, Willemsen P, Declerck K, Chappel R, Vanderveken M. Osteomyelitis pubis versus osteitis pubis: a case presentation and review of the literature. Br J Sports Med.2002 Feb;36(1):71–3.3.
Hölmich P. Groin injuries in athletes – development of clinical entities, treatment, and prevention. Dan Med J.2015 Dec;62(12).4. Depledge J, McNair PJ, Keal-Smith C, Williams M. Management of symphysis pubis dysfunction during pregnancy using exercise and pelvic support belts. Phys Ther.2005 Dec;85(12):1290–300.5.
Owens K, Pearson A, Mason G. Symphysis pubis dysfunction–a cause of significant obstetric morbidity. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2002 Nov 15;105(2):143–6.6. Mens JM, Vleeming A, Stoeckart R, Stam HJ, Snijders CJ. Understanding peripartum pelvic pain.
- Implications of a patient survey.
- Spine (Phila Pa 1976).1996 Jun 1;21(11):1363–9; discussion 1369–70.7.
- Albert H, Godskesen M, Westergaard J.
- Prognosis in four syndromes of pregnancy-related pelvic pain.
- Acta Obstet Gynecol Scand.2001 Jun;80(6):505–10.8.
- Ronchetti I, Vleeming A, van Wingerden JP.
- Physical characteristics of women with severe pelvic girdle pain after pregnancy: a descriptive cohort study.
Spine (Phila Pa 1976).2008 Mar 1;33(5):E145–51.9. MacLennan AH, MacLennan SC. Symptom-giving pelvic girdle relaxation of pregnancy, postnatal pelvic joint syndrome and developmental dysplasia of the hip. The Norwegian Association for Women with Pelvic Girdle Relaxation (Landforeningen for Kvinner Med Bekkenløsningsplager).
Acta Obstet Gynecol Scand.1997 Sep;76(8):760–4.10. Vleeming A, Albert HB, Östgaard HC, Sturesson B, Stuge B. European guidelines for the diagnosis and treatment of pelvic girdle pain. Eur Spine J.2008 Feb 8;17(6):794–819.11. Kanakaris NK, Roberts CS, Giannoudis P V. Pregnancy-related pelvic girdle pain: an update.
BMC Med.2011 Jan;9(1):15.12. Howell ER. Pregnancy-related symphysis pubis dysfunction management and postpartum rehabilitation: two case reports. J Can Chiropr Assoc.2012 Jun;56(2):102–11.13. Leadbetter RE, Mawer D, Lindow SW. The development of a scoring system for symphysis pubis dysfunction.
J Obstet Gynaecol.2006 Jan;26(1):20–3.14. Leadbetter RE, Mawer D, Lindow SW. Symphysis pubis dysfunction: a review of the literature. J Matern Fetal Neonatal Med.2004 Dec;16(6):349–54.15. Scriven MW, Jones DA, McKnight L. The importance of pubic pain following childbirth: a clinical and ultrasonographic study of diastasis of the pubic symphysis.
J R Soc Med.1995 Jan;88(1):28–30.16. Musumeci R, Villa E. Symphysis pubis separation during vaginal delivery with epidural anesthesia. Case report. Reg Anesth. Jan;19(4):289–91.17. Bahlmann F, Merz E, Macchiella D, Weber G. Zeitschrift für Geburtshilfe und Perinatol.
Jan;197(1):27–30.18. Kristiansson P, Svärdsudd K, von Schoultz B. Reproductive hormones and aminoterminal propeptide of type III procollagen in serum as early markers of pelvic pain during late pregnancy. Am J Obstet Gynecol.1999 Jan;180(1 Pt 1):128–34.19. Damen L, Buyruk HM, Güler-Uysal F, Lotgering FK, Snijders CJ, Stam HJ.
The prognostic value of asymmetric laxity of the sacroiliac joints in pregnancy-related pelvic pain. Spine (Phila Pa 1976).2002 Dec 15;27(24):2820–4.20. Karadeli E, Uslu N. Postpartum sacral fracture presenting as lumbar pain. J Womens Health (Larchmt).2009 May;18(5):663–5.21.
Ver respuesta completa